Obesidad en profesionales de la salud

22 septiembre 2023

 

Nº de DOI: 10.34896/RSI.2023.79.65.002

 

AUTORES

  1. José Luis Herrera López. Magíster en enfermería quirúrgica. PhD en Ciencias de la Salud. Coordinador de la Carrera de Enfermería. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2196-4875 Universidad Técnica de Ambato. Facultad Ciencias de la Salud. Carrera de Enfermería. Ambato, Ecuador.
  2. Verónica de Los Ángeles Cobo Sevilla. Doctor of Physical Therapy, Master of Sciences in Musculoskeletal Physical Therapy, Licenciada en Terapia Física. Profesora titular auxiliar 2 Carrera de Fisioterapia. http://orcid.org/0000-0002-2447-4089 Universidad Técnica de Ambato. Facultad Ciencias de la Salud. Carrera de Fisioterapia. Ambato, Ecuador.
  3. Evelin Fernanda Velasco Acurio. Magíster en Enfermería Quirúrgica. Docente de la Carrera de Enfermería. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2732-6003 Universidad Técnica de Ambato. Facultad Ciencias de la Salud. Carrera de Enfermería. Ambato, Ecuador.
  4. Diana Martínez-García. Magister en Tecnologías para la Gestión y Práctica Docente. Ingeniera en Sistemas Computacionales. Docente de la Carrera de Enfermería. https://orcid.org/0000-0003-2322-9943 Universidad Técnica de Ambato. Facultad Ciencias de la Salud. Carrera de Enfermería. Ambato, Ecuador.
  5. Eulalia Isabel Analuisa Jiménez. Magíster en Enfermería Quirúrgica. Coordinadora de Vinculación de la Facultad de Ciencias de la Salud. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7906-7640 Universidad Técnica de Ambato. Facultad Ciencias de la Salud. Carrera de Enfermería. Ambato, Ecuador.

 

RESUMEN

Introducción: La obesidad es una patología nutricional caracterizada por la acumulación de tejido adiposo, lo cual puede provocar complicaciones en el estado de salud del individuo, causada por la confluencia de varios factores. La mayoría de los profesionales de salud por sus horarios extensos no puede cumplir con sus horas de descanso y para obtener energía tiende a ingerir dietas hipercalóricas. Los países que tienen más altas prevalencias de obesidad en profesionales de salud son Estados Unidos con 38.2%, México con 32.4%, Nueva Zelanda con 30.7% y Ecuador con el 6,9%.

Objetivo: Determinar la relación entre el sueño y la obesidad en profesionales de salud mediante una revisión sistemática. A través de este estudio, podemos concienciar a la población a mejorar sus hábitos para evitar enfermedades crónicas en el futuro

Método: Revisión bibliográfica acorde al tema mediante la selección de artículos académicos con el método PRISMA.

Resultados: Se seleccionaron 16 artículos científicos acomodados a las palabras clave de búsqueda, criterios de inclusión y exclusión considerados para su selección.

Conclusiones: El sueño juega un papel muy importante en la vida de todas las personas, porque al existir un descanso insuficiente existe una disminución en la saciedad por los alimentos y un aumento de apetito para cumplir con las actividades diarias

PALABRAS CLAVE

Obesidad, personal de salud, sueño, IMC.

ABSTRACT

Introduction: Obesity is a nutritional pathology characterized by the accumulation of adipose tissue, which can cause complications in the individual’s health status, caused by the confluence of several factors. Most health professionals, due to their long hours, cannot meet their rest hours and to obtain energy they usually eat high-calorie diets. The countries that have the highest prevalence of obesity among health professionals are the United States with 38.2%, Mexico with 32.4%, New Zealand with 30.7% and Ecuador with 6.9%.

Objective: Determine the relationship between death and obesity in health professionals through a systematic review. Through this study we will be able to educate the population on how to improve their habits to avoid chronic diseases in the future.

Method: Literature review according to the topic through the selection of academic articles using the PRISMA method. Results: 16 scientific articles were selected according to the search keywords, inclusion and exclusion criteria considered for their selection.

Conclusions: this plays a very important role in the lives of all people, because if there is not enough rest, there is a decrease in satiety for food and an increase in appetite to carry out daily activities.

KEY WORDS

Obesity, personal health, weight, BMI.

INTRODUCCIÓN

La obesidad es una patología nutricional caracterizada por la acumulación de tejido adiposo, lo cual puede provocar complicaciones en el estado de salud del individuo, causada por la confluencia de varios factores genéticos, hormonales, sociales, culturales y la calidad de sueño1. La OMS clasifica al IMC de la siguiente manera: bajo peso: >18,5, normal 18.6 – 24.9, sobrepeso 25 – 29.9, obesidad grado I: 30 – 34.9, obesidad grado II: 35-39.9 y obesidad grado III > 40, esta organización recomienda dormir entre 7 y 9 horas en adultos jóvenes y en adultos mayores >65 años dormir 7 a 8 horas2,3. Para entender la relación entre la falta de sueño y el peso debemos tener clara la fisiopatología, en el estómago se produce grelina y envía señales al hipotálamo estimulando los centros del hambre, mientras que la leptina es producida por adipocitos enviando señales de saciedad4. Por lo tanto, la mayoría de los profesionales de salud por sus horarios extensos no puede cumplir con sus horas de descanso y para obtener energía tiende a ingerir dietas hipercalóricas. Los países que tienen más altas prevalencias de obesidad en profesionales de salud son Estados Unidos con 38.2%, México con 32.4%, Nueva Zelanda con 30.7% y Ecuador con el 6,9%2.

La importancia de realizar la siguiente investigación es proporcionar información sobre los datos del IMC de los profesionales de salud e indagar los factores desencadenantes para evitar complicaciones y promover una vida saludable a los pacientes desde el ejemplo.

El objetivo de esta investigación es determinar la relación entre el sueño y la obesidad en profesionales de salud mediante una revisión sistemática.

METODOLOGÍA

La metodología de investigación propuesta en este estudio fue la de una revisión sistemática (R.S). El método utilizado para recopilar y categorizar la información fue el método PRISMA (elemento de informe prioritario para revisiones sistemáticas y metaanálisis) para garantizar el rigor y la reproducibilidad de los estudios en otros contextos.

Los criterios que se usaron para la selección de artículos fueron:

Se incluyeron los artículos que:

  • Concuerdan con los criterios de elegibilidad basados en las palabras claves: “obesidad” “profesionales de salud” y sus posibles combinaciones.
  • Artículos de los últimos cinco años de publicación.
  • Investigaciones que describen su proceso metodológico y cumplen criterios investigativos que garantizan su rigurosidad.
  • Investigaciones que a criterio del investigador aportan a los intereses de la investigación.

 

Así también se excluyeron las investigaciones que:

  • No cumple con los criterios de inclusión expresados anteriormente.
  • Investigaciones que no estén relacionadas con el tema.
  • Investigaciones que no cumplan con el rigor de la investigación científica siguiendo procesos metodológicos.

 

La investigación se realizó desde los siguientes motores de investigación científica como:

  • Google académico.
  • Scielo.
  • Dialnet.

 

Además, todas las referencias grises existentes se consideraron fuentes de investigación válidas, es decir, repositorios universitarios de nivel nacional e internacional. La estrategia de búsqueda utilizada en el presente estudio fue por palabra clave. En primer lugar, se aplicó el primer filtro relacionado con el año de publicación del artículo, considerando como más relevantes los más recientes y los de 2019 en adelante. Luego las palabras clave “obesidad”, “profesionales de salud” en el buscador académico, concatenadas con el conector lógico “y”. Estos se enumeran tal como se indica en la tabla 1. (ver Anexos).

Selección de los estudios.

Los artículos registrados se sometieron a un proceso de selección y exclusión en forma progresiva que se basó en: Figura 1. (Ver Anexos).

Proceso de extracción de datos:

Este proceso se realizó mediante tablas en las que se definieron los siguientes indicadores para la clasificación de los artículos:

  • Año de publicación, autor y país.
  • Título de la publicación.
  • Objetivos de la investigación.
  • Métodos de investigación.
  • Resultados y conclusiones.
  • Aspectos relevantes de la investigación.

 

Esta clasificación de los artículos permitió posteriormente su agrupación, comparación y condujo a la redacción del artículo de revisión sistémica. lista de datos: Tabla 2. (Ver Anexos).

RESULTADOS

Se realizó una comparación de todos los factores destacados en el estudio, con respecto a la obesidad en los profesionales de salud.

En relación con la obesidad se menciona que el estigma de obesidad consiste en la devaluación que se hace de un individuo por ser obeso, característica que es visible, particular y que no es posible de ocultar, siendo, además, uno de los primeros aspectos que se observa en una persona, otro autor menciona que la obesidad es una acumulación anormal o abundante de grasa que es perjudicial para la salud2. El IMC es un indicador de la relación entre el peso y la talla que se utiliza con frecuencia para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula al dividir el peso de una persona en kilogramos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). El IMC en sobrepeso es mayor o igual a 25 y en obesidad mayor o igual a 30. (5) Se puede mencionar que la obesidad posee una etiología sumamente amplia, pero el más relevante de es el estilo de vida, debido a que las estadísticas aumentan en cuanto a los individuos que no realizan actividad física y poseen una alimentación desequilibrada, lo que aumenta el índice de masa corporal, siendo este el factor principal para diagnosticar la obesidad.

La obesidad y el sobrepeso se encuentran influidas por varios factores como la mala alimentación, el sedentarismo, factores hormonales, entre otros. Existen diversas publicaciones, como el estudio realizado por Mejia, con el personal del Centro de Salud Perú prevalencia obtenida fue sobrepeso 33.33% y obesidad 33,34%15. Otro realizado en el Centro De Salud Pachacútec Cajamarca por Heras12, arrojó que la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue del 67%, Se puede mencionar que el personal de salud se encuentra expuesto a tener un desorden alimenticio ya que al no poder preparar sus propios alimentos por cuestiones de tiempo tienden a consumir comida rápida y por su jornada laboral tienden a evitar el ejercicio, por lo tanto, se vuelven más sedentarios.

En cuanto a la calidad de sueño, un estudio realizado por Cobos con el personal de enfermería en Colombia encontró que el 24,9% del personal de enfermería presentó una mala calidad de sueño2. Urbanetto realizó una investigación sobre la calidad de sueño en universitarios vinculados al área de la salud concluyendo que el 44% necesita atención médica, el 25% merece atención y tratamiento médico, el 3,8% presentó problemas graves del sueño y el 27,2% sin problemas de sueño8. Se puede mencionar que el profesional de salud y estudiantes de salud necesitan atención médica para tratar su problema al momento de dormir para de esta manera evitar complicaciones de sobrepeso y obesidad entre otras cosas más.

En relación con el grado de autoestima por género según Tirado, se identificó evidencia estadística para comprobar el nexo entre el grado de autoestima por género dado que los hombres tuvieron porcentajes más elevados de autoestima alta (50%). Esto concuerda con un estudio de Gómez. Por lo tanto, se puede aducir que la desigualdad de género afecta la confianza de las mujeres y su capacidad de perseguir planes de vida diferentes a lo impuesto por la sociedad desde la infancia hasta la adultez, además la mujer se ve más afectada su autoestima por todos los cambios que experimenta cuando es madre.

CONCLUSIONES

Al realizar la siguiente investigación se encontró que el sueño juega un papel muy importante en la vida de todas las personas, porque al existir un descanso insuficiente existe una disminución en la saciedad por los alimentos y un aumento de apetito para cumplir con las actividades diarias. En conclusión, se puede mencionar que la obesidad es la presencia de un índice de masa corporal superior a 30, su principal etiología es mantener un estilo de vida inadecuado, con dietas ricas en lípidos e hidratos de carbono, además, al combinarse con una actividad física deficiente, se da origen a la obesidad

RECOMENDACIONES:

Es importante que todas las instituciones públicas y privadas brinden un horario digno y sano a los profesionales de salud, ya que de esta manera aseguran una buena atención a todos los usuarios y promueven una vida saludable desde el ejemplo. Es importante que en las instituciones de salud instauren programas de promoción y control de la salud, estimulación de la actividad física y charlas sobre adecuados estilos de vida en sus profesionales.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Diaz-Carrion Eddie Giampiere, Failoc-Rojas Virgilio Efrain. Estilos de vida en profesionales de salud de un hospital en Chiclayo, Perú 2017. Rev haban cienc méd  [Internet]. 2020  Oct [citado  2023  Sep  12] ;  19(5): e2876. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000600012&lng=es.  Epub 10-Nov-2020.
  2. Cobos-Egas K, Peña-Cordero S, Ochoa-Bravo A, Ordoñez-Peña J. Prevalencia de sobrepeso/obesidad y su relación con la calidad de sueño en profesionales de la salud del Hospital José Carrasco Arteaga. facsalud [Internet]. 6 de junio de 2022 [citado 13 de septiembre de 2023];6(10):45-0. Disponible en: https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1577
  3. Gómez-Pérez Daniela, S. Ortiz Manuel, L. Saiz José. The effects of weight stigmatization on obese people and health care professionals. Rev. méd. Chile  [Internet]. 2019  Sep [citado  2023  Sep  12] ;  145(9): 1160-1164. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017000901160&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872017000901160.
  4. Tirado Reyes RJ. Sobrepeso, obesidad y autoestima en trabajadores de la salud. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social [Internet]. 2021;28(4). Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/11/1344056/2020_28_310-318.pdf
  5. Escandón-Nagel Neli, Larenas-Said Josefa. Actitudes antiobesidad, sintomatología alimentaria y significados asociados a la obesidad en estudiantes universitarios vinculados al área de la salud. Nutr. Hosp.  [Internet]. 2020  Abr [citado  2023  Sep  15] ;  37(2): 285-292. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112020000300009&lng=es.  Epub 03-Ago-2020.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.02791.
  6. Zeta B, Yancarlo A. Factores asociados al sobrepeso y obesidad de los profesionales de la salud del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes, Piura, 2020. Universidad César Vallejo; 2020.
  7. Rodríguez A, Arturo D. Factores relacionados al sobrepeso y obesidad en el personal de salud de un hospital básico en Ecuador, 2022. Universidad César Vallejo; 2022.
  8. Urbanetto J de S, Rocha PS da, Dutra RC, Maciel MC, Bandeira AG, Magnago TSB de S. Estresse e sobrepeso/obesidade em estudantes de enfermagem. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2019;27:e3177. Available from: https://doi.org/10.1590/1518-8345.2966.3177
  9. Santos I, Garay J, Esmeral-Ordoñez DA, Rueda-García D, Cohen DD, Camacho PA, et al. Evaluación del perfil cardiometabólico en profesionales de salud de Latinoamérica. Clin Investig Arterioscler [Internet]. 2021;33(4):175–83. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0214916820301133
  10. Echeverría Caicedo KP, Romero Urréa HE, Sellan Reinoso GN, Mendez Sanchez EM. Estilos de Vida del Profesional Enfermero y su relación en la calidad de atención. RESBIC [Internet]. 20 de febrero de 2020 [citado 15 de septiembre de 2023];4(1):44 – 58. Disponible en: https://revistasaludybienestarcolectivo.com/index.php/resbic/article/view/72
  11. Bazan N, Laiño F, Valenti C, Echandía N, Rizzo L, Fratin C. Actividad física y sedentarismo en profesionales de la salud. Rev iberoam cienc act fís deporte [Internet]. 2019 [citado el 13 de septiembre de 2023];8(2):1–12. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7165148
  12. Heras Tanta LM, Zambrano Malimba D. Hábitos alimenticios y el índice de masa corporal en profesionales que laboran en el centro de salud Pachacútec Cajamarca- 2022. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo; 2023.
  13. Huaman-Carhuas Luis, Bolaños-Sotomayor Nidia. Sobrepeso, obesidad y actividad física en estudiantes de enfermería pregrado de una universidad privada. Enferm Nefrol  [Internet]. 2020  Jun [citado  2023  Sep  16]; 23(2): 184-190. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842020000200008&lng=es.  Epub 05-Oct-2020.  https://dx.doi.org/10.37551/s2254-28842020018.
  14. Verón AMI, Auchter MC. Sobrepeso y obesidad en el personal de enfermería del Instituto de Cardiología de Corrientes. Año 2017. Notas enferm. [Internet]. 25 de junio de 2020 [citado 15 de septiembre de 2023];20(35):30-8. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/notasenf/article/view/29155
  15. Mejia CR, Llontop-Ramos F, Vera CA, Cáceres OJ. Factors associated with overweight and obesity in workers of Piura-Peru. Rev Fac Med Humana [Internet]. 2020;20(3):351–7. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v20n3/2308-0531-rfmh-20-03-351.pdf
  16. Tapia Mieles María Agustina, Rich Ruiz Manuel. El Entorno laboral y la nutrición del personal de enfermería en áreas hospitalarias. Vive Rev. Salud  [Internet]. 2021  Ago [citado  2023  Sep  15]; 4(11): 32-59. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2664-32432021000200032&lng=es.  https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i11.85.

 

ANEXOS

Tabla 1 Estrategias de búsqueda bibliográfica:

USO DE TÉRMINOS CLAVE OBESIDAD, SOBREPESO AND PROFESIONALES DE SALUD
Idioma Español e Inglés
Uso de operadores booleanos AND
Publicaciones de los últimos cinco años 2019-2023
Principales fuentes de búsqueda Google Académico, Scielo y Dialnet

 

Tabla 2. Resultados

TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN, AÑO DE PUBLICACIÓN Y AUTOR. PARTICIPANTES DISEÑO DEL ARTÍCULO RESULTADOS INTERPRETACIÓN DE LOS AUTORES CATEGORÍAS
Estilos de vida en profesionales de salud de un hospital en Chiclayo, Perú 2017

Diaz E. y Failoc V. (2020).

121 profesionales. Observacional analítica, de corte transversal. El 44,6 % de los encuestados tienen sobrepeso y obesidad.

El estilo de vida saludable predominó con el 58,7 % seguido de hábitos alimentarios poco saludables y hábito de fumar

Se encontró relación entre edad joven, sobrepeso, obesidad, sexo femenino, ser profesional no médico y ser fumador con los estilos de vida no saludables1.

Los estilos de vida son poco saludables en los profesionales de salud de Chiclayo porque existe baja actividad física, consumo de tabaco y mala alimentación1. Estilos de vida; Profesionales de la salud; Hospital; Comportamientos saludables. (Fuente: DeCS-BIREME).
Prevalencia de sobrepeso/obesidad y su relación con la calidad de sueño en profesionales de la salud del Hospital José Carrasco Arteaga.

Cobos-E, Peña- S, et al. (2022).

2090 trabajadores. Observacional,

descriptivo, de corte transversal.

El 47% de los profesionales de salud

presentan sobrepeso, el 6,9% obesidad

grado I; y obesidad grado II el 1,5% de los encuestados2.

Se concluye que dormir poco en la noche influye en la estimulación del apetito y la disminución del factor de saciedad2. factores de riesgo; falta de sueño; obesidad; profesionales de la salud.
The effects of weight stigmatization on obese people and health care professionals.

Gómez D, Ortiz M, Saiz J. (2019).

Revisión bibliográfica. Las cifras de sobrepeso y obesidad en Chile son muy altas, esto produce consecuencias tanto en la víctima como en los equipos de salud3. La obesidad tiene consecuencias conductuales, que se presentan en víctima como en los equipos de salud, no considerar este problema en las estrategias de intervención, podría volverlas menos efectivas3. Discrimination (Psychology); Health Personnel; Obesity; Social Stigma.
Sobrepeso, obesidad y autoestima en trabajadores de la salud

Tirado R (2021).

220 trabajadores. Descriptivo y correlacional. La tasa de obesidad es 43.6% y de sobrepeso es 37.3%, se observó una relación entre la autoestima por género y la categoría laboral4. La autoestima de los trabajadores de salud está relacionada con el peso que presentan4. Sobrepeso; Obesidad; Autoestima; Personal de Salud.
Actitudes antiobesidad, sintomatología alimentaria y significados asociados a la obesidad en estudiantes universitarios vinculados al área de la salud.

Escandón N, Larenas J. (2020).

212 participantes. Diseño no experimental transversal. Las mujeres presentaron valores más altos en actitudes antiobesas que los hombres en todas las variables estudiadas Los términos “enfermedad” y “aspectos psicológicos” fueron los más prevalentes en estas personas5. Las mujeres que participaron en este estudio tienen obsesión por la delgadez en lo cual es predisponente a experimentar actitudes antiobesidad5. Obesidad; Actitudes antiobesidad; Obsesión por la delgadez; Bulimia; Insatisfacción corporal.
Factores asociados al sobrepeso y obesidad de los profesionales de la salud del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes, Piura, 2020.

Zeta A. (2020).

87 personas. No experimental. En el Hospital Nuestra Señora de las Mercedes el personal de enfermería presentó el 56.4% sobrepeso, seguido por un 29.1 peso normal y el 14.5% presenta obesidad6. La actividad física se relaciona con el sobrepeso y obesidad del personal de enfermería, porque las personas con sobrepeso manifiestan tener una vida sedentaria6. Factores asociados, sobrepeso, obesidad y IMC.
Factores relacionados al sobrepeso y obesidad en el personal de salud de un Hospital Básico en Ecuador, 2022.

Rodríguez A. (2020).

75 trabajadores. No experimental. En el Hospital Básico en el Ecuador, 2022 se calculó el índice de masa corporal de los trabajadores del cual se obtuvo los siguientes datos el 44% presenta sobrepeso y el 23 13,33% resultó estar dentro de los datos de obesidad. Sin embargo, el 42,67% tiene peso normal7. Las personas que no realizan ejercicio físico presentan sobrepeso 38.2% y el 21% no presenta obesidad7. Factores relacionados, sobrepeso, obesidad e IMC.
Estrés y sobrepeso/obesidad en estudiantes de enfermería. Urbanetto J (2019). 144 participantes. Transversal. Los encuestados mencionan que realizan sus cinco comidas al día, pero la mitad menciona que solo consume desayuno y merienda8. Existe relación entre el estrés de los estudiantes y la ingesta de comida que desencadena a sobrepeso y obesidad8. Estudiantes de Enfermería; Enfermería; Estrés Psicológico; Obesidad; Sobrepeso; Estilo de Vida.
Evaluación del perfil cardiometabólico en profesionales de salud de Latinoamérica.

Santos I, Garay J, et al. (2021).

186 participantes. Estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Los participantes en esta investigación presentó sobrepeso el 40,32%, obesidad el 19,89%. El 67,5% de la población presenta dislipidemia aterogénica9. Los hábitos de vida en estas personas fueron bajos, por lo tanto el profesional de salud presenta un alto riesgo para ECV y DM29. Factores de riesgo cardiovascular; Hipertensión arterial; Diabetes tipo 2; Fuerza muscular; Médicos.
Estilos de Vida del Profesional Enfermero.

y su relación en la calidad de atención

Echeverría, K.Romero, H. et al. (2020).

investigación documental bibliográfico, de corte transversal tipo descriptivo. Se evidencia que el personal de enfermería no presenta autocuidado por el escaso tiempo que le sobra luego de su jornada laboral. Presentan un escaso casi nula actividad física y un exceso de estrés que produce hábitos dañinos para la salud10. El personal de enfermería presenta estilos de vida inadecuados a causa de su jornada laboral ya que se privan de tiempo para realizar actividades personales, por lo tanto, se encuentra afectado su entorno familiar así

como la calidad de

atención que brindan a sus pacientes10.

Estilos

de vida; comportamientos saludables; profesionales de la

salud;

enfermeras, calidad de atención.

Actividad física y sedentarismo en profesionales de la salud.

Bazan N, Laiño F, et al. (2019).

71 profesionales de salud. diseño epidemiológico, de tipo observacional y transversal. Los profesionales de salud presentan una elevada conducta sedentaria con un promedio de 592,2 minutos lo que representa más de 9 horas diarias en que la persona permanece recostada o sentada11. Los profesionales de salud poseen conductas sedentarias y cumplen con los requerimientos mínimos de actividad física11. Actividad física, estilo de vida sedentario, profesional de la salud.
Hábitos alimenticios y el índice de masa corporal en profesionales que laboran en el centro de salud Pachacútec Cajamarca- 2022.

Heras L y Zambrano M. (2022).

60 personas. Correlacional de corte transversal. En Pachacútec los profesionales de salud presentan un desorden alimentario, comen a deshoras, consumen alimentos no aptos para la salud, es por eso que conlleva a un alto porcentaje en sobrepeso12. Existe relación entre los hábitos alimenticios y el índice de masa corporal de los profesionales del centro de Salud Pachacútec Cajamarca12. Hábitos alimenticios y el índice de masa corporal, Centro de Salud Pachacútec.
Sobrepeso, obesidad y actividad física en estudiantes de enfermería pregrado de una universidad privada. Huaman L y Bolaños N. (2020). 198 personas. Estudio descriptivo transversal y analítico. La población presenta

el 14,1 % obesidad, 31,7% sobrepeso, y el 52,8% están en condición normal. Los estudiantes realizan actividad física baja y moderada con el 40,8% y 53,5% respectivamente, el 5,6% de los participantes realiza actividad física alta. El sexo femenino es el que más ejercicio realiza13.

Hubo una relación inversa entre la actividad física y la categoría del IMC; cuanto mayor es el IMC, menor es la actividad física en la población de estudio13. Sobrepeso; Obesidad; Actividad física; Estudiantes de enfermería.
Sobrepeso y obesidad en el personal de enfermería del Instituto de Cardiología de Corrientes. Año 2017.

Verón A, Auchter M. (2020)

100 enfermeros descriptivo y transversal La población estudiada, presenta el 40% en normopeso, el 35% con sobrepeso y el 25% con obesidad14. La malnutrición excesiva entre el personal de enfermería de las instituciones estudiadas, se encontró que el sobrepeso ocurre con mayor frecuencia entre los 25 y 34 años, y la obesidad entre los 45 y 55 años14. eutrófico, sobrepeso, obesidad, enfermería, actividad física.
Factores de riesgo y la incidencia de la obesidad y sobrepeso en los trabajadores de Centro de Salud Perú Corea, 2017. Mejia C y Llontop F (2020). 80 trabajadores del sector salud. diseño descriptivo correlacional. El sobrepeso y la obesidad se relacionan directamente con los indicadores de enfermedades asociadas a comorbilidad en la salud de los trabajadores del Centro de Salud Perú Corea15. Los factores de riesgo son la mala alimentación, sedentarismo, conflictos personales y sociales; asociado significativamente con la prevalencia de sobrepeso y obesidad entre trabajadores de centros de salud coreanos en Perú, 201715. Prevalencia; Incidencia; Factores de riesgo; Sobrepeso; Obesidad.
El Entorno laboral y la nutrición del personal de enfermería en áreas hospitalarias. Tapia M, Rich M (2021). Revisión Bibliográfica. Los factores ocupacionales asociados con la obesidad en los trabajadores del cuidado incluyen: baja actividad física, trabajo a tiempo completo y trabajo nocturno. Los trabajadores que trabajan jornada diurna y parcial tienen mayor actividad física y menor índice de masa corporal16. Los factores que afectan el estado nutricional del personal de enfermería son perjudiciales porque pueden provocar enfermedades no transmisibles como diabetes, hipertensión y obesidad, que están aumentando a nivel mundial, por lo que la promoción ayuda al personal de enfermería para cuidarse y cuidar a los pacientes16. Nutrición; sobrepeso; personal de enfermería; ambiente laboral hospitalario.

 

Figura 1. Diagrama de proceso de selección de artículos para revisión.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos