Plan de cuidados a un paciente colostomizado por cáncer colorrectal.

17 septiembre 2023

AUTORES

  1. Francisco Javier Gómez Vicente. Graduado en Enfermería. Servicio Pool localizado. Hospital Materno-Infantil (Zaragoza).
  2. Rebeca Carrillo López. Graduada en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  3. Elena Torres García. Diplomada Universitaria en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  4. Clara Puig Olivan. Graduada en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  5. Natalia Aguilera Enguita. Diplomada Universitaria en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  6. Alicia Amor Loscertales. Graduada en Enfermería. Servicio de Quirófano. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).

 

RESUMEN

La colostomía es una abertura en la pared abdominal a través de la cual se exterioriza una parte del intestino grueso con el fin de crear una vía artificial y secundaria que conduzca el material de desecho del organismo del paciente al exterior.

El cambio en la anatomía e imagen corporal del paciente va a provocar en estas alteraciones en todas las esferas de su vida, y por ello el papel del personal de enfermería juega un papel fundamental para la prevención de complicaciones y la mejora de la calidad de vida del paciente.

 

PALABRAS CLAVE

Colostomía, neoplasias colorrectales, atención de enfermería, adaptación, complicaciones, cuidados de la piel.

 

ABSTRACT

A colostomy is an opening in the abdominal wall through which part of the large intestine is exteriorised in order to create an artificial secondary pathway to carry waste material from the patient’s body to the outside. The change in the patient ́s anatomy and body image will cause alterations in all spheres of the patient ́s life, and therefore the role of the nursing staff plays a fundamental role in preventing complications and improving the patient ́s quality of life.

 

KEY WORDS

Colostomy, colorectal neoplasms, nursing care, adaptation, complications, skin care.

 

INTRODUCCIÓN

El cáncer de colon y recto es una de las neoplasias de mayor relevancia en los países occidentales debido principalmente a los hábitos y estilos de vida de las sociedades industrializadas y urbanitas que se encuentran en estos. En España es uno de los cánceres más frecuentes estimándose en el año 2020 44.231 nuevos casos. Se trata de la segunda neoplasia más frecuente en hombres solamente superado por el cáncer de próstata y por la mama en las mujeres1.

Otras causas de este incremento son el aumento de la esperanza de vida, puesto que a partir de los 50 años tiene una mayor incidencia; la exposición a contaminantes y al aumento de cribado, lo que no evitó que más de la mitad de los casos se diagnosticaron en un estado avanzado o con metástasis, lo que supone un riesgo para la supervivencia de estos puesto que su diagnóstico en fases iniciales hace que la supervivencia pueda sobrepasar el 90% de los casos2.

El tratamiento en la mayor parte de los casos es la cirugía, casi siempre acompañada por quimioterapia o radioterapia. Esta intervención deriva en un alto porcentaje de los pacientes con la colocación de un estoma, pudiendo ser temporal en el mejor de los casos o permanente.

El cáncer colorrectal es la principal indicación para la colocación de una colostomía, y se estima que entre el 15 a 20% de pacientes con la neoplasia acaban portando una colostomía permanente y de ellas la sigmoidea es la más común; aunque también se usan para diferentes anomalías congénitas del ano o recto, patologías diverticulares, enfermedades inflamatorias, traumatismos o complicaciones por exposición a radiación3.

La colostomía trata de exteriorizar el intestino grueso a través una incisión abdominal y posterior sutura a la piel, conduciendo la materia fecal del paciente al exterior a través de una salida artificial y presentando una variabilidad de consistencias dependiendo del segmento de colon abocado a la pared abdominal.

Tras la intervención se adhiere a la piel un sistema compuesto por un protector cutáneo en forma de anillo y una bolsa colectora. El dispositivo a veces forma una única pieza y otras veces viene por separado. De cualquiera de las dos maneras se necesitará una serie de cuidados, cambios y limpieza básicos para el mantenimiento de la colostomía en un perfecto estado4.

La colostomía va a marcar una nueva etapa en la vida del paciente, no sólo provocando un cambio en la forma de eliminar sus heces para lo que va a necesitar educación y la adquisición de conocimientos para el cuidado e higiene del dispositivo de colostomía, sino también cambios respecto a su dieta, la alteración de su imagen corporal y por consiguiente su autoestima, y también cambios sociales o incluso de su sexualidad5,6.

El papel de enfermería juega por lo tanto un papel fundamental para los cuidados del estoma, prevenir o identificar problemas y educar al paciente para que adquiera todos estos conocimientos y, además, prepararlo para su nueva vida asegurando la satisfacción del paciente, aumentando su calidad de vida y disminuyendo los niveles de ansiedad que pueda conllevar su nueva normalidad, todo ello mediante una atención integral y personalizada que logre su independencia y autonomía5,6.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

  1. NECESIDAD DE OXIGENACIÓN: Sin alteración.
  2. NECESIDAD DE NUTRICIÓN: Sin alteración.
  3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN: El paciente deberá adecuarse a su nueva situación, aprendiendo a manejar su colostomía de manera adecuada.
  4. NECESIDAD DE MOVILIZACIÓN: Sin alteración.
  5. NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO: Sin alteración.
  6. NECESIDAD DE VESTIRSE: Sin alteración.
  7. NECESIDAD DE TEMPERATURA CORPORAL: Sin alteración.
  8. NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE PIEL: El paciente deberá llevar a cabo los cuidados necesarios para el mantenimiento del buen estado de la piel periestomal y evitar así complicaciones.
  9. NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS DEL EXTERIOR: Sin alteración.
  10. NECESIDAD DE COMUNICARSE: Sin alteración.
  11. NECESIDAD DE VALORES Y CREENCIAS: Sin alteración.
  12. NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO: Sin alteración.
  13. NECESIDAD ACTIVIDADES RECREATIVAS: Sin alteración.
  14. NECESIDAD DE APRENDIZAJE: El paciente deberá aprender todo lo referente a los cuidados de la colostomía y de las nuevas necesidades que nacen de esta.

 

Diagnóstico NANDA:

[00126] Conocimientos deficientes relacionado con la falta de conocimientos del paciente al no haber recibido información o haberla interpretado erróneamente manifestada en el paciente de manera verbal como también por deficiencias objetivas a la hora de seguir el tratamiento, los cuidados y la higiene del estoma7,8.

Resultados NOC:

[1803] Conocimiento: proceso de la enfermedad.

  • Indicadores:
    • (180302) Características de la enfermedad.
    • (180309) Complicaciones potenciales de la enfermedad.

 

[1829] Conocimiento: cuidados de la ostomía.

  • Indicadores:
    • (182902) Propósito de la ostomía.
    • (182915) Procedimiento para cambiar la bolsa de ostomía.

 

[1802] Conocimiento: dieta prescrita.

  • Indicadores:
    • (180201) Dieta prescrita.
    • (180203) Beneficios de la dieta prescrita.
    • (180207) Alimentos que deben evitarse.

 

Intervenciones NIC:

(5602) Enseñanza: proceso de enfermedad.

  • Evaluar los conocimientos actuales del paciente relacionados con el proceso de su enfermedad.
  • Identificar cambios en el estado físico del paciente.
  • Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones o controlar el proceso de su enfermedad.
  • Remitir al paciente a grupos de apoyo comunitarios.
  • Instruir al paciente sobre cuáles son los signos y síntomas que debe notificar al profesional sanitario.

 

(0480) Cuidados de la ostomía.

  • Instruir al paciente en la utilización del equipo/limpieza de la ostomía.
  • Aplicar un dispositivo de ostomía que se adapte adecuadamente.
  • Observar la curación de la incisión/estoma.
  • Vigilar posibles complicaciones postoperatorias.
  • Expresar confianza respecto a que el paciente puede continuar haciendo vida normal con la ostomía11,12,13.

 

(5614) Enseñanza: dieta prescrita.

  • Evaluar el nivel actual del paciente de los conocimientos acerca de la dieta prescrita.
  • Determinar las perspectivas, antecedentes culturales y otros factores del paciente y de la familia que puedan afectar a la voluntad del paciente para seguir la dieta prescrita.
  • Informe al paciente sobre los alimentos permitidos y prohibidos.
  • Ayudar al paciente a incluir las preferencias de alimentos en la dieta prescrita.
  • Remitir al paciente a un dietista, si procede según el caso14,15.

 

Diagnóstico NANDA:

[00047] Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con la falta de conocimientos del paciente sobre la prevención de complicaciones y cuidados del estoma, así como con factores externos como humedad, presión, secreciones, etc. Manifestado verbalmente por el paciente o visualmente por el mal estado de la piel periestomal o del propio estoma7,8.

Resultados NOC:

[1615] Autocuidado de la ostomía.

  • Indicadores
    • (119113) Integridad de la piel.
    • (110115) Lesiones cutáneas.
    • (110116) Lesiones de la mucosa.

 

[1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

  • Indicadores:
    • (110101) Temperatura de la piel.
    • (110117) Tejido cicatricial.
    • (110111) Perfusión tisular.

 

Intervenciones NIC:

(480) Cuidados de la ostomía.

  • Educar al paciente sobre cómo debe llevarse a cabo la correcta limpieza del estoma.
  • Usar una bolsa colectora que se adapte correctamente al estoma.
  • Mantener una buena higiene local, tanto del estoma como de la piel periestomal.
  • Evitar jabones o desinfectantes como alcohol, los cuáles resultan agresivos.
  • Aplicar sistemas de barrera (cremas, polvos o placas).
  • Fomentar la participación del paciente en grupos o asociaciones de apoyo tras el alta hospitalaria.
  • Retirar dispositivos de arriba hacia abajo y colocarlos de abajo hacia arriba.
  • Evitar pegar el dispositivo nuevo si aún quedan restos del anterior en la zona.
  • No dejar que la bolsa se llene más de un tercio de su capacidad para evitar fugas e irritación por contacto con las heces.
  • Irrigar el estoma si procede11,12,13.

 

(3590) Vigilancia de la piel.

  • Observar la aparición de signos de infección (color, calor, tumefacción y dolor).
  • Valorar la retirada de los puntos de sutura cuando corresponda.
  • Observar si hay zonas de pérdida de la integridad de la piel.
  • El edema es normal tras la intervención, valorar si se alarga en el tiempo o si empeora.
  • Presionar levemente si se produce sangrado durante la limpieza del estoma.
  • Secar bien la piel de alrededor del estoma evitando roces.
  • Enseñar al paciente cómo tiene que ser el aspecto normal del estoma para identificar así cambios en él.
  • Valorar el uso de cremas, polvos o placas que protejan la piel periestomal de secreciones irritantes11,12,13.

 

Diagnóstico NANDA:

[00118] Trastorno de la imagen corporal relacionado con la colostomía, el estoma y la herida quirúrgica, y manifestado por respuestas verbales y no verbales que indican una alteración de la percepción del aspecto del cuerpo, conductas de evitación o reconocimiento del propio cuerpo, el paciente no se mira ni toca u oculta su cuerpo de manera intencionada7,8.

Resultados NOC:

[1200] Imagen corporal.

  • Indicadores.
    • (120005) Satisfacción con el aspecto corporal.
    • (120014) Adaptación a cambios corporales por cirugía.

 

[1205] Autoestima.

  • Indicadores.
    • (120501) Verbalizaciones de auto aceptación.
    • (120507) Comunicación abierta.
    • (120511) Nivel de confianza.

 

Intervenciones NIC:

(5220) Mejora de la imagen corporal.

  • Ayudar al paciente a comentar los factores estresantes que afectan a la imagen corporal debidos a la cirugía.
  • Observar si el paciente puede mirar el estoma.
  • Resaltar las partes positivas de tener un estoma, evitando la negatividad.
  • Empezar mirando el estoma de forma indirecta, al realizar la cura por ejemplo o a través de un espejo.
  • Animar al paciente a tocar su estoma para acostumbrarse a su tacto.
  • Determinar si el cambio de la imagen corporal ha contribuido a aumentar su aislamiento social.
  • Ayudar al paciente a identificar acciones que mejoren su aspecto, como el uso del obturador o fajas siempre que no opriman el estoma ocasionando lesiones o fugas.
  • Identificar grupos de apoyo disponibles para el paciente, como la Asociación de Ostomizados de Aragón16.

 

(5400) Potenciación de la autoestima.

  • Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes.
  • Ayudar al paciente a encontrar la autoaceptación.
  • Fomentar las relaciones sociales del paciente.
  • Abstenerse de realizar críticas negativas o a afrontar burlas de los demás.
  • Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar su situación.
  • Observar los niveles de autoestima a lo largo del tiempo16.

 

CONCLUSIONES

Este Plan de Cuidados recoge los principales diagnósticos de enfermería, resultados y actividades que pueden plantearse en el cuidado de un paciente que, tras ser intervenido por el cáncer de colon, es ahora portador de una colostomía. Se hace hincapié fundamentalmente a aspectos relacionados con la carencia de información, los riesgos de deterioro de la piel y todas aquellas disfuncionalidades de su vida anterior, como el desarrollo pleno de sus relaciones sociales o problemas de autoestima o ansiedad, entre otras.

El equipo de salud, y en especial enfermería, debe llevar a cabo una atención integral del paciente, de tal modo que no solo se intervenga de manera clínica en el cuidado del estoma sino también una atención psicosocial en el que se cuiden aspectos fundamentales de su vida que resulten en una mejora de su calidad de vida, como es el caso de la reducción del estrés y de la ansiedad o dar solución a la falta de información y desconocimiento en la que se encuentran una vez han salido de la intervención quirúrgica y se encuentran con una inmensa variedad de dispositivos recolectores, cada uno para una situación diferente o con complicaciones o necesidades especiales en el cuidado de su piel, todo ello generando aún un mayor estrés y sensación de vulnerabilidad ante algo totalmente nuevo y desconocido para ellos.

El desconocimiento del que parte el paciente colostomizado es, sin duda, uno de los problemas más esenciales a resolver por parte de enfermería, pero también es importante saber redirigir al paciente a otros espacios como asociaciones donde va a poder expresar sus miedos e inquietudes junto con otras personas que han padecido y padecen lo mismo. Esta comunicación entre el paciente y las asociaciones y agrupaciones de personas ostomizadas también implican a la enfermera como un punto de unión entre estas al facilitarle los recursos con los que cuenta en su comunidad.

Por todas estas situaciones y necesidades se hace fundamental el estandarizar una serie de cuidados y actividades que abarquen todas las esferas del individuo (bio-psico-social) estableciendo un plan de cuidados que ejemplifica la atención indispensable que debe llevarse a cabo en un paciente que no solo es portador de una colostomía, sino que lleva a sus espaldas una patología como el cáncer de colon.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sociedad Española de Oncología Médica [sede Web]. Madrid: Sociedad Española de Oncología Médica; 2020. Las cifras del cáncer en España. Disponible en: https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/Cifras_del_cancer_2020.pdf
  2. Reyes J, Dolz C, Cortés J. El cáncer de colon. Medicina balear [Internet]; 35(3): [páginas 16-23]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7582994
  3. Herreros L, Ayuso MJ, Vazquez MC. Cuidados del paciente con colostomía necrosada. Rev ROL Enferm. 2017; 40(2): 13-17.
  4. Hernández R, Mogarra K, Llagostera I, Sanchís P, González R. Educación sanitaria en familiares y pacientes portadores de una colostomía. Recien [revista en internet] 2013; (7): [páginas 3-4]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5533986
  5. García M. Plan de cuidados de un paciente ostomizado Reduca [revista en Internet] 2013; 5(3). Disponible en: http://www.revistareduca.es/index.php/reduca−enfermeria/article/view/1577
  6. Palomero R. Aproximación a las percepciones que tienen los pacientes con cáncer de colon en el proceso de adaptación a la colostomía. [tesis doctoral]. Castellón de la Plana: Universidad Jaume I; 2016.
  7. Luis MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 9ª edición. Barcelona: Elsevier; 2013.
  8. Definiciones y clasificación 2018-2020 de la NANDA (North American Nursing Diagnosis Association). NNNConsult. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
  9. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
  10. Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). NNNConsult. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
  11. Salido M, Rodríguez R. Consideraciones prácticas para el cuidado de un estoma digestivo de eliminación [monografía en Internet]. Jaén: Unidad de Gestión Clínica Cirugía General, 2014. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/chjaen/files/pdf/1409223301.pdf
  12. Hector J. Guía práctica de cuidados para ostomías [monografía en Internet]. Argentina: Sociedad Argentina de Coloproctología; 2016. Disponible en: https://coloproctologia.com.ar/wp−content/uploads/2020/02/guia_ostomizadosSACP.pdf
  13. Durán M, Martínez M, Menéndez I, Rivas C, Ruiz M. Guía para la persona colostomizada y familia. Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia; 2013. Disponible en: https://www.estomaterapia.es/images/Guias_Clinicas/guia−colostomia.pdf
  14. Después del cáncer. Consejos alimentarios para ostomizados y resecciones del aparato digestivo. [sede Web]. 2017. Disponible en: https://despresdelcancer.cat/index.php/consejos−alimentarios−para−ostomizados−y−reseccionesdel−aparato−digestivo/?lang=es
  15. Rivas M. Alimentación del paciente colostomizado. Revista Electrónica de Portales Médicos [revista en Internet] 2020; 15(18): 923. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/alimentacion-del-paciente-colostomizado/
  16. Rodríguez E, Fernández R. Cirugía y enfermedad inflamatoria intestinal: Ostomías. Educainflamatoria. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol; 2020. Disponible en: https://educainflamatoria.com/cirugia-y-enfermedad-inflamatoria-intestinal/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos