Meningitis bacteriana. Caso clínico.

13 enero 2022

AUTORES

  1. Cristina González Chapado. Enfermera de Procesos Quirúrgicos en Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
  2. Cynthia Beltrán Cubero. Enfermera Localizada Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza.
  3. María Martín Muñoz. Enfermera en Atención Primaria de Zaragoza.

 

RESUMEN

La meningitis es una infección caracterizada por la inflamación de las meninges​ (leptomeninges) que en el 80 % de los casos está causada por virus, el 20 % por bacterias y el resto de los casos se debe a intoxicaciones, hongos, medicamentos y otras enfermedades. Es poco frecuente, pero potencialmente letal, puede lesionar al cerebro y otros órganos. ​Esta enfermedad progresa con mucha rapidez por lo que el diagnóstico y el tratamiento precoz son importantes para prevenir secuelas graves y evitar la muerte.

 

PALABRAS CLAVE

Meningitis, punción lumbar, caso clínico.

 

ABSTRACT

Meningitis is an infection characterized by inflammation of the meninges (leptomeninges) that in 80% of cases is caused by viruses, 20% by bacteria and the rest of the cases are due to poisoning, fungi, medicines and other diseases. Rare, but potentially lethal, it can injure the brain and other organs. This disease progresses very quickly, so early diagnosis and treatment are important to prevent serious sequelae and avoid death.

 

KEY WORDS

Meningitis, lumbar puncture, case report.

 

INTRODUCCIÓN

La meningitis es la inflamación del tejido que rodea el cerebro y la médula espinal, llamada las meninges. Existen varios tipos de meningitis. La más común es la meningitis viral, el virus penetra en el organismo a través de la nariz o la boca y alcanza el cerebro. El tipo de meningitis bacteriana es rara, pero puede llegar a ser mortal. Suele comenzar con bacterias que causan infecciones parecidas a la gripe.1

En los últimos 30 años, la epidemiología de la meningitis bacteriana ha cambiado notablemente. Estos cambios se deben en gran parte a las vacunas conjugadas contra Haemophilus influenzae tipo b, Streptococcus pneumoniae (neumococo) y Neisseria meningitidis (meningococo). En Estados Unidos y Europa la tasa de incidencia suele rondar entre 0,1 – 0,7 por cada 100.000 personas. Actualmente, la primera causa en los adultos es el neumococo, seguido del meningococo, siendo la tercera causa la Listeria monocytogenes; probablemente hallada en pacientes con determinados factores de riesgo: edad mayor a 50 años, inmunodeficiencias, alcoholismo, cáncer y terapia inmunosupresora. La mayor parte de los casos de la meningitis bacteriana son de adquisición comunitaria, mientras que otras bacterias como Staphylococcus y bacilos Gram negativos se presentan de forma nosocomial.2

Causas:

Existen varios tipos de bacterias que pueden ser las causantes de la meningitis. Algunas de ellas:

  • Streptococcus pneumoniae.
  • Streptococcus del grupo B.
  • Neisseria meningitidis.
  • Haemophilus influenzae.
  • Listeria monocytogenes.
  • Escherichia coli.

El Mycobacterium tuberculosis causante de la enfermedad de tuberculosis, es la menos común de meningitis bacteriana (tuberculosis meníngea).

Las causas de la meningitis bacteriana pueden variar por grupo de edad:

  • Recién nacidos: Streptococcus del grupo B, S. pneumoniae, L. monocytogenes, E. coli.
  • Bebés y niños: S. pneumoniae, N. meningitidis, H. influenzae tipo b (Hib), Streptococcus del grupo B.
  • Adolescentes y adultos jóvenes: N. meningitidis, S. pneumoniae.
  • Adultos mayores: S. pneumoniae, N. meningitis, Hib, Streptococcus del grupo B, L. monocytogenes.

Factores de riesgo:

-Edad: Los bebés son los que tienen el mayor riesgo de presentar meningitis bacteriana en comparación con las personas de otros grupos de edad, aunque puede presentarse la enfermedad a cualquier edad.

-Entorno del grupo: Las enfermedades infecciosas tienden a transmitirse donde se reúnen grupos grandes de personas.

-Ciertas afecciones y condiciones médicas: algunas enfermedades, medicamentos y procedimientos quirúrgicos ponen a los pacientes con mayor riesgo de contraer meningitis. Como puede ser el caso de un paciente con infección VIH.

-Trabajar con patógenos: Los microbiólogos suelen estar expuestos de forma rutinaria a las bacterias que causan la meningitis.

-Viajes: personas que viajan a focos de la enfermedad como el “cinturón de la meningitis” en África subsahariana, durante la temporada seca o La Meca durante la peregrinación anual del hach y del umrah.

La meningitis puede transmitirse a través de los alimentos. Aunque generalmente, se transmiten de persona a persona.

Signos y síntomas:

  • Fiebre.
  • Dolor de cabeza.
  • Rigidez de cuello.
  • Náuseas.
  • Vómitos.
  • Fotofobia (mayor sensibilidad de los ojos a la luz).
  • Estado mental alterado (confusión). 3

Métodos y diagnóstico:

La punción lumbar es un procedimiento que se emplea para recoger el líquido cefalorraquídeo para determinar la presencia de una enfermedad o lesión. Se introduce una aguja en la parte inferior de la columna vertebral, entre la tercera y cuarta vértebra lumbar, y una vez que la aguja introducida en el espacio subaracnoideo (espacio entre la médula espinal y las meninges), se pueden medir las presiones y recolectar líquido para su análisis.4

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Antecedentes personales:

Datos clínicos: bocio, brote de hipertiroidismo, diabetes mellitus. Menopausia a los 45 años. Intervenida de mioma en útero hace 26 años.

Medicación actual: Trulicity 1,5 mg; 4 UI plumas precargadas solución inyectable 1 cada 7 días; Tirodril 5 mg 1 al día; Primperan 10 mg 3 comprimidos/día; Orfidal 1 mg 1 comprimido/día; Toujeo 1,5 ml/ día; Omeprazol 20 mg 1 comprimido/día; Synjardy 5 mg/1000 mg 2 comprimido/día; Optovite B12 1 ampolla/ 7 días.

Alergias: Pantomicina, Tetraciclinas.

Enfermedad actual:

Paciente que acude por vómitos alimenticios desde ayer con deposiciones diarreicas por la noche, esta tarde ha presentado pico febril y cuadro confusional. Le acompaña su marido.

Según su marido, el pasado viernes (hace 3 días) estuvo con diarreas. El sábado estuvo bien. Y ayer comenzó nuevamente con vómitos, diarreas y fiebre elevada hasta 39ºC. Desde entonces se encuentra muy desorientada.

Paciente con hipertiroidismo por enfermedad de Graves-Basedow desde hace 22 años en tratamiento con Tirodril por segundo brote de hipertirodismo desde enero de 2021. El primer brote fue hace 23 años tras el posparto. En seguimiento por endocrino por estar recientemente diagnosticada de diabetes mellitus tipo 2 en abril de 2021.

No hábitos tóxicos.

Exploración física.

TA: 135/78 mmHg.

FC: 98 p.p.m.

Temperatura: 39ºC.

Saturación de oxígeno: 95%.

Consciente, parcialmente desorientada. Abre los ojos a estímulos verbales, pero no realiza órdenes, ni contesta orientada.

Postramiento con postura antiálgica abdominal (postura fetal).

Glasgow: 9(Ocular: 3- Verbal: 1- Motora: 5).

Auscultación cardíaca: ruidos cardíacos rítmicos.

Auscultación pulmonar: murmullo vesicular conservado sin ruidos sobreañadidos. Normoventilación.

Auscultación abdominal: blando, depresible, no doloroso.

Auscultación de miembros inferiores: no edemas distales. Pulsos distales presentes y conservados.

Signos meníngeos: positivos.

 

Pruebas complementarias.

Analítica sanguínea.

Gasometría arterial: ph 7,48. PO2: 261. PCO2: 2,27.

Sodio: 134. Meq/l.

Potasio: 2,9. Meq/l.

Calcio: 1,17. Mg/dl.

Glucemia: 178 mg/dl.

Lactato: 1,3. U/l.

Hematocrito: 48%.

HbA1C: 5,2%.

Colesterol total: 168. Mg/dl.

LDLC: 96,4.

TSH: 0,15. mUI/l .

T4 libre: 1,21. mUI/l.

TBII: 1,4.

Vitamina B12: 135. Pg/ml.

-ECG: sinusal sin alteración del segmento ST ni de la onda T.

-Rx Tórax: sin condensación parenquimatosa aparente, posible atelectasia en base derecha.

-TAC craneal: se realiza TAC craneoencefálico sin contraste intravenoso. Sin signos de hemorragia intracraneal. Sin signos de isquemia encefálica aguda evidente. No se demuestran lesiones ni colecciones extraaxiales. Línea media centrada. Conclusión: sin evidencia de alteraciones intracraneales de evolución aguda.

-Ecografía tiroidea: BMN de predominio izquierdo estable US. Nódulo dominante de 14 mm en LTI TR-2 (estable)

-Punción lumbar: LCR turbio con leucocitosis, proteinorraquia.

 

Evolución y comentarios:

Se reevalúa a la paciente tras administración de paracetamol 1 gr IV.

Presenta episodio de agitación psicomotriz, se administró haloperidol IV y se trasladó a la paciente al área de vital.

En una segunda valoración no presenta signos meníngeos, habla monosilábica no desviación de la comisura bucal.

No colabora con la exploración.

Dolor de difícil valoración por la escasa colaboración de la paciente.

Se vuelve a revaluar a la paciente tras dos horas; La paciente contesta correctamente a las preguntas realizadas, Glasgow 15.

A lo largo de la tarde, fluctúa el nivel de conciencia, más alerta que a su llegada a vitales, pero confusa.

Se comenta el caso con UCI, que desestima el ingreso en éste momento en su unidad.

 

Tratamiento recibido en urgencias.

-Paracetamol 1 g IV.

-Suero Fisiológico 500 ml. IV.

-Ampicilina 2 gr. IV.

-Ceftriaxona 2 gr. IV.

-Vancomicina 2gr. IV.

-Haloperidol 1 mg IV.

Impresión diagnóstica.

Meningitis bacteriana.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

1. Necesidad oxigenación: no precisa de oxígeno pero presenta Sat O2 95%, sin signos de disnea.

2. Necesidad nutrición e hidratación: dieta hiposódica y diabética.

3. Necesidad eliminación: con alteraciones importantes, Glasgow 9 (Ocular: 3-Verbal: 1 –Motora: 4), estado neurológico disminuido, desorientación.

4. Necesidad de mover y mantener postura: con alteraciones, signos meníngeos positivos y postura fetal en el momento del ingreso en la unidad de urgencias.

5. Necesidad de dormir y descansar: por el momento no presenta alteraciones.

6. Necesidad de vestirse y desvestirse: dependiente debido al estado neurológico actual, Glasgow 9.

7. Necesidad de mantener la temperatura corporal: 39 ºC.

8. Necesidad de mantener higiene corporal: alteraciones debidas a la desorientación y por presentar Glasgow 9.

9. Necesidad de evitar peligros y entorno: consciente, desorientada.

10. Necesidad de comunicarse: No puede comunicarse por el estado neurológico.

11. Necesidad de vivir según sus creencias y valores: la paciente no se manifiesta.

12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: vive en domicilio con su familia.

13. Necesidad de participar en actividades recreativas: hasta el momento antes del proceso infeccioso, es independiente para las ABVD.

14. Necesidad de aprendizaje: sin manifestaciones verbales.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC, NIC

Véase en anexo 1.

 

CONCLUSIÓN

La meningitis es una enfermedad importante donde puede verse comprometida la vida del paciente, incluso mortal para algunos grupos de edad como pueden ser los niños. Por ello es muy importante el diagnóstico precoz de la enfermedad, dar a conocer los signos y síntomas a la población, como educación sanitaria, como también la profilaxis mediante la vacunación desde la infancia.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Principal P, salud T. Meningitis: MedlinePlus en español [Internet]. Medlineplus.gov. 2021 [cited 29 November 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/meningitis.html#cat_92
  2. Scarella L. Juan Pablo, Cubillos M. José Andrés, Garrido P. Camila, Briceño S. Valentina, Armijo M. José, Martínez L. Felipe. Prevalencia de agentes etiológicos de meningitis bacteriana en la población adulta del Hospital San Martín de Quillota entre los años 2012-2018. Rvdo. chil. neurosiquiatra. [Internet]. Diciembre de 2019 [consultado el 30 de noviembre de 2021]; 57 (4): 347-356. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272019000400347&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272019000400347.
  3. 14. Meningitis bacteriana | CDC [Internet]. Cdc.gov. 2021 [cited 30 November 2021]. Disponible en: https://www.cdc.gov/meningitis/bacterial-sp.html.
  4. 15. Principal P, médica E, espinal) P. Punción lumbar (punción espinal): MedlinePlus enciclopedia médica illustración [Internet]. Medlineplus.gov. 2021 [cited 30 November 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19078.htm.

 

ANEXOS

ANEXO 1: DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC, NIC:

DIAGNÓSTICO PRINCIPAL NANDA CRITERIOS DE RESULTADOS NOC INTERVENCIONES NIC
Hipertermia: Elevación de la temperatura corporal por encima de lo normal. Termorregulación: Equilibrio entre la producción, la ganancia y la pérdida de calor. Regulación de la temperatura: medición de la temperatura corporal de forma frecuente.

-Tratamiento de la fiebre: administrar fármacos para reducir la fiebre y si es necesario añadir medidas físicas.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos