Maternidad después de los 35 años. Riesgos de la fecundación in vitro (FIV) y sus consecuencias.

13 julio 2023

AUTORES

  1. María Ortín Novellón. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  2. Juan Pastrana Cano. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  3. Ana Lucía Pardos Pérez. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  4. Sara Moreno Yus. Enfermera Hospital Quirón Salud Zaragoza. España.
  5. Celia Soler Marcén. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  6. Lydia Manero Hernando Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

 

RESUMEN

Cada vez son más las mujeres que deciden postergar el embarazo, ya sea por circunstancias sociales, laborales y/o económicas. Actualmente la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia considera gestaciones tardías a partir de los 35 años. Además, el avance de la edad está relacionado con el descenso progresivo de la fertilidad, por lo que como respuesta la mayoría de las mujeres mayores de 35 años que deciden ser madres recurren a técnicas de reproducción asistida como la fecundación in vitro (FIV).

Así mismo, los riesgos obstétricos y neonatales están muy asociados a la edad avanzada en la gestación; aunque si bien la mayoría de los niños concebidos con la FIV son saludables, se ha asociado con un mayor riesgo de resultados obstétricos y perinatales adversos, incluidos trastornos hipertensivos del embarazo, parto prematuro y bajo peso al nacer.

El presente estudio tiene como objetivo general examinar la relación entre la edad materna avanzada y las complicaciones maternas y fetales al utilizar técnicas de reproducción asistida, en concreto la fecundación in vitro.

 

PALABRAS CLAVE

Maternidad, maternidad tardía, fecundación in vitro, técnicas de reproducción asistida.

 

ABSTRACT

More and more women are deciding to postpone pregnancy, either due to social, work and/or economic circumstances. Currently, the Spanish Society of Gynaecology and Obstetrics considers late pregnancies from the age of 35 onwards. In addition, advancing age is related to the progressive decline in fertility, so in response, most women over 35 who decide to become mothers resort to assisted reproduction techniques such as in vitro fertilisation (IVF).

Likewise, obstetric and neonatal risks are strongly associated with older gestational age; although most children conceived with IVF are healthy, it has been associated with an increased risk of adverse obstetric and perinatal outcomes, including hypertensive disorders of pregnancy, preterm delivery and low birth weight.

The overall aim of this study was to examine the relationship between advanced maternal age and maternal and fetal complications when using assisted reproductive techniques, specifically IVF.

 

KEY WORDS

Maternity, late maternity, assisted reproduction techniques, in vitro fertilization.

 

INTRODUCCIÓN

El presente estudio tiene como objetivo general examinar la relación entre la edad materna avanzada y las complicaciones maternas y fetales al utilizar técnicas de reproducción asistida, en concreto la fecundación in vitro.

Como objetivo secundario ofrecer información acerca de los modelos actuales de maternidad y gestación existentes respecto a la sociedad actual.

Se ha escogido este tema de trabajo ya que es una situación corriente en la actualidad y porque los ensayos clínicos de la bibliografía encontrada citan que el número de embarazos en mujeres mayores de 35 años ha aumentado considerablemente durante los últimos años.

Por ello, el presente estudio pretende reflejar cual es la opinión que muestran los expertos en los trabajos actuales en relación con el tema elegido, desde todos los puntos de vista posibles. Cabe destacar que el mismo no es un tema estático ya que va a seguir evolucionando en el futuro según vayan cambiando el modelo de vida.

El término maternidad tardía se refiere a la situación en la que la mujer decide ser madre después de los treinta y cinco años por vía natural o artificial.

Todo embarazo en una mujer mayor de 35 años se considera de alto riesgo debido a que la mujer no se adapta fisiológicamente de manera adecuada a los cambios que ocurren en la gestación (ganancia de peso, dilatación vascular, funcionamiento renal y hormonal), siendo incluso más lábil emocionalmente y menos tolerante a los cambios que normalmente ocurren1. En España la edad media de maternidad es de 32 años2.

Hasta hace sólo dos décadas, si una mujer quedaba embarazada a los 30 años, se consideraba un embarazo de riesgo debido a la “avanzada edad”, pero actualmente la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia considera gestaciones tardías a partir de los 35 años2,3.

Con el paso del tiempo, cada vez son más las mujeres deciden postergar el embarazo, ya sea por circunstancias sociales, laborales y/o económicas. Para muchas mujeres, fundamentalmente las que viven en países desarrollados, la reproducción ha quedado en segundo o tercer plano de su vida3. La mayoría de las razones por las que se da esta situación son la estabilidad laboral de la mujer, los diferentes estilos de vida, el desarrollo profesional, el aumento en su expectativa de vida, la postergación del matrimonio, el libre ejercicio de la autonomía reproductiva o la mejora de los anticonceptivos4 .

Además, el avance de la edad está relacionado con el descenso progresivo de la fertilidad, originado fundamentalmente por el envejecimiento de los óvulos en la mujer y en el hombre, por alteraciones del material genético de los espermatozoides5,6.

La Organización Mundial de la Salud engloba la infertilidad dentro de las enfermedades del sistema reproductivo, definida como la incapacidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales no protegidas7.

Como respuesta, la mayoría de las mujeres mayores de 35 años que deciden ser madres recurren a técnicas de reproducción asistida como la fecundación in vitro (FIV).

La FIV requiere una estimulación ovárica previa a fin de que se obtengan más óvulos y/o que estos maduren. Los compuestos inductores de la ovulación utilizados son citrato de clomifeno, gonadotropinas coriónicas humanas y la hormona recombinante estimuladora del folículo. Cuantos más óvulos, mayor será la probabilidad de éxito. Sin embargo, la estimulación ovárica tiene consecuencias negativas para la mujer a los que se suman riesgos asociados a la edad avanzada5,6.

 

Riesgo maternidad >35 años:

En relación con los riesgos obstétricos asociados a la edad avanzada, alguna de las complicaciones más frecuentes son los trastornos hipertensivos, ya sean hipertensión arterial crónica, diabetes gestacional; partos con cesárea; problemas tromboembólicos; anormalidades placentarias y cesáreas; parto pretérmino y/o aborto4. Otros efectos menos frecuentes son la hospitalización durante el embarazo debido a la preeclampsia, hemorragias del tercer trimestre y hemorragia postparto8.

Respecto a los riesgos neonatales, destacan la muerte fetal y aborto espontáneo, embarazos múltiples, restricción de crecimiento uterino, mayor incidencia de bajo peso al nacer, parto prematuro y la necesidad de admisión a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). También, está asociado el Síndrome de Dificultad Respiratoria Neonatal (SDR) y defectos congénitos cromosómicos2,4.

La edad avanzada de progenitores aumenta el riesgo de los tumores infantiles más comunes como leucemia, linfoma, tumores del sistema nervioso central, neuroblastoma, osteosarcoma y sarcomas, pero no de retinolastoma, tumores de la línea germinal o hepatoblastomas, siendo la leucemia la enfermedad de mayor prevalencia. También, se relaciona con el riesgo de los hijos a desarrollar autismo, déficits neurocognitivos o riesgo de esquizofrenia5.

 

Riesgos de FIV:

Dentro de las TRA se incluyen todas las intervenciones, referidas a tratamientos y procedimientos, relacionadas con la manipulación de ovocitos y/o espermatozoides o embriones humanos, para la consecución de un embarazo: inseminación artificial, fecundación in vitro (FIV), transferencia de embriones (TE), transferencia intratubárica de gametos, transferencia intratubárica de zigotos, criopreservación de ovocitos y embriones, criopreservación espermática, criopreservación de tejido ovárico, donación de ovocitos y embriones, y subrogación de útero.

La FIV implica la estimulación ovárica con hormonas de gonadotropina, seguida de la recuperación de los ovocitos bajo sedación con posterior fertilización por esperma en el laboratorio, y el desarrollo de embriones en cultivo antes de la transferencia al útero9.

Si bien la mayoría de los niños concebidos con la FIV son saludables, se ha asociado con un mayor riesgo de resultados obstétricos y perinatales adversos, incluidos trastornos hipertensivos del embarazo, parto prematuro y bajo peso al nacer. Los embarazos de FIV también se han asociado con anomalías congénitas, trastornos de impronta y trastornos del desarrollo neurológico. Además, hay literatura que muestra que los bebés con bajo peso al nacer no solo tienen un mayor riesgo de resultados adversos neonatales, sino que también tienen un mayor riesgo de resultados metabólicos adversos a lo largo de la vida, incluida la obesidad, la hipertensión y la diabetes10.

Los posibles riesgos no relacionados con el embarazo incluyen infección, eventos adversos de la medicación, complicaciones de la anestesia, hemorragia que requiera transfusión, hospitalización y muerte dentro de las 12 semanas posteriores a la estimulación7.

Los riesgos maternos de las técnicas de reproducción asistida asociados con el FIV incluyen aquellos relacionados con la superovulación y con la obtención misma del ovocito.

Actualmente, la técnica para extraer ovocitos más usada es la aspiración folicular. Esta técnica puede desencadenar complicaciones como hemorragias (hemoperitoneo), lesiones de estructuras pélvicas como intestino, uréteres, vasos pélvicos o de nervios causados por la aguja de punción y/o infección pélvica, asociado a un número repetido de punciones en la vagina.

Otro de los posibles riesgos asociados son la malformación genética, embarazo ectópico y embarazo múltiple. Las complicaciones maternas más importantes asociadas a la gestación múltiple son la preeclampsia, diabetes gestacional, placenta previa y el parto pretérmino. Además, las técnicas de reproducción asistida se asocian con un riesgo mayor de prematuridad, independientemente de la edad materna y número de fetos.

En cuanto a los fetos, es más frecuente el retraso en el crecimiento y la asincronía en el desarrollo de estos. Es bastante común la muerte de uno o más fetos11.

En el estudio de Marques et al. se investigan y analizan en la práctica las intervenciones promotoras de enfermería que facilitan la transición saludable de la maternidad después de los 35 años. Sus hallazgos revelan que la aceptación de la maternidad a una edad posterior es una realidad social y, a pesar de la evidencia científica de la reducción de la fertilidad y el aumento de complicaciones médicas, las mujeres no reconocen este hecho, y los riesgos asumidos son infravalorados. Asumen que la enfermera puede, con su intervención, prevenir y minimizar las decisiones reproductiva4 .

En relación a la maternidad tardía, muchas de las mujeres del estudio de Barrero et al. y el de Corrochano et al. no les parece justo que la sociedad les recrimine la edad a la que han decidido tener a sus hijos, ya que aseguran hacer todo lo que les dicen, y no les facilitan nada, esto no significa que estén a favor de tener hijos tarde, es más, casi ninguna lo aconseja, sin embargo entienden que hay otras cuestiones de más peso que complican el rol de la maternidad antes que la edad. Aun así, también le ven ventajas, pues el haber disfrutado de la vida les permite dedicarse a sus bebés, sin añorar otras cosas12,13.

En varios artículos, como el de López Moratalla et al. y el de Martínez et al., entre otros, coinciden en que las mujeres que deciden ser madre después de los 35 años tienen un incremento de riesgo de sufrir enfermedades durante el embarazo, de complicaciones en el parto y en la salud del recién nacido. Encuentran una mayor frecuencia de defectos cromosómicos y patología neurológica como resultado adverso más frecuente en los niños5,14.

Respecto a las primigestantes mayores de 35, el estudio de Peña Ayudante et al. y el de Charmy et al. observan que tienen la posibilidad de que los órganos reproductores maternos sean tardíamente retados por primera vez y no se adapten para lograr un embarazo y parto exitosos. Destacan que tienen mayor frecuencia de obesidad, preeclampsia, diabetes, hospitalización del recién nacido, y hemorragia puerperal. Además, concluyen que la cesárea en la primigesta es el efecto adverso más frecuente y con evidente asociación estadística8,15.

La fecundidad femenina tiene un estricto reloj biológico por lo que la edad tiene una marcada influencia en la infecundidad, debido fundamentalmente al envejecimiento de los ovocitos y disminución de la reserva ovárica. La respuesta a esto es recurrir a técnicas de reproducción asistida, entre ellas la FIV. En la bibliografía encontrada, los trabajos de Kawwass et al., y Drakopoulos et al., y el Instituto Nacional de Estadística defienden que el ciclo natural modificado de FIV es una alternativa razonablemente válida en mujeres de edad materna avanzada. También hay autores destacan que estas técnicas se asocian con un riesgo mayor de prematuridad, aunque independientemente de la edad materna y del número de fetos7,11,16.

 

CONCLUSIÓN

El retraso de la maternidad es de etiología diversa, se atribuye principalmente a circunstancias sociales, laborales y económicas. En países desarrollados, la reproducción pasa a un segundo plano en la vida de las mujeres, por la estabilidad laboral, el aumento de la expectativa de vida, el libre ejercicio de la autonomía reproductiva o la mejora de los anticonceptivos. La mayoría de las mujeres en edad materna avanzada tienen partos a término sin complicaciones.

Se asocia a un conjunto de riesgos durante el embarazo y tras el parto. Entre ellos, las complicaciones más frecuentes son los trastornos hipertensivos, partos con cesárea, problemas tromboembólicos, parto pretérmino y/o aborto. Respecto a los riesgos neonatales se destacan la muerte fetal, mayor incidencia de bajo peso al nacer y la necesidad de admisión a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). También, está asociado el Síndrome de Dificultad Respiratoria Neonatal (SDR) y defectos congénitos cromosómicos.

Se concluye que para ejercer la autonomía reproductiva es imprescindible que las mujeres cuenten con acceso a educación sexual y salud reproductiva, conozcan la fisiología de su cuerpo y en particular, su ciclo de fertilidad. De esta forma, podrían tomar decisiones reproductivas viables y saludables, conocerán las implicaciones del embarazo tardío si desearan quedarse embarazadas después de los treinta y cinco años. Del mismo modo, darles a conocer las opciones para preservar la fertilidad, a través de programas de salud reproductiva, e informarles de las ventajas y desventajas del uso de la reproducción asistida al buscar un embarazo tardío. Asimismo, sería importante que toda mujer tuviera acceso a programas de cuidados preconceptivos para mejorar sus condiciones de salud antes de embarazarse.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Paredes N. Maternidad postergada. Horizonte Médico [Internet]. 2013 (citado 19 marzo 2020); 13 (1): 45-50 Disponible en: http://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/65
  2. Riesgos y complicaciones en FIV-ICSI [Internet]. Sefertilidad.net. 2019 [cited 19 March 2020]. Available from: https://www.sefertilidad.net/docs/biblioteca/recomendaciones/complicacionesFIV.pdf
  3. Violeta Trevizo A. Autonomía reproductiva y maternidad tardía: una reflexión bioética. Dilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas. 2018; 28:51-62.
  4. Marques, B., Palha, F., Moreira, E., Valente, S., Abrantes, M. and Saldanha, J., 2017. Being A Mother After 35 Years: Will It Be Different?. [online] Acta Médica Portuguesa. Available at: https://www.actamedicaportuguesa.com/revista/index.php/amp/article/view/8319/5389
  5. López Moratalla y Palacios Ortega, S,. Retraso de la edad de la procreación, incremento de la infertilidad y aumento del recurso a la reproducción asistida. Consecuencias en la salud de los hijos. Asociación Española de Bioética y Ética Médica Murcia, España. Cuadernos de Bioética, vol. XXII, núm. 2, mayo-agosto [Internet], 2011, pp. 259-272. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/875/87519895008.pdf
  6. Bustillos-Villavicencio, J. y Giacomin-Carmiol, L., 2004. Morbimortalidad Maternofetal En Embarazos De Mujeres Mayores De 35 Años. [Internet] Scielo. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0253-29482004000100007&script=sci_arttext
  7. Kawwass J, Badell M. Riesgo materno y fetal relacionado con técnicas de reproducción asistida. Obstet Gynecol [Internet]. 2018 [citado 19 Marzo 2020];(2018;132:763–72):15. Disponible en: https://cdn.journals.lww.com/greenjournal/Documents/Sep2018_Translation_Kawass.pdf
  8. Peña-Ayudante, William Rogelio, Palacios, Jacinto Jesus, Oscuvilca, Elisa Carmen, Peña, Américo, El primer embarazo en mujeres mayores de 35 años de edad. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia [Internet]. 2011;57(1):49-53. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323428199010
  9. Viera-Molina M., Guerra-Martín M.D. Análisis de la eficacia de las técnicas de reproducción asistida: una revisión sistemática. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2018 Abr [citado 2020 Mar 19]; 41(1): 107-116. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272018000100107&lng=es.
  10. Sullivan-Pyke CS, Senapati S, Mainigi MA, Barnhart KT. In Vitro fertilization and adverse obstetric and perinatal outcomes. Semin Perinatol. 2017;41(6):345–353.
  11. INE. Instituto Nacional de Estadística [Internet]. INE. 2020 [cited 20 March 2020]. Available from: https://www.ine.es/
  12. Barrero A, Hernández L. Maternidad después de los 35 años: Cuidado orientado a proteger la mujer y su hijo. Hacia promoc. Salud [Internet]. 2017; 22( 1): 13-26. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v22n1/v22n1a02.pdf
  13. Corrochano E. La maternidad después de…: Estudio etnográfico de la maternidad primípara tardía en España [Internet]. Dialnet. 2020 [citado 19 Marzo 2020]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5647076
  14. Martinez JM.La maternidad en madres de 40 años. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2016;42(3):451-458. Disponible en: https://scielosp.org/pdf/rcsp/2016.v42n3/451-458/es
  15. Chamy V, Cardemil F, Betancour P, Ríos M, Leighton L. Riesgo obstétrico y perinatal en embarazadas mayores de 35 años. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2009 [citado 19 marzo 2020] ; 74(6): 331-338. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262009000600003&lng=es.
  16. Drakopoulos P, Romito A, Tournaye H, Blockeel C. Modified natural cycle IVF is a reasonable alternative in women of advanced maternal age. ELSEVIER. 2020;(1472-6483(20)30127-9). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32179012

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos