AUTORES
- Izaskun Catalán Navarro. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Lorena Joven Simón. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Vanesa Hurtado Rubio. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Laura Macos Blasco. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- María Blanca Duarte Alvero. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Silvia Delgado Deza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
RESUMEN
El monitor BIS® es un instrumento cada vez más usado en las unidades de cuidados intensivos, ya que se ha demostrado su validez tanto para el control de la sedación y del tratamiento de algunos procesos patológicos, como para predecir el proceso de algunos estados patológicos o post parada cardiorrespiratoria, entre otros usos. Debido a esto es preciso que el personal de dichas unidades, sobre todo las que se encuentran a pie de cama, conozcan su manejo e interpretación para prestar una mejor atención a los pacientes; por lo que en este artículo se expone de forma algo resumida su manejo e interpretación en las diferentes situaciones en las que se puede hacer uso de dicho dispositivo.
PALABRAS CLAVE
BIS, índice biespectral, cuidados intensivos, monitorización, estatus epiléptico, sedación.
ABSTRACT
The BIS® monitor is an instrument increasingly used in intensive care units, since its validity has been demonstrated both for the control of sedation and the treatment of some pathological processes, as well as to predict the process of some pathological states or post cardiorespiratory arrest, among other uses. Due to this, it is necessary that the personnel of these units, especially those that are at the foot of the bed, know their handling and interpretation in order to provide better care to patients; Therefore, in this article, its handling and interpretation in the different situations in which this device can be used is exposed in a somewhat summarized way.
KEY WORDS
BIS, bispectral index, critical care, monitoring, epileptic status, sedation.
I
NTRODUCCIÓN
Debido a su facilidad de manejo, al hecho de que varios estudios han demostrado que es comparable a la monitorización del Electroencefalograma (EEG) convencional1,2 y al uso de las diferentes escalas de sedación utilizadas en pacientes con ventilación mecánica en UCI3, el BIS® es un monitor cada vez más utilizado en las unidades de cuidados intensivos, ya que además se ha demostrado en mútiples4,5 estudios que reduce el tiempo de recuperación tras el despertar, el de reorientación en tiempo y lugar, el de extubación y el de alta tanto en quirófano como en unidades de cuidados postanestésicos al reducir la administración de anestésicos generales y el riesgo de eventos adversos, también hay que añadir que reduce el riesgo de deterioro cognitivo y de delirio postoperatorio. Por otro lado, se ha demostrado que se puede utilizar como indicador del equilibrio hipnotico-analgesico6.
También hay que tener en cuenta que su uso se ha extendido porque cada vez se le encuentran más ámbitos donde puede ser útil, además de en el control de la sedo analgesia y en el estatus epileptico7; como predictor tras parada cardiorrespiratoria8, 9 y valoración de la lesión cerebral10, 11, entre otros.
Si bien es importante que el personal de las unidades de cuidados intensivos, haciendo hincapié en el personal de enfermería por su trabajo continuo a pie de cama, conozcan la colocación y uso de los diferentes aparatos utilizados en la unidad, no es menos importante que conozcan las posibles interpretaciones de sus datos para su correcto uso y conseguir los mayores beneficios posibles que se deriven de ellos.
DESARROLLO DEL TEMA
EL MONITOR BIS®:
El BIS o índice biespectral es un índice derivado empíricamente tras la obtención de una señal de EEG obtenida por la aplicación de 4 o 6 electrodos colocados en la superficie cutánea, que posteriormente es amplificada para su posterior digitalización, y tras el reconocimiento y filtrado de los artefactos12.
Componentes:
El sistema de monitorización BIS® está compuesto por un monitor (táctil) donde se verán los diferentes parámetros, un cable de adaptación (compuesto por un cable de interfaz del monitor, un BISX y un cable de interfaz del paciente) y un sensor que puede ser unilateral, bilateral o pediátrico. Fig 1.
Su colocación es sencilla, se debe colocar el monitor en lugar visible y conectarle el cable de adaptación del sensor al monitor, en algunos casos este cable se puede conectar al monitor del paciente pero los parámetros obtenidos pueden variar.
Antes de aplicar el sensor en la frente del paciente, se debe limpiar la zona con una gasa seca y posteriormente con alcohol para mejorar la adherencia, y dejar secar. Posteriormente se debe colocar el sensor siguiendo las instrucciones del envase.
En el caso del sensor unilateral:
-Electrodo 1: línea media frontal, a 5 cm por encima del puente de la nariz.
– Electrodo 3: en la zona temporal izquierda o derecha, entre el ángulo externo del ojo y el nacimiento del cabello. El electrodo 2 (toma de tierra) quedaría entre ambos.
– Electrodo 4: zona externa del arco superciliar, por encima o junto a la terminación de la ceja
En el caso del sensor bilateral:
-Electrodo C: línea media frontal, a 5 cm por encima del puente de la nariz.
– Electrodo LE: en la zona temporal izquierda, entre el ángulo externo del ojo y el nacimiento del cabello, debiendo quedar oblicuo a la ceja. El electrodo G quedará entre ambos.
– Electrodo LT: en la zona externa del arco superciliar izquierdo, por encima o junto a la terminación de la ceja.
– Electrodo RE: en la misma posición que LE pero en el lado derecho.
– Electrodo RT: en la misma posición que LT pero en el lado derecho.
Tras la colocación presionar los bordes para que se adhieran bien y posteriormente se deben presionar con firmeza los electrodos durante 5 segundos.
Antes de comenzar a recoger los datos debemos comprobar la impedancia en la pantalla del monitor, la cual será óptima si aparece en color verde en la representación gráfica de la pantalla, en caso de que no sea así, se deberá aplicar de nuevo presión sobre los sensores.
Parámetros:12-14
-BIS (índice biespectral): en la parte superior izquierda de la pantalla se muestra el valor numérico del BIS actual, el cual se actualiza continuamente siempre que la calidad de la señal sea adecuada. Su valor oscila de cero (silencio eléctrico cerebral) a 100 (paciente despierto y alerta)15. A la hora de interpretarlo se deben de tener en cuenta el índice de calidad de la señal y el electromiograma.
– Indicador de la calidad de la señal (ICS): se representa en forma de barras encima del valor del BIS, siendo la calidad óptima cuando las 5 barras aparecen en verde. Cuando es >50 el BIS es normal; cuando está entre 15-50, el BIS se muestra hueco y se puede perder la señal si la situación no se corrige; y si es <15 no se muestra valor del BIS15.
– Indicador de electromiograma (EMG): recoge la energía procedente de la actividad muscular y de otros dispositivos de alta frecuencia (movimiento) que podrían dar valores de BIS elevados que son falsos por el artefacto, un EMG <30 sería un valor óptimo ya que dan mayor fiabilidad al valor del BIS. Se representa en una barra fraccionada a la derecha del valor del BIS, donde:
* Una barra representa una potencia entre 30-38.
* Dos barras representan una potencia entre 39-47.
* Tres barras representan una potencia entre 48-55.
* Cuatro barras representan una potencia superior a 55.
Por otro lado, este parámetro nos podría reflejar el nivel de confort del paciente y su nivel de dolor.
– Ondas del electroencefalograma (EEG): se pueden visualizar en la parte superior derecha, teniendo en cuenta que van a una velocidad de 25 mm/sg.
– Potencia total del EEG (PT): es la amplitud, su rango normal se encuentra entre 30-100 dB.
– Gráfico de tendencias del BIS: Se puede visualizar en la parte inferior de la pantalla y se representa como una línea gruesa, se puede establecer un rango objetivo que aparecerá como una franja en color horizontal o como líneas horizontales que muestran el límite tanto superior como inferior del intervalo establecido. En este gráfico se puede introducir una variable secundaria (Tasa de supresión, EMG, calidad de la señal, brotes/minuto) que se representará como una línea delgada y su etiqueta aparecerá en la parte derecha.
– Número de tasa de supresión (TS): se muestra en la parte superior derecha y nos indica la existencia de una línea plana, es el porcentaje de tiempo sobre los últimos 63 segundos en los que se considera que la señal se encuentra en estado de supresión (por ejemplo: un TS=15 nos indica un estado isoeléctrico superior al 15% durante los últimos 63 sg). Aumenta en caso de coma muy profundo o en estados de sedación. A medida que este valor aumenta hasta 100, el valor de BIS comienza a descender hacia 015.
– Recuento de brotes (brotes/minuto): aparece encima de la onda del EEG, es otro método para cuantificar la supresión. Un brote es un periodo breve de actividad del EEG precedido y seguido de periodos de inactividad. En caso de que la calidad de la señal sea débil o que la tasa de supresión sea inferior a 5, no se mostrará recuento de brotes.
– Matriz espectral de densidad (MED)16: varia de 0 a 30 Hz y se representan las frecuencias y amplitudes de las ondas en forma de un gráfico de colores, donde los colores rojos indican amplitudes altas y los tonos amarillos, verdes y azules amplitudes progresivamente menores. En ella se representa la frecuencia del borde espectral (FBE), que es la frecuencia por debajo de la cual se encuentra el 95% de las ondas del EEG. Los porcentajes elevados de densidad espectral próximos al borde indican cambios en la adecuación anestésica. Hay que remarcar que también se incluye en matriz la variable de la asimetría interhemisférica (ASYM), la cual nos ayuda a visualizar la diferencia de actividad entre ambos hemisferios.
Utilidad clínica e interpretación:
– Control del nivel de sedación: el uso del BIS nos permite un mejor manejo y mayor control de la sedación, ya que se pueden usar dosis más bajas para conseguir los mismos efectos sedantes5. La figura 2 nos da una referencia de la equivalencia de los valores del BIS en cuanto al nivel de sedación. Para una sedación profunda se considera que el objetivo son valores de BIS entre 40-6017, mientras que con valores menores de 40 se considera que el paciente estásobre sedado.
A la hora de analizar este valor del BIS, debemos tener en cuenta que los valores del EMG sean bajos y la ICS sea >50. Por otro lado, se debe evitar la aparición de TS, ya que se ha demostrado que su aparición es un predictor del aumento del riesgo de muerte a los 6 meses18.
– Estatus epiléptico no convulsivo: un alto porcentaje de los pacientes que sufren crisis convulsivas también sufren crisis no convulsivas que solo se pueden diagnosticar mediante un EEG continuo, y es debido a la poca accesibilidad a ellos por lo que el BIS® puede ser de utilidad en las unidades de cuidados intensivos, bien por su accesibilidad y por su facilidad de manejo e interpretación; aunque es de manifiesta obligatoriedad el correlacionar los hallazgos que en él se den, con un EEG convencional interpretado por un experto para realizar un diagnóstico de certeza y establecer los patrones de la matriz de densidad espectral durante las crisis y tras su control.
En este caso nos fijaremos en la matriz de densidad espectral para detectar las crisis, en varios estudios se ha dado una correlación de las mismas con la aparición en la matriz de tonos rojos intensos u oscuros en la banda de bajas frecuencias, a la vez que el valor de BIS se incrementó de forma significativa y en el gráfico del EEG aparecían ondas agudas7, 16,19. Figura 3.
– Coma barbitúrico: aunque es un tema controvertido se sigue recomendando cuando todas las demás medidas terapéuticas se han agotado. En este caso los estudios han demostrado que para profundizar el coma se debe de obtener de 3-5 periodos de brote- supresión en el EEG, ya que se considera que una vez alcanzado este nivel de actividad eléctrica cerebral se obtiene el máximo beneficio en cuanto a la inhibición del metabolismo y la reducción del flujo sanguíneo cerebral20. Algunos estudios estiman que los valores anteriores se correlacionan con un BIS de 10-25 y una TS de 50-7521-23.
– Pronóstico neurológico tras parada cardiorespiratoria (PCR): hay estudios que sugieren que tanto el BIS como la TS son útiles para la evaluación de los resultados neurológicos de los pacientes tras una RCP24, ya que obtuvieron resultados neurológicos desfavorables con un BIS <40 y demostraron que la probabilidad de mantener una condición neurológica deficiente disminuyó en un 7.9% por cada punto adicional de BIS. Otro estudio concluyó que una duración prolongada de valores de BIS bilateral de 0 tras una parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria es mejor predictor que otros8. Y otro estudio nos dice que la presencia de actividad epiléptica en cualquier momento y la inactividad cerebral, tras alcanzar la temperatura objetivo en el paciente, nos pueden ayudar a llegar a un mal pronóstico en pacientes resucitados con éxito tras una PCR9.
– Pronóstico en pacientes con lesión cerebral aguda: la monitorización del BIS puede ser un indicador temprano del pronóstico de los pacientes con este tipo de lesión, ya que hay estudios que muestran que los valores de BIS de los pacientes que murieron fueron significativamente menores que los valores de los pacientes que sobrevivieron a esta patología11, un BIS < 60 indica una mala evolución neurológica y un mal pronóstico sea cual sea el factor inductor de la lesión cerebral10.
– Detección de la muerte encefálica: el silencio eléctrico equivale a TS 100% y BIS 0, aunque la utilización de este sistema sería útil, hay que tener en cuenta que no está aceptado como prueba complementaria19.
CONCLUSIONES
La monitorización del BIS® está ampliamente validada desde hace años por diferentes estudios realizados tanto en el campo de la anestesia como en el de las unidades de cuidados críticos25, 26, demostrándose su utilidad y beneficio tanto en el campo de la sedación5, 6 continua como en el control de patologías como es el caso del estatus epiléptico no convulsivo7, 16,19. Posteriormente también se ha demostrado su utilidad como predictivo del pronóstico de los pacientes que han sufrido una PCR8-10 o una lesión cerebral10, 11.
Sin embargo, es importante conocer el funcionamiento, tanto su colocación como los parámetros que maneja y su significado, para poder realizar una correcta interpretación de los mismos y poder actuar correctamente sobre los datos que nos proporcione.
Por otro lado, queda pendiente el estudio de los futuros usos que se puede dar de este tipo de monitor, como puede ser la valoración del dolor en pacientes inconscientes, ya que se trata de un sistema de monitorización continuo con unas características idóneas, ya que no es invasivo, es intuitivo y fácil de manipular.
BIBLIOGRAFÍA
- Haesen J, Eertmans W, Genbrugge C, Meex I, Demeestere J, Vander Laenen M, Boer W, Mesotten D, Dens J, Jans F, Ernon L, De Deyne C. The validation of simplified EEG derived from the bispectral index monitor in post-cardiac arrest patients. Resuscitation. 2018 May;126:179-184. doi: 10.1016/j.resuscitation.2018.01.042. Epub 2018 Feb 1. PMID: 29409776.
- Arbour RB, Dissin J. Predictive value of the bispectral index for burst suppression on diagnostic electroencephalogram during drug-induced coma. J NeurosciNurs. 2015 Apr;47(2):113-22. doi: 10.1097/JNN.0000000000000124. PMID: 25629593.
- 3.Yaman F, Ozcan N, Ozcan A, Kaymak C, Basar H. Assesment of correlation between bispectral index and four common sedation scales used in mechanically ventilated patients in ICU. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2012 May;16(5):660-6. PMID: 22774408.
- Oliveira CR, Bernardo WM, Nunes VM. Benefit of general anesthesia monitored by bispectral index compared with monitoring guided only by clinical parameters. Systematic review and meta-analysis. Braz J Anesthesiol. 2017 Jan-Feb;67(1):72-84. doi: 10.1016/j.bjane.2015.09.001. Epub 2016 Apr 14. PMID: 28017174.
- Quesada N, Júdez D, MartínezUbieto J, Pascual A, Chacón E, De Pablo F, Mincholé E, Bello S. Bispectral Index Monitoring Reduces the Dosage of Propofol and Adverse Events in Sedation for Endobronchial Ultrasound. Respiration. 2016;92(3):166-75. doi: 10.1159/000448433. Epub 2016 Sep 7. PMID: 27598398.
- Yang N, Yue Y, Pan JZ, Zuo MZ, Shi Y, Zhou SZ, Peng WP, Gao JD. Changes in the Bispectral Index in Response to Loss of Consciousness and No Somatic Movement to Nociceptive Stimuli in Elderly Patients. Chin Med J (Engl). 2016 Feb 20;129(4):410-6. doi: 10.4103/0366-6999.176083. PMID: 26879014; PMCID: PMC4800841.
- Fernández-Torre JL, Hernández-Hernández MA. Utility of bilateral Bispectral index (BIS) monitoring in a comatose patient with focal nonconvulsive status epilepticus. Seizure. 2012 Jan;21(1):61-4. doi: 10.1016/j.seizure.2011.09.001. Epub 2011 Sep 23. PMID: 21945334.
- Eertmans W, Genbrugge C, Haesevoets G, Dens J, Boer W, Jans F, De Deyne C. Recorded time periods of bispectral index values equal to zero predict neurological outcome after out-of-hospital cardiac arrest. Crit Care. 2017 Aug 22;21(1):221. doi: 10.1186/s13054-017-1806-y. PMID: 28830480; PMCID: PMC5568372.
- Eertmans W, Genbrugge C, Haesen J, Drieskens C, Demeestere J, Vander Laenen M, Boer W, Mesotten D, Dens J, Ernon L, Jans F, De Deyne C. The Prognostic Value of Simplified EEG in Out-of-Hospital Cardiac Arrest Patients. Neurocrit Care. 2019 Feb;30(1):139-148. doi: 10.1007/s12028-018-0587-8. PMID: 30112686.
- Li HL, Miao WL, Ren HX, Lin HY, Wang HP. [The value of bispectral index in the unconscious patients with acute brain injury due to different pathogenic factors]. Zhonghua Wei Zhong Bing Ji Jiu Yi Xue. 2013 Mar;25(3):174-6. Chinese. doi: 10.3760/cma.j.issn.2095-4352.2013.03.014. PMID: 23656772.
- Li HL, Miao WL, Ren HX, Lin HY, Sha N. [Evaluation of continuous monitoring of bispectral index in prognosis in patients with acute brain injury]. Zhongguo Wei Zhong Bing Ji Jiu Yi Xue. 2011 Jun;23(6):352-4. Chinese. PMID: 21672384.
- Nunes Rogean Rodrigues, Chave Itagyba Martins Miranda, Alencar Júlio César Garcia de, Franco Suyane Benevides, Oliveira Yohana Gurgel Barbosa Reis de, Menezes David Guabiraba Abitbol de. Índice bispectral y otros parámetros procesados del electroencefalograma: una actualización. Rev. Bras. Anestesiol. [Internet]. 2012 Feb [cited 2021 Mar 23]; 62(1): 111-117. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-70942012000100014&lng=en. https://doi.org/10.1590/S0034-70942012000100014.
- Covidien. Sistema de monitorizacion BISTM Complete Manual de funcionamiento. 10077068 Rev A.https://www.medtronic.com/content/dam/medtronic-com/es-es/covid-19/manuales-covid19/Manual_Usuario_Monitor_BIS.pdf?bypassIM=true.
- Ordás Campos B, González Zapico P, Muñoz Asenjo B, Alija García C, Álvarez Silván R, Sánchez Vallejo A. MONITORIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD CEREBRAL MEDIANTE ÍNDICE BIESPECTRAL DEL PACIENTE EN CUIDADOS INTENSIVOS. TEYS [Internet]. 28 de marzo de 2020 [citado 23 de marzo de 2021];2(7):24-8. Disponible en: https://tiemposdeenfermeriaysalud.es/journal/article/view/75.
- S. Saboya Sánchez, A. Martín Vivas, J.A. Silva Obregón, M.Á. Romera Ortega, C. Chamorro Jambrina, I. La Torre Marco, E. Camarero Jorge.Monitorización de la sedación profunda. El monitor BIS®. Enfermería Intensiva,Volume 20, Issue 4,2009,Pages 159-166,ISSN 1130-2399,https://doi.org/10.1016/S1130-2399(09)73224-9.
- Hernández-Hernández MA, Fernández-Torre JL, Ruiz-Ruiz A, Iglesias-Posadilla D, Gómez-Marcos V, Holanda-Peña MS. Utilidad de la matriz de densidad espectral del sistema de índice biespectral bilateral en la monitorización del status epilepticus no convulsivo [Usefulness of the bispectral index system density spectral array in monitoring non-convulsive status epilepticus]. Med Intensiva. 2014 May;38(4):265-7. Spanish. doi: 10.1016/j.medin.2013.01.013. Epub 2013 Mar 20. PMID: 23522763.
- Wagner BK, Zavotsky KE, Sweeney JB, Palmer BA, Hammond JS. Patient recall of therapeutic paralysis in a surgical critical care unit. Pharmacotherapy. 1998;18:358-63.
- 19. Hernández-Hernández MÁ, Iglesias-Posadilla D, Ruiz-Ruiz A, Gómez-Marcos V, Fernández-Torre JL. Matriz de densidad espectral de color del BIS bilateral en estado epiléptico [Colour density spectral array of bilateral bispectral index in status epilepticus]. An Pediatr (Barc). 2016 Jul;85(1):44-7. Spanish. doi: 10.1016/j.anpedi.2015.09.021. Epub 2015 Nov 6. PMID: 26553357.
- Watson PL, Shintani AK, Tyson R, Pandharipande PP, Pun BT, Ely EW. Presence of electroencephalogram burst suppression in sedated, critically ill patients is associated with increased mortality. Crit Care Med. 2008;36:3171-7.
- 20. Brain Trauma Foundation; American Association of Neurological Surgeons; Congress of Neurological Surgeons; Joint Section on Neurotrauma and Critical Care, AANS/ CNS, Bratton SL, Chestnut RM, Ghajar J, McConnell Hammond FF, Harris OA, Hartl R, et al. Guidelines for the management of severe traumatic brain inj ury. XI Anesthetics, Analgesics, and Sedatives. J Neurotrauma. 2007;24Suppl1;S1:S71-6.
- 21. Márquez J, Chamorro C, Romera MA, Silva JA. Control del coma barbitúrico. Med Intensiva. 2003;27:252.
- 22. Jaggi P, Schwabe MJ, Gill K, Horowitz IN. Use of an anesthesia cerebral monitor biespectral index to assess burst suppression in pentobarbital coma. Pediatr Neurol. 2003;28:219-22.
- 23. Riker RR, Fraser GL, Wilkins ML. Comparing the biespectral index and suppression ratio with burst suppression of the electroencephalogram during pentobarbital infusions in adult intensive care patients. Pharmacotherapy. 2003;23: 1087-93.
- 24. Selig C, Riegger C, Dirks B, Pawlik M, Seyfried T, Klingler W. Bispectral index (BIS) and suppression ratio (SR) as an early predictor of unfavourable neurological outcome after cardiac arrest. Resuscitation. 2014 Feb;85(2):221-6. doi: 10.1016/j.resuscitation.2013.11.008. Epub 2013 Nov 25. PMID: 24287327.
- 25. De Deyne C, Struys M, Decruyenaere J, Creupelandt J, Hoste E, Colardyn F. Use of continuous bispectral EEG monitoring to assess depth of sedation in ICU patients. Intensive Care Med. 1998;24:1294-8.
- 26. Simmons LE, Riker RR, Prato BS, Fraser GL. Assessing sedation during intensive care unit mechanical ventilation with the Bispectral Index and the Sedation-Agitation Scale. Crit Care Med. 1999;27:1499-504.