Plan de cuidados a una paciente con bronquitis aguda con enfermedad respiratoria crónica.

25 junio 2023

AUTORES

  1. Paula Romero Ginés. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  2. Cesar Avellaned Fabón. Enfermero Hospital Clinico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  3. Raquel Sanchez Pasamón. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  4. Paloma Garcia Navarro. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  5. Sergio Muñoz Corral. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  6. Antonio Guerrero Alonso. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

Se expone un caso clínico de un paciente que acude al servicio de urgencias, derivado por su médico de atención primaria con disnea y antecedentes personales de insuficiencia respiratoria crónica con múltiples episodios de bronquitis agudas.

Se realizará una valoración inicial de necesidades básicas de Virginia Henderson y un plan de cuidados usando los diagnósticos enfermeros NANDA, NIC y NOC.

PALABRAS CLAVE

Bronquitis, enfermedad respiratoria crónica, cuidados.

ABSTRACT

A clinical case of a patient was referred to the emergency department by her primary care physician with dyspnea and a personal history of chronic respiratory failure with multiple episodes of acute bronchitis.

An initial assessment process is carried out according to the needs of Virginia Henderson and a care plan using the NANDA, NIC and NOC nursing diagnoses.

KEY WORDS

Bronchitis, chronic respiratory diseases, care.

INTRODUCCIÓN

La bronquitis es una afección respiratoria producida por la inflamación de la tráquea y vía respiratoria (bronquios) causada principalmente por una infección, habitualmente vírica, o bacteriana. Puede ser aguda (a corto plazo) o crónica (a largo plazo).1,2

La bronquitis aguda es muy frecuente causada por una infección vírica, normalmente el virus del resfriado, gripe, Virus Respiratorio Sincitial (VRS) o COVID. Menos frecuente es provocada por una infección bacteriana.

Hábitos como el tabaquismo, contaminación ambiental (polución), edad avanzada, padecer enfermedades respiratorias crónicas (EPOC, asma) aumentan las probabilidades de contraerla.

Los síntomas suelen caracterizarse por tos persistente que puede o no acompañarse de mucosidad, dolor de pecho, cansancio, fiebre, disnea, sibilancias… Suele aparecer en los meses de invierno y se convierte en una de las principales causas de atención médica en pacientes con enfermedad respiratoria crónica.

Su diagnóstico se basa principalmente en la sintomatología del paciente. El tratamiento habitual es antitérmicos y antitusivos.3,4,

Medidas como la vacunación ante la gripe, neumonía y covid o dejar de fumar, pueden contribuir a reducir las probabilidades de contraerla.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 87 años acude derivada por su MAP por disnea desde esta mañana asociada a desaturación basal a 75%, con oxígeno (portadora de OCD 15h) se mantiene >90%. No EPOC ni asma diagnosticado, pero sí antecedentes de insuficiencia respiratoria crónica y múltiples episodios de bronquitis aguda que han requerido de ingreso. Anamnesis dificultosa por paciente con demencia, pero su familiar refiere disnea de minimos esfuerzos y desaturación desde esta mañana, sin referir aumento de tos, expectoración o cambio de color de esta respecto a la basal. Niega dolor torácico o palpitaciones, fiebre o sensación distérmica. Ligero dolor abdominal asociado a 2 días sin hacer de vientre en paciente con estreñimiento crónico y toma de movicol diario. No dolor en la micción y niegan periodos de inmovilidad prolongados, ya que deambula con ayuda en casa todos los días.

HISTORIA CLÍNICA:

Alérgica a Denubil y Tramadol.

Antecedentes: Demencia mixta GDS 4, HTA, DLP, Obesidad, FA paroxística anticoagulada, Escoliosis dorsolumbar, Espondilosis, Insuficiencia respiratoria crónica con OCS 15h, Depresión y ansiedad, Temblor esencial.

Medicación habitual:

Quetiapina 25mg 60 cp 1 al dia, Optovite B12 1000 mcg 5 ampollas semanal, Hidroferol 0,266mg 10 cp mensual, duloxetina 30mg 28 cp 1 al dia, Exforge HCT 10/160/25 mh 28cp recubiertos 1 día, Simvastatina 20 mg 28 cp 1 al dia, Symbicort 160/4,5 mcg/inh 120 dosis 4 inhalaciones al día, Deprax 100mg 60 cp1 al dia, Eliquis 2,5 mg 60 cp 1 cada 12h, Bisoprolol 2,5mg 28 cp 0,5cp cada 12h, Pantoprazol 20 mg 28 cp 1 al dia, Orfidal 1 mg 50 cp 1 al dia, Fentanilo 50mcg/hora 5 parches transdermicos 1 cada 72h.

Situación basal: Dependencia psicofuncional progresiva, realiza transferencias en domicilio con ayuda de andador.

Exploración general: TA 154/58 FC 62 pm, Tª36ºC, Saturación de Oxígeno 98% (con gafas nasales). Buen estado general, consciente y desorientada. Eupneica en reposo, Obesidad y Hernia umbilical de gran tamaño.

Auscultación Cardiaca ritmo regular sin soplos.

Auscultación Pulmonar: hipoventilación generalizada con sibilancias espiratorias generalizadas.

Abdomen blando y depresible, no doloroso a palpación ni signos de irritación peritoneal. EEII sin edemas ni signos de TVP.

Pruebas complementarias:

  • Analitica de sangre y orina (EAB pH7,37, pCO2 69,8, bicarbonato 40,4).
  • Rx de tórax: cardiomegalia pese a proyección. No se aprecian consolidaciones neumónicas ni derrames pleural.
  • ECG: 62 lpm sin alteraciones agudas en la repolarización.
  • Test Ag y Gripe: negativos.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Respiración: la paciente se encuentra con necesidad de oxígeno domiciliario 15h.
  2. Alimentación/ Hidratación: la paciente no presenta dificultad ni pérdida de apetito.
  3. Eliminación: no presenta alteraciones en la clínica miccional, pero si presenta estreñimiento crónico tratado.
  4. Movilización: presenta dificultad para la deambulación sin ayuda de un andador.
  5. Reposo/ Sueño: descansa bien.
  6. Vestirse/ Desvestirse: la paciente necesita ayuda de su hija para realizar esta función.
  7. Termorregulación: se encuentra afebril.
  8. Higiene/ Piel: piel hidratada sin presencia de heridas ni edemas.
  9. Seguridad: Desorientada en tiempo y espacio, deterioro cognitivo y demencia mixta.
  10. Comunicación: Presenta lenguaje incoherente, sin disartria.
  11. Creencias y Valores: no se valora.
  12. Trabajar / Realizarse: no se valora.
  13. Ocio: no se valora.
  14. Aprender: no se valora.

 

PLAN DE CUIDADOS NANDA, NIC Y NOC5,6,7.

NANDA 00030 Deterioro del intercambio gaseoso r/c desequilibrio en la relación ventilación/perfusión.

Definición: estado en el que existe un exceso o déficit en la oxigenación o en la eliminación del dióxido de carbono a nivel de la membrana alveolocapilar.

NOC:

0600 Equilibrio electrolítico y ácido-básico.

0402 Estado respiratorio: intercambio gaseoso.

NIC:

7690 Interpretación de datos de laboratorio.

6680 Monitorización signos vitales.

3320 Oxigenoterapia.

Actividades:

  • Administración Oxigeno por gafas nasales para mantener saturación por encima de 92%
  • Monitorización cardiaca y saturación.

 

NANDA 00033 Deterioro de la respiración espontánea.

Definición: estado que se caracteriza por una disminución de las reservas de energía que provoca en el individuo la incapacidad para sostener la respiración adecuada para mantenerse con vida.

NOC:

0410 Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.

0403 Estado respiratorio: ventilación.

NIC:

3350 Monitorización respiratoria.

3390 Ayuda en la ventilación.

Actividades:

  • Cabecero de la cama elevado para mejorar ventilación.
  • Administración hudson atrovent y budesonida.
  • Administración actocortina 200 mg.

 

CONCLUSIONES

Tras la realización de diferentes pruebas diagnósticas y pasar un periodo de observación en el servicio de urgencias, se decide el ingreso de la paciente en planta para control y tratamiento de la bronquitis aguda.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gonzales R, Sande M. Uncomplicated acute bronchitis. Ann Intern Med. 2000; 133: 981–91.
  2. Aagaard E, González R. Management of acute bronchitis in healthy adults. Infect Dis Clin North Am. 2004; 18: 919- 37.
  3. Braman S. Chronic cough due to acute bronchitis: ACCP Evidence – Based Clinical Practice Guidelines. Chest. 2006; 129; 95 – 103.
  4. Greenberg SB. Respiratory viral infections in the elderly. Antiviral Res. 1999; 44: 79–102.
  5. NANDA. Internacional. Diagnósticos de enfermería 2021-23: Definiciones y clasificación. (2021).
  6. Butcher HK, Bulecheck GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7 ed.Barcelona.2018.
  7. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 6 ed.Barcelona. 2028.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos