AUTORES
- Jessica Serrano Knodel. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza / Enfermera.
- Paula Sánchez Ríos. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza / Enfermera.
- Leticia Lezcano Villarte. Hospital Universitario de Guadalajara / Enfermera.
- Álvaro Hernández Palacios. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza / Enfermero.
- Marta Minguillón Enfedaque. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza / Enfermera.
RESUMEN
El parto es un proceso vital en la vida de la mujer. Es un momento crítico, en el que es muy importante tanto la seguridad de la mujer como el manejo de su dolor. Existen diferentes métodos para el manejo del dolor durante el parto, diferenciándose dos grandes grupos: medidas farmacológicas y no farmacológicas.
A pesar de la popularidad de las medidas farmacológicas cada vez está cobrando mayor interés las no farmacológicas, siendo preferidas por un gran número de gestantes. Dada la prevalencia de estas medidas, hemos decidido realizar una revisión sistemática sobre este tema dirigida a analizar el efecto del uso de medidas no farmacológicas para el control del dolor durante el parto
Para elaborar este proyecto hemos realizado una revisión bibliográfica en las diferentes bases de datos. Estas bases de datos nos han proporcionado la información y evidencia científica necesarias para el desarrollo del estudio.
Hemos efectuado una selección rigurosa de artículos, en los cuales, el uso de medidas no farmacológicas durante el parto ha demostrado cierta asociación positiva de alivio del dolor, mayor relajación y disminución del número de complicaciones.
En conclusión, las medidas no farmacológicas para el abordaje del dolor durante el parto están obteniendo una gran importancia, tanto para evitar el uso de medidas farmacológicas como para complementar y potenciar su efecto. El papel de enfermería es esencial en este ámbito tanto en educación para la salud como en el manejo del dolor durante uno de los procesos vitales más importantes de la vida de la mujer.
PALABRAS CLAVE
Medidas no farmacológicas, control/manejo del dolor, parto.
ABSTRACT
Childbirth is a vital process in a woman’s life. It is a critical moment, in which it is very important both the safety of women and the management of their pain. There are different methods for managing pain during childbirth, differentiating two main groups: pharmacological and non-pharmacological measures.
Despite the popularity of pharmacological measures, non-pharmacological measures are gaining increasing interest, being preferred by many pregnant women. Given the prevalence of these measures, we have decided to conduct a systematic review on this subject aimed at analyzing the effect of the use of non-pharmacological measures for pain control during childbirth.
To prepare this project we have made a bibliographic review in the different databases. These databases have provided us with the information and scientific evidence necessary for the development of the study.
We have made a rigorous selection of articles, in which the use of non-pharmacological measures during childbirth has shown some positive association of pain relief, greater relaxation and decreased number of complications.
In conclusion, non-pharmacological measures for the management of pain during childbirth are gaining great importance, both to avoid the use of pharmacological measures and to supplement and enhance their effect. The role of nursing is essential in this area both in health education and in pain management during one of the most important life processes of women.
KEY WORDS
Non-pharmacological measures, pain control/management, childbirth.
INTRODUCCIÓN
El embarazo y el parto son unos de los procesos vitales más estresantes para la mujer. La satisfacción y la vivencia de ambos momentos están íntimamente ligadas al dolor. Se puede recurrir al uso de tratamientos complementarios no farmacológicos para el alivio del dolor en el trabajo de parto, cuyo uso está incrementándose al demostrar su eficacia y seguridad1.
Este uso se debe a la búsqueda de evitar los efectos secundarios que pueden aparecer con los métodos farmacológicos. Sin embargo, aún cuentan con escasa implementación en España2.
La importancia del conocimiento de estos métodos por los profesionales sanitarios radica en saber ofrecer a las parturientas todas las características, beneficios y efectos adversos de cada uno y pueda elegirlos adecuadamente en cada situación.
Se intenta abarcar también el ámbito emocional en el que se producen tantos cambios fisiológicos, en la madre y el recién nacido.
Los motivos por los cuales las mujeres escogen las medidas farmacológicas en el parto son: experiencias de otras mujeres, consejos de profesionales de la salud y el temor a que el alivio de los métodos complementarios sea insuficiente3.
Mientras que, las que eligieron medidas no farmacológicas fue porque se les hizo partícipes durante todo el proceso observando una relación terapéutica estable y viva con el personal sanitario. El entrenamiento previo al momento del parto les hace sentir preparadas y empoderadas4.
Una diferencia clave entre los métodos farmacológicos y no farmacológicos es cómo se dirige la atención, el enfoque y las capacidades de la mujer, en una estrecha relación con el vínculo que se crea con su enfermera, lo que desencadena que se genere una mayor confianza en la implementación de estas terapias5.
Entre los tipos de medidas no farmacológicas encontramos los siguientes:
- Biofeedback: Las mujeres aprenden a reconocer señales de su cuerpo, con el fin de cambiar su respuesta. Las participantes son entrenadas para poder “dirigir la respuesta”, y con práctica, conseguir relajarse. Esta respuesta aprendida es la que posteriormente la mujer pone en práctica en el trabajo de parto6.
- Hipnosis: Se intenta llegar a un estado de máxima atención, reducción de la conciencia a estímulos externos y aumento del control del estado de ánimo o comportamiento. La mujer es totalmente consciente y controla lo que está pasando a su alrededor6.
Suelen utilizarse técnicas de distorsión temporal (imaginar que se puede tocar el dolor y eliminarlo) o transformación imaginativa (ayuda a percibir el dolor como algo benigno y aceptable)7.
- Masaje y reflexología: Incluye la manipulación de los tejidos blandos del cuerpo. El dolor de espalda durante el parto puede aliviarse con un masaje en la zona lumbosacra o en el abdomen. Puede hacerse con aceite o vaselina estimulando la liberación de endorfinas y aumentando la producción de serotonina para inhibir la transmisión de los impulsos nerviosos al cerebro8.
La reflexología es la manipulación o presión suave en ciertas partes del pie para producir un efecto en otro sitio del cuerpo. Ayuda a relajarse, transmitir interés, comprensión, procurar consuelo, y a reducir el dolor durante el parto6.
- TENS: Un generador de impulsos eléctricos, conectado a electrodos, son adheridos a la piel en la zona donde se quiere reducir el dolor local. Generalmente a ambos lados de la columna en la zona baja lumbar. La mujer puede controlarlo mediante un pulsador. Los estímulos del aparato viajan más rápido que los estímulos dolorosos, bloqueando su transmisión hacia el cerebro6.
- Acupuntura y acupresión: La primera se basa en la inserción de agujas en el cuerpo para aumentar el bienestar y salud. Estimula las contracciones uterinas al estimular la secreción de oxitocina. Se utiliza para la inducción y alivio del parto7.
En la segunda, se debe ejercer una presión con el dedo índice de la mano, el puño o con la punta de algún objeto rígido. Se consigue una sensación de entumecimiento u hormigueo de la zona que se irradia desde el punto. La presión se aplica de 15 a 30 segundos, el alivio es inmediato6.
- Pelota de parto: Los ejercicios pueden ayudar a reducir el dolor físico gracias a que mejora las dimensiones de la pelvis, la movilidad y posición del feto9. Proporciona una movilidad multidireccional y permite relajar la musculatura abdominal en el período intercontráctil. El cuerpo debe estar relajado, alineado y los pies totalmente apoyados. Debe tener un inflado óptimo para que la pelvis no se hunda6.
- Inmersión en agua: El agua caliente durante la dilatación induce la relajación, reduce la ansiedad estimulando la producción de endorfinas, mejora la perfusión uterina, acorta la dilatación y aumenta la sensación de control7. El feto desciende y rota gracias a que el agua relaja y maximiza los diámetros pélvicos8. La temperatura del agua no debe exceder la corporal materna. Aconsejado entre 34-37ºC. La matrona tomará la temperatura de la gestante y del agua cada hora6.
- Inyección de agua estéril: Administración de agua estéril intradérmica en cuatro sitios de la zona lumbosacra correspondiente al rombo de Michaelis. Se forman pápulas que estimulan los receptores de presión. La transmisión de estos estímulos hacia el cerebro interrumpe la transmisión de los dolorosos. El efecto es inmediato, máximo a los 30-40 y dura unos 90 minutos6, 10.
JUSTIFICACIÓN
A pesar de la popularidad de la analgesia epidural, actualmente está aumentando el uso de métodos complementarios durante el trabajo de parto, siendo preferidos por un gran número de gestantes. Dada la prevalencia de estos métodos, hemos decidido investigar sobre este tema con el fin de ampliar conocimientos acerca de estas nuevas alternativas, ya que han demostrado numerosos beneficios para la salud y bienestar de las embarazadas.
OBJETIVOS
- General:
Analizar el efecto del uso de medidas no farmacológicas para el control del dolor durante el parto.
- Específicos:
- Contrastar y potenciar el uso de medidas no farmacológicas sobre las farmacológicas.
- Informar a la población de los resultados obtenidos con el uso previo de medidas no farmacológicas, así como de las ventajas observadas.
- Aumentar la importancia del bienestar y la satisfacción de la madre durante el parto.
- Favorecer el control del proceso por parte de la gestante sin la necesidad de la utilización de otras medidas o en combinación con las mismas.
METODOLOGÍA
Criterios de búsqueda:
Para elaborar este estudio sobre el uso de medidas no farmacológicas para el control del dolor durante el parto hemos realizado una revisión bibliográfica en las diferentes bases de datos. Estas bases de datos nos han proporcionado la información y evidencia científica necesaria para el desarrollo de nuestra revisión.
Se ha hecho uso de diversos filtros como la selección rigurosa de palabras clave, operadores booleanos, criterios de inclusión y exclusión; que han facilitado la búsqueda bibliográfica.
Anexo I. Tabla 1. Bases de datos consultadas durante nuestra búsqueda bibliográfica con los filtros utilizados en cada una de ellas y los artículos seleccionados para el estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Actualmente las medidas farmacológicas son las más utilizadas para el alivio del dolor del parto, concretamente la analgesia neuroaxial. No obstante, diferentes estudios han demostrado que estos métodos pueden suponer una serie de efectos secundarios negativos, incremento del riesgo de parto instrumental, peor relación entre el personal sanitario y las mujeres y la aparición sentimientos de culpa y/o fracaso11. De ahí la importancia del uso de métodos de alivio del dolor que no sean farmacológicos, sobre los que se ha demostrado cierta asociación positiva de alivio del dolor, mayor relajación y disminución del número de complicaciones.
Estos facilitan el parto en el sentido de empoderar a la mujer, facilitar sus respuestas fisiológicas y proporcionar mejor relación con lo sanitarios11. Diversos estudios han confirmado estos resultados, así como que las estrategias llevadas a cabo por enfermería ayudan a disminuir los niveles de ansiedad y favorecen la labor del parto3,4,5.
Comparando los resultados de los estudios podemos analizar cada medida analgésica no farmacológica. Una de las principales ventajas de estas es que un método no tiene por qué anular otro, si se complementan aumenta su eficacia. Ha sido demostrado que, para llevar a cabo medidas como la hipnosis, biofeedback, acupuntura y acupresión, es necesario el previo entrenamiento de la paciente3,12. A su vez, otros estudios demuestran que la acupuntura y la acupresión ha conseguido reducir los niveles de dolor y de necesidad farmacológica en algunas mujeres7,13 concretamente el uso de medidas farmacológicas fue del 11% menos en pacientes a las que se les realizó esta técnica2.
Se ha demostrado que el previo entrenamiento con ejercicios de control de la respiración ha sido efectivo para reducir la percepción del dolor (EVA) y acortar la duración de la segunda etapa del parto14. Junto a esta, muchas veces se utilizan técnicas de relajación y yoga, que ayudan a la mujer a distraerse del dolor y disminuir la tensión muscular. El uso de aromaterapia, musicoterapia y homeopatía no tiene beneficios relacionados con el dolor, pero sí son técnicas que ayudan a que la mujer se sienta a gusto. Este mismo estudio ha confirmado la eficacia del masaje y reflexología para el alivio del dolor lumbar; no obstante, el masaje perineal, previene posibles desgarros, pero no alivia el dolor6,8,13.
Los resultados de un estudio brasileño entre la deambulación y el dolor durante el parto obtenidos demuestran que, a mayor distancia deambulaba, más dilatación tenían las mujeres y más aumentaban sus niveles de dolor15. Tampoco hay evidencia sobre la efectividad de los TENS, se recomienda su uso en las fases de dilatación y al inicio del parto, así como para aliviar el dolor lumbar durante el embarazo7.
La OMS afirma que la mujer debería colocarse en la posición en la que esté más cómoda (no únicamente la de litotomía). Algunos estudios han demostrado que la pelota de parto ayuda a reducir el dolor físico gracias a que mejora las dimensiones pélvicas, la movilidad y la posición fetal. Las contracciones se hacen más rítmicas y frecuentes, la dilatación más rápida y al relajarse aumenta la secreción de endorfinas y oxitocina haciendo los pujos más eficientes. Las mujeres afirman sentir que tienen un papel más activo, más control sobre sus posturas, equilibrio y coordinación9,13.
Una medida de gran relevancia es la inmersión en agua tibia, esta disminuye el dolor y aumenta la liberación de endorfinas y oxitocina, haciendo de la dilatación un proceso más corto. La temperatura del agua mejora la vasodilatación ayudando en la elasticidad tisular y reduciendo la inflamación. Además, la ingravidez de la mujer en el agua ejerce una presión uniforme en su cuerpo, reduciendo la cantidad de energía gastada y la ansiedad3,8. No obstante, la evidencia dice que la inmersión debe realizarse en la fase tardía de la primera etapa, con mínimo 5 cm de dilatación.
No hay información suficiente para apoyar o no el uso de la inmersión durante el expulsivo. Otra forma de aplicar termoterapia, a parte de la inmersión, es el uso de compresas calientes en la zona del periné aumentando la vasodilatación y por consiguiente la elasticidad muscular, no obstante, su uso está contraindicado en varices vulvares7,13.
La inyección de agua estéril está especificada para dolor lumbar, pues no es efectiva para dolor abdominal ni perineal. No se ha relacionado este procedimiento con riesgos conocidos, salvo posible escozor, y su uso se recomienda principalmente en la fase de dilatación. Un estudio demostró las mujeres tratadas con agua estéril tenían mayores puntuaciones de alivio del dolor comparado con las tratadas con suero salino isotónico3,7,10,13.
La importancia del apoyo continuo a la mujer durante este proceso está demostrada. Las gestantes valoran la presencia de una persona de su red de apoyo y del personal sanitario. Intervenciones como los masajes y las caricias hacen que las mujeres se sientan cuidadas, relajadas y que disminuyan sus niveles de dolor3,13.
CONCLUSIONES
Las medidas no farmacológicas para el abordaje del dolor durante el parto están obteniendo una gran importancia, tanto para evitar la analgesia neuroxial como para complementar y potenciar su efecto. El papel de enfermería es esencial en este ámbito, en educación en salud desde las primeras fases del embarazo; y en el control de dolor y apoyo continuo a la mujer durante uno de los procesos vitales más importantes de su vida.
BIBLIOGRAFÍA
- Barbose R, de Vasconcelos G, Saldanha E. Estrategias no farmacológicas en el alivio del dolor durante el trabajo de parto: pre-test de un instrumento. Rev Latino [Internet] 2007 [citado 24 April 2020] 15 (6). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n6/es_14.pdf
- Sartori A, Viera F, Almeida N, Bezerra A, Martins C. Estrategias no farmacológicas para aliviar el dolor durante el proceso del parto. Enferm. Glob. [Internet]. 2011 [citado 24 April 2020]; 10 (21). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000100019
- Caballero Barrera V. José Santos Pazos P. Polonio Olivares Ma L. Alternativas no farmacológicas para el alivio del dolor en el trabajo del parto. Nure Inv [Internet]. 2016 [citado 24 April 2020]; 13 (85): 1-7. Disponible en: https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/927/731
- Jaimes ML, Pereira D, Pedraza AJ, Carvajal KX, Mejía FJ, Aparicio LA, et al. Manejo no farmacológico del dolor en la atención del parto: experiencia desde las prácticas formativas. Rev Cuid [Internet]. 2019 [citado 21 abril 2020];10(3): e667. Disponible en: https://173.236.195.131/index.php/cuidarte/article/view/667/1368
- Olarte G. Ortega MA. Acosta MF. Garzón AL. Pérez LM. Intervención de enfermería para la disminución de la ansiedad ante el parto vaginal. Rev méd panacea [Internet]. 2020 [citado 21 de abril 2020]; 9(1): 31-35. Disponible en: https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/294/408
- Smith CA, Levett KM, Collins CT, Dahlen HG, Ee CC, Suganuma M. Massage, reflexology and other manual methods for pain management in labour. Cochrane Database Syst Rev. [Internet]. 2018 [citado 21 de abril 2020]; 3(3):CD009290. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29589380
- Rodríguez Nájera G, Camacho Baquero F, Umaña Bermúdez C. Analgesia obstétrica para el parto vaginal: eficacia y efectos adversos. Revista Médica Sinergia [Internet]. 2020 [citado 21 de abril 2020]; 5(1): e332. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2020/rms201b.pdf
- Luces Lago, A., Mosquera Pan, L., Onandia Garate, M. and Tizón Bouza, E. Papel De La Inyección De Agua Estéril En El Control Del Dolor Lumbar Durante El Proceso De Parto. Revista Rol de Enfermeria [Internet]. 2014 [citado 21 de abril 2020]; 37(7-8):502-505. Disponible en: https://medes.com/publication/93413
- Yeung MPS, Tsang KWK, Yip BHK, Tam WH, Ip WY, Hau FWL, et al. Birth ball for pregnant women in labour research protocol: a multi-centre randomised controlled trial. BMC Pregnancy Childbirth. [Internet]. 2019 [citado 21 de abril 2020]; 19(1):153. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31060522
- Jiménez-Barragán, C. Aplicación de métodos no farmacológicos en la dilatación y alivio del dolor en el parto. Tauja Uja En [Internet]. 2020 [citado 21 de abril 2020]. Disponible en: http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1605/1/TFG._Cristina_Jimnez_Barragn.pdf
- Thomson G, Feeley C, Hall Moran V, downe S, oladapo O. Women’s experiences of pharmacological and non-pharmacological pain relief methods for labour and childbirth: a qualitative systematic review. Reproductive Health [Internet]. 2019 [citado 21 April 2020]; 16:71. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6543627/pdf/12978_2019_Article_7 35.pdf
- Catsaros S, Wendland J. Hypnosis-based interventions during pregnancy and childbirth and their impact on women’s childbirth experience: A systematic review. Midwifery [Internet]. 2020 [citado 21 de abril 2020]; 84:102666 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32087396
- Rodríguez Moreno S. Satisfacción De Las Mujeres Con Los Métodos Analgésicos Durante El Proceso De Parto. Universidad de la Laguna [Internet]. 2019 [citado 14 abril 2020]. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/15161/%C2%BFSatisfaccion%20de%20las%20mujeres%20con%20los%20metodos%20analgesicos%20durante%20el%20proceso%20de%20parto%22.pdf?sequence=1
- Yuksel H, Cayir Y, Kosan Z, Tastan K. Effectiveness of breathing exercises during the second stage of labor on labor pain and duration: a randomized controlled trial. J Integr Med [Internet]. 2017 [citado 21 de abril 2020]; 15(6):456-61. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29103415
- Mamede Fabiana V., Almeida A. Ma de, Souza Luiz de, Mamede Marli V. A dor durante o trabalho de parto: o efeito da deambulação. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2007 Dec [citado 2020 Apr 23]; 15(6): 1157-1162. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104- 11692007000600016&lng=en
ANEXOS
- Anexo I. Tabla 1. Bases de datos consultadas durante nuestra búsqueda bibliográfica con los filtros utilizados en cada una de ellas y los artículos seleccionados para el estudio.
BASES DE DATOS | PALABRAS CLAVE Y OPERADORES BOOLEANOS | CRITERIOS DE INCLUSIÓN | ARTICULOS SELECCIONADOS |
SCIELO | “Métodos no farmacológicos”
“Dolor” “Parto” |
Artículos en español | Estrategias no farmacológicas en el alivio del dolor durante el trabajo de parto: pre-test de un instrumento |
Estrategias no farmacológicas para aliviar el dolor durante el proceso del parto | |||
«Dolor» «Fase activa» «Parto» | – | El dolor durante la fase activa del trabajo de parto: el efecto de deambulación | |
PUBMED | “Pain labor” (AND) “Non-pharmacological methods” | Fecha de publicación > 2017
Artículos en inglés y español |
Hypnosis-based interventions during pregnancy and childbirth and their impact on women’s childbirth experience: A systematic review. |
Massage, reflexology and other manual methods for pain management in labour | |||
“Measurements” (AND) “”No-pharmacological” (AND) “Pain” (AND)
“Management” |
Fecha de publicación > 2017
Artículos en inglés y español |
Effectiveness of breathing exercises during the second stage of labor pain and duration: a randomised controlled trial | |
Birth ball for pregnant women in labour research protocol: a multicentre randomised controlled trial | |||
“Non-pharmacological” (AND) “childbirthing” | Fecha de publicación > 2019
Artículos en inglés y español |
Women’s experiences of pharmacological and non- pharmacological pain relief methods for labour and childbirth: a qualitative systematic review | |
INDEX | «Métodos no farmacológicos»
“Parto” |
Fecha de publicación > 2019 | Manejo no farmacológico del dolor en la atención del parto: experiencia desde las prácticas formativas. |
Intervención de enfermería para la disminución de la ansiedad ante el parto vaginal | |||
«Métodos no farmacológicos» «Dolor» “Parto” | Fecha de publicación > 2016 | Alternativas no farmacológicas para el alivio del dolor en el trabajo del parto | |
MEDES | “Dolor en el parto” “dilatación en el parto” | Fecha de publicación > 2019 | Aplicación de métodos no farmacológicos en la dilatación y alivio del dolor en el parto |
“Inyección de agua estéril” “dolor” “parto” | – | Papel de la inyección de agua estéril en el control del dolor lumbar durante el proceso de parto. | |
GOOGLE ACADÉMICO | “Medidas no farmacológicas”
“Control del dolor” “Parto” |
Fecha de publicación > 2019
Artículos en español |
Satisfacción de las mujeres con los métodos analgésicos durante el proceso de parto |
MEDIGRAPHIC | “Medidas no farmacológicas”
“Control del dolor” “Parto” |
Fecha de publicación > 2019
Artículos en español |
Analgesia obstétrica para el parto vaginal: eficacia y efectos adversos |