Plan de cuidados basado en las técnicas cognitivo-conductuales. Caso clínico

26 septiembre 2023

 

AUTOR

  1. Raquel Cambrón Blanco. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

Caso clínico de una paciente que refiere sentir elevada ansiedad y, tras sufrir un cáncer de endometrio tratado con histerectomía total e hipotiroidismo en los últimos 3 años, ha engordado 10 kg. Se va a llevar a cabo un seguimiento de la paciente para intentar modificar su conducta. Para ello se realizará un plan de cuidados basado en técnicas cognitivo-conductuales.

Las técnicas cognitivo-conductuales utilizadas en las distintas sesiones consisten en la autoobservación y el autorregistro de comidas y ejercicio físico, la técnica del control de la activación a través del control de la respiración y la relajación muscular progresiva, y realizar listas de tareas ordenadas por orden de prioridad de ejecución al comienzo del día.

PALABRAS CLAVE

Relación terapéutica, ansiedad, cuidados, diagnósticos.

ABSTRACT

Clinical case of a patient who reports high anxiety and, after endometrial cancer treated with total hysterectomy and hypothyroidism in the last 3 years, has gained 10 kg. The patient will be followed up to try to modify her behavior. To this end, a care plan based on cognitive-behavioral techniques will be implemented.

The cognitive-behavioral techniques used in the different sessions consist of self-observation and self-recording of meals and physical exercise, the technique of activation control through breathing control and progressive muscle relaxation, and making lists of tasks ordered by priority of execution at the beginning of the day.

KEY WORDS

Therapeutic relationship, anxiety, care, diagnoses.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 53 años que realiza 5 ingestas de comida al día y lleva una dieta equilibrada. Sin embargo, ha aumentado 10 kg de peso en los últimos 3 años. Antes de desayunar se toma un par de vasos de agua junto con la pastilla que le han mandado para el hipotiroidismo (Eutirox) y se espera un rato para que le haga efecto la pastilla ya que su médico le ha explicado que debe tomarse en ayunas. También sufre estreñimiento crónico, a pesar de beber bastante agua al día y comer mucha fruta y verdura.

Hace dos años le detectaron un cáncer de endometrio que se encontraba en estadio inicial, le hicieron una histerectomía total y no preciso de quimioterapia ni radioterapia. Además, hace unos meses fue al médico porque se encontraba muy cansada a todas horas, tras realizarle una analítica de sangre vieron que tenía hipotiroidismo y le dieron medicación. Y también sufre epicondilitis.

Cuida su aspecto físico y va siempre limpia y aseada. No tiene alergias conocidas. Duerme 7 horas al día, pero con sueño interrumpido debido a los sofocos que tiene por la menopausia. Suele tomar una infusión antes de dormir para estar más relajada. Está bastante nerviosa y tiene ansiedad elevada y crónica desde hace años.

Vive con su marido y sus 2 hijos, y la relación es muy buena. Tiene buen círculo de amigos con los que sale a menudo.

Ha trabajado durante 17 años como administrativa, pero actualmente se encuentra desempleada y ayuda a su marido, que es autónomo, con el papeleo. Además, se ha apuntado a la Escuela de Idiomas para aprender inglés porque le encanta viajar.

DESARROLLO DEL PLAN DE CUIDADOS

Primera sesión:

La primera sesión con la paciente es el día 16 de diciembre de 2022 en una consulta de enfermería del CS Amparo Poch. Lo primero que hago cuando entro es saludarle y presentarme con el fin de crear un ambiente de confianza que favorezca la relación terapéutica. Esta relación terapéutica será básica si quiero aplicar técnicas cognitivo-conductuales para conseguir modificar su conducta1.

Le miro las constantes vitales, el peso y la talla. La tensión arterial es normal, 131/78 mmHg, y la frecuencia cardiaca también, 84 pulsaciones por minuto. Pesa 70 kg y mide 1,64 cm. Tras calcular su IMC (26,03), observo que tiene un poco de sobrepeso.

A continuación, realizó una valoración de enfermería siguiendo el modelo de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson (ANEXO 1).

Complemento la valoración con una serie de preguntas:

  • Enfermera: ¿Cómo sigue los cuidados?
  • Paciente: Me cuido poco porque los cuidados suponen un gran esfuerzo y no tengo tiempo para llevarlos a cabo, tengo demasiadas cosas que hacer.
  • Enfermera: ¿Qué cosas son importantes para usted en la vida?
  • Paciente: Lo que más me importa en la vida son mis hijos.
  • Enfermera: ¿Qué responsabilidades cree que asume o debe asumir?
  • Paciente: Tengo que ocuparme de la casa porque mi marido trabaja muchas horas. Además, mis padres son muy mayores, y mi hermano y yo tenemos que turnarnos para ir a cuidarles todos los días.
  • Enfermera: ¿Cuál cree que es el motivo principal de su ansiedad?
  • Paciente: Siempre he sido muy nerviosa, tengo muchas personas y cosas de las que encargarme y estoy todo el día pensando en los problemas de los demás y en cómo puedo resolverlos. Cuando me encuentro en estas situaciones estresantes, como mucho entre horas hasta el punto de tener dolores gástricos.
  • Enfermera: ¿Relaciona su nivel de energía con su patrón de sueño?
  • Paciente: Sí, cuando no duermo bien tengo que tomar Analgilasa para aliviar el dolor de cabeza y poder encargarme de todos mis quehaceres, el día se me hace más largo y estoy deseando que llegue el rato de la siesta para tumbarme a descansar.

 

Tras la entrevista considero que donde más tengo que centrarme es en la ansiedad. Ella ha identificado el comer como una de sus vías de escape, esto hay que trabajarlo porque desde los últimos 3 años está empeorando su nivel de salud y, además, tiene un ligero sobrepeso. He percibido en sus respuestas que quiere cambiar su situación, pero no se siente con las herramientas suficientes para hacerlo.

Como he detectado ansiedad, quiero conocer el grado de ansiedad en el que se encuentra, y la valoro mediante la escala hospitalaria de ansiedad y depresión o HADS (ANEXO 2). Esta escala mide por un lado la ansiedad y, por otro, la depresión. La paciente obtuvo una puntuación total de 21, siendo la suma de las puntuaciones de ansiedad, 14, y de depresión, 7. Esto indica que tiene un nivel de ansiedad bastante considerable2.

Por sus manifestaciones verbales, la causa principal de la ansiedad puede ser un afrontamiento ineficaz del estrés, tanto físico como emocional, mantenido en el tiempo.

Se puede percibir que el cuidado de su familia le importa mucho, es una persona muy entregada y lleva mucho tiempo dedicándose a cuidar a los demás, en especial desde que no trabaja fuera de casa. Por ello creo que no se cuida demasiado, porque antepone las necesidades de los demás a las suyas propias. Lo justifica con que no tiene tiempo, pero parece que lo dice desde el agotamiento. Podría tener riesgo de sufrir o podría estar sufriendo el síndrome del cuidador quemado.

La paciente es totalmente consciente de que el estrés es la fuente principal de su ansiedad y de que posee un déficit de afrontamiento ante las situaciones estresantes. Esto ayudará en el proceso y en su tratamiento.

Tras las primeras impresiones, y realizar la valoración de enfermería según el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson, puedo destacar que la paciente tiene las siguientes manifestaciones de dependencia:

  • Necesidad de alimentación: esta es una de las principales áreas que más cabe destacar debido a que padece un ligero sobrepeso.
  • Necesidad de eliminación: sufre estreñimiento a pesar de tener una ingesta adecuada de agua y comer frutas y verduras. Puede estar ligado al déficit de actividad física.
  • Necesidad de movimiento: déficit de actividad física debido a que no dispone de tiempo porque tiene muchas responsabilidades.
  • Necesidad de dormir y descansar: tiene sueño interrumpido debido a los sofocos que sufre desde que le hicieron la histerectomía total.
  • Necesidad de seguridad: sufre ansiedad crónica y no sabe cómo afrontar las situaciones estresantes por falta de conocimientos.

 

He decidido aplicar una serie de técnicas de modificación de conducta cognitivo-conductuales, durante esta semana y las siguientes semanas. Esta semana vamos a comenzar con la técnica de la autoobservación y el autorregistro, que va a consistir en anotar las comidas, incluyendo los picoteos entre horas, y el ejercicio realizado diariamente2.

Complementaria a la anterior, cada vez que anote un picoteo entre horas, escribirá los sentimientos y emociones que experimenta antes y después de comer, y que estaba haciendo justo antes de picotear.

Tras explicarle la técnica de la autobservación y el autorregistro, le doy la hoja donde apuntarlo (ANEXO 3).

Hemos acordado establecer los siguientes objetivos para la próxima semana:

  • Crear una tabla con todas las tareas domésticas y repartirlas entre los 5 miembros de la familia para disminuir la carga de trabajo de la paciente.
  • Dedicar 30 minutos al día a completar la hoja de autorregistro.
  • Buscar apoyos en el núcleo familiar cuando note que tiene ansiedad.
  • Aprovechar la disminución de tareas domésticas para salir a andar con las amigas por las mañanas y socializar.

 

Para finalizar, le he hecho un breve resumen a la paciente, explicándole las conclusiones obtenidas y la técnica a realizar durante la semana. Acordamos tener la siguiente sesión dentro de una semana.

En conclusión, establezco los siguientes diagnósticos de enfermería3-5:

  • Ansiedad (00146) relacionado con la sobrecarga de trabajo manifestado por 21 en la escala hospitalaria de ansiedad y depresión. La intervención será realizar técnicas de respiración y relajación para controlar el nivel de estrés psíquico.
  • Estreñimiento (00011) relacionado con la actividad física diaria media es inferior a la recomendada según el sexo y la edad manifestado por la disminución en la frecuencia de las deposiciones. La intervención será recomendarle ir al gimnasio y pasear con sus amigas por las mañanas.
  • Disposición para mejorar el autocuidado (00182) manifestado por la expresión del deseo de mejorar la independencia en cuestiones de bienestar. Las intervenciones serán realizar la técnica del refuerzo positivo y determinar la motivación al cambio de la paciente. Además de la mejora de la autoconfianza y el control del estado de ánimo.
  • Trastorno del patrón del sueño (00198) relacionado con patrón de sueño no reparador manifestado por dificultad en el funcionamiento diario. La intervención será, al igual que para la ansiedad, realizar técnicas de respiración y relajación en la cama justo antes de dormir para intentar mejorar el patrón de sueño y evitar los sofocos.
  • Riesgo de desequilibrio nutricional por exceso (00003) relacionado con aporte excesivo en relación con las necesidades. Las intervenciones serán informar de una dieta hipocalórica y realizar la técnica de la autobservación y el autorregistro para que pueda tomar conciencia de su conducta alimentaria.
  • Afrontamiento ineficaz (00069) relacionado con la sobrecarga de trabajo manifestado por síntomas físicos e incapacidad para cubrir las necesidades humanas básicas y resolver los problemas. La intervención será empoderar a la paciente y facilitarle las herramientas para mejorar su afrontamiento.

 

Segunda sesión:

El segundo día que me reúno con la paciente es el 23 de diciembre. Esta vez le trae su marido, que decide quedarse fuera esperando a que salga para no molestar. Comienzo haciéndole unas preguntas sobre la evolución de la semana.

  • Enfermera: ¿Cómo ha ido la semana?
  • Paciente: La verdad es que mejor de lo que esperaba.
  • Enfermera: Me alegro mucho, ¿en qué ha cambiado?
  • Paciente: Siguiendo tus consejos, durante la comida les comenté a mi marido y a mis hijos la idea de repartirnos las tareas del hogar haciendo una tabla, ya que yo estaba cansada de hacer siempre todo y necesitaba ayuda para poder dedicarme a algo más que las tareas del hogar. Siempre hemos tenido buena comunicación y todos aceptaron mi propuesta. Parece que está funcionando, más o menos cada uno ha cumplido con sus tareas de la tabla a lo largo de esta semana.
  • Enfermera: Le felicito, tiene una gran familia. ¿Se nota menos ansiosa?
  • Paciente: Sigo teniendo muchas preocupaciones en la cabeza, sé que va a ser un proceso largo pero me siento capacitada para conseguirlo con el tiempo. He de decir que no estoy del todo segura de que mi familia vaya a colaborar durante mucho tiempo.
  • Enfermera: ¿Quién le resulta de más ayuda para hablar de las cosas?
  • Paciente: Normalmente, cuando tengo un problema suelo hablar con mi mejor amiga. Somos amigas desde la infancia y tiene una relación excelente con toda mi familia. Estos días he salido a andar con ella y me ha sentado muy bien poder comentarle mi evolución a lo largo de la semana.

 

Observo que la paciente tiene una actitud positiva, se siente más liberada y con más tiempo libre. Ha cumplido todos los objetivos que acordamos la semana anterior y me siento realmente orgullosa de su avance. Creo que su familia cumple un papel fundamental para que mi paciente pueda progresar. La relación terapéutica debe incluir a la familia siempre, dado que así conseguiremos obtener el mayor nivel de información posible para la correcta elección, realización y evaluación de los cuidados.

Parece que sus familiares se muestran colaboradores, lo cual le hace sentirse más relajada. Pero en el momento que profundizo en que me cuente como ha sido esa colaboración, observo cierta tensión y muestra escepticismo al decirme que no tiene claro si van a ayudarle durante mucho tiempo.

Me entrega la hoja de autorregistro (ANEXO 4) y me comenta que le ha supuesto un gran esfuerzo completarla. Lo ve como una obligación más en su vida que le quita tiempo de hacer cosas más importantes. Insisto en la importancia de realizarlo.

Tras ver el registro, observo que lleva una alimentación saludable, pero tiene tendencia a comer en exceso en los almuerzos y en las meriendas por la poca actividad física que realiza. Me comenta que come como siempre, aunque admite que hace menos ejercicio que antes. Cuando pica entre horas, normalmente se encuentra sola en casa y haciendo cosas que le producen gran ansiedad.

Hago hincapié en la importancia del ejercicio físico, la vida saludable y en que la actividad física debe ser regular y constante. También le digo que no haga esfuerzos muy grandes y que vaya poco a poco acostumbrando al cuerpo.

En la pérdida de peso, van unidos el deporte y la ingesta calórica adecuada. Por ello le informo de los consejos dietéticos para disminuir la ingesta de alimentos, insistiendo en que no va a ser un régimen, sino un cambio de hábitos. Al principio le va a costar pero una vez que se acostumbre, le resultará más sencillo. Además, le animo diciéndole que como solo tiene un ligero sobrepeso, basta con que pierda 4-5 kg y se mantenga en ese peso llevando una vida saludable.

Aprovechando la valoración física, le pregunto por su estreñimiento y sus problemas al dormir. Me cuenta que nota que va algo más al baño pero sigue sin poder dormir bien.

Con respecto al deporte, le digo que sería recomendable que hiciera clases relajantes donde gaste energía como pilares, yoga, espalda sana o actividades acuáticas. Me comenta que está apuntada al gimnasio desde hace años, pero que desde que le operaron no va. Le animo a volver a ir porque le vendrá bien para su salud y puede conocer nuevos amigos, me promete que lo intentará.

Con los datos recabados, le hago un resumen de los avances y le propongo realizar dos nuevas técnicas de modificación de la conducta cognitivo-conductuales para avanzar un poco más. La primera va a ser la técnica del control de la activación, a través del control de la respiración y la relajación muscular progresiva, cuando sienta una necesidad impulsiva de picar entre horas y antes de dormir. La segunda técnica consiste en programar las actividades del día para poder organizarse mejor e ir al gimnasio regularmente. Es una técnica basada en intervenciones cognitivas. Esto lo hará realizando una lista por orden de prioridad de ejecución, al comienzo del día2.

Los objetivos que le he propuesto para la siguiente sesión son:

  • Realizar las técnicas de relajación mediante el control de la respiración y de los músculos antes de picotear entre horas y antes de dormir.
  • Empezar a ir al gimnasio de nuevo para seguir con el ejercicio físico de forma regular y mantenida.
  • Organizarse y programar las actividades diarias.
  • Seguir dedicando 30 minutos al día a completar la hoja de autorregistro.

 

Finalmente, felicito a mi paciente por los avances que ha hecho, sobre todo por el ligero cambio de mentalidad y de motivación, y le aseguro que si continúa así en seguida empezará a notar cambios tanto físicos como psíquicos de forma más duradera y estable en el tiempo. Aun así, le advierto que no se desanime si vuelve a sentir ansiedad, porque es un proceso largo y costoso, y hay que alegrarse con cada vez que supere la ansiedad, no desanimarse por cada vez que no lo consiga.

Quedamos en vernos dentro de una semana otra vez.

Tercera sesión:

La tercera sesión con mi paciente es el 30 de diciembre. Tengo esperanzas puestas en ella, ya que de la última sesión se fue más contenta y motivada. Cuando llega, comienzo con una entrevista sobre cómo ha evolucionado la semana.

  • Enfermera: ¿Qué tal ha ido esta semana?
  • Paciente: No demasiado bien.
  • Enfermera: No le veo muy animada, ¿le gustaría contarme qué ha pasado?
  • Paciente: Pues que muchas cosas que pretendía que se cumplieran no se están cumpliendo. Mis hijos llevan de vacaciones toda la semana y, en vez de aprovechar que tienen más tiempo para ayudarme, se pegan el día fuera de casa sin asumir las responsabilidades de la casa, así que he tenido que volver a encargarme de la mayoría de las tareas domésticas. Además, me toca celebrar mañana y pasado las comidas familiares en mi casa y eso me supone un gran sacrificio, y más si no cuento con la ayuda de mi familia. Me encanta la navidad, pero debo tener la casa limpia, pensar y preparar comidas que les gusten a todos, así que ahora mismo me siento realmente desbordada.
  • Enfermera: Veo que tiene un exceso de trabajo y esto le produce bastante ansiedad. ¿Le han ayudado algo las técnicas que le comenté la semana pasada?
  • Paciente: Voy a serle sincera, el autorregistro está semana no ha ido muy bien, el lunes y el martes no lo complete porque eran los días de nochebuena y navidad y se come sin medida. Y ayer y hoy he estado tan ocupada preparando mi casa y las comidas para estos días, que no he conseguido sacar tiempo, así que solo he rellenado 3 días. Por otro lado, he planificado las actividades a lo largo del día y eso me ha ayudado a canalizar mi ansiedad. Además, las técnicas de respiración y relajación muscular me están ayudando mucho a mejorar mi descanso por las noches. Respecto al ejercicio físico, he ido un par de días al gimnasio, aunque me hubiera gustado ir algún día más.

 

Tal como imaginaba, el no cumplir sus metas le ha hecho perder gran parte de la motivación. Le recuerdo, que esto es un proceso largo y costoso y que no se tiene que desanimar. Hay semanas de más carga de trabajo y/o peores anímicamente que van a hacer que incumpla las metas que se pone cada día, y es algo completamente normal. Insisto sobre todo en que hay que tener en cuenta cada triunfo y no cada derrota.

Me nombra que, en navidad, le agobia el trabajo que suponen las celebraciones. Sin embargo, manifiesta cierta ilusión por la navidad y reunirse con su familia. Aprovecho este repunte de ilusión como refuerzo positivo y le digo que piense en que va a estar muy a gusto con toda su familia, con la cual tiene un trato estupendo, disfrutando de momentos especiales que solo ocurren en esta época del año.

Esta vez al darme el autorregistro (ANEXO 5) veo que está incompleto, como ya me había comentado la paciente al principio de la sesión, pero puedo percibir que lleva una dieta muy equilibrada y que intenta hacer algo de ejercicio todos los días que tiene tiempo.

Al comentarme lo de los objetivos, me alegro de que haya ido cumpliendo alguno. Ha empezado a ordenarse las tareas diariamente y a realizar las técnicas de relajación. Creo que sentir que estas técnicas le han ayudado a controlar su ansiedad y sus impulsos con la comida, ha fomentado que quiera seguir con este plan de cuidados y no quiera tirar por la borda todo lo que hemos conseguido hasta ahora.

Los objetivos para la siguiente semana son:

  • Volver a hablar con su familia para que pasen más tiempo en casa y ayuden en las tareas de la casa que se marcaron al inicio del plan de cuidados.
  • Seguir llevando a cabo las técnicas de modificación de conducta cognitivo-conductuales propuestas en las anteriores sesiones.
  • Hablar de sus sentimientos con una persona de confianza, como su amiga, cuando sienta que tiene mucha ansiedad.
  • Cambiar los pensamientos negativos por aquellos que sean positivos.

 

Acordamos quedar dentro de una semana y le propongo que si pudieran venir su marido y sus hijos a la última sesión, me sería de gran ayuda. Me dice que va a intentarlo, pero que todos están muy ocupados y no sabe si podrán.

Cuarta sesión:

La cuarta y última sesión con la paciente es el 7 de enero. A pesar de que en la anterior cita se derrumbó, creo que está haciendo bastantes avances. Lo que más me importa es que tome conciencia de la situación para poder cambiarla.

La paciente acude a la cita con toda su familia, lo cual me indica que les importa realmente la situación en la que se encuentra la paciente. A pesar de estar muy ocupados, han dedicado una parte de su tiempo para venir a hablar conmigo.

Hago pasar primero a mi paciente para que me cuente cómo ha evolucionado la semana y luego, al final de la sesión, entrará su familia.

  • Enfermera: ¿Cómo te has sentido esta semana?
  • Paciente: Tras la charla con mi familia, parece que han entrado en razón y han vuelto a ayudarme al ver lo mal que he estado estos días anteriores. Entre todos hemos decidido que, si alguna tarea no la vamos a poder realizar porque no vamos a estar en casa, podemos cambiársela a otra persona y así cumplimos con nuestras obligaciones sin renunciar a salir con los amigos ni a estudiar en épocas de exámenes.
  • Enfermera: Cuánto me alegro, creo que tu familia te quiere ayudar de verdad. Ahora ya eres consciente de lo que te generaba tanta ansiedad y le vas poniendo remedio poco a poco. ¿Has sentido menos ansiedad?
  • Paciente: Bastante menos. Las técnicas que me he ido proponiendo han sido de gran ayuda, sobre todo las propuestas en la segunda sesión. Me encanta ir al gimnasio, he conocido a un grupo de mujeres que van a menudo y a veces nos quedamos a tomar café al salir del gimnasio.

 

El ejercicio físico creo que va a ser una de las claves de su estabilidad emocional y física, pudiéndose utilizar como vía de escape. Además, ella lo empieza a nombrar como un logro y no como una obligación. Desde que hace ejercicio tiene menos ansiedad, gasta energía y quema calorías, y sufre menos estreñimiento, con lo cual está beneficiando a su salud.

Con respecto a los objetivos, los ha cumplido todos, reanudando el autorregistro a partir del día de año nuevo (ANEXO 6). Continúa con una dieta saludable y ha disminuido el número de picoteos entre horas, aunque no ha dejado de tenerlos, pero dado el poco tiempo de seguimiento entra dentro de la normalidad.

Para realizar el contraste entre la primera y la última entrevista, la vuelvo a valorar a través del modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson (ANEXO 7).

Le vuelvo a pesar y veo que solo ha bajado 1 kg desde la primera sesión, hace 3 semanas, pero lo considero insignificante ya que la navidad son días en los que se come en exceso y, además, alimentos de gran aporte calórico.

Reevalúo su estado de ansiedad mediante la escala hospitalaria de ansiedad y depresión (ANEXO 2), dándome en total 16 puntos, 5 puntos menos que en la primera sesión. La depresión ha bajado a 6 puntos, lo que indica que no padece depresión, y la ansiedad ha bajado a 10 puntos, por lo que ahora solo tiene riesgo de padecer ansiedad.

Por último, antes de dejar entrar a la familia, le indico que debe continuar con todas las técnicas que ha aprendido para el afrontamiento de las situaciones estresantes que le producen ansiedad.

Hago pasar a sus hijos y a su marido. Les comento la importancia que tiene que ayuden en las tareas domésticas para mejorar la salud de la paciente, su apoyo físico y psicológico es fundamental. Ellos se comprometen a cumplir con las tareas, ya que cuando no lo han hecho han visto muy mal a la paciente, y no les gusta verla así. Les felicito a todos por los progresos que han realizado y les animo a seguir haciéndolo para que se convierta en una rutina a largo plazo.

EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Tras el desarrollo y la aplicación del plan de cuidados, explicado en el apartado anterior, puedo concluir que se han obtenido los siguientes resultados:

  • La paciente ha conseguido relajarse ante situaciones estresantes y ha conseguido evitar algún picoteo entre horas.
  • La paciente ha tomado conciencia de su problema y la importancia que tiene la necesidad de solventarlo para su salud.
  • La paciente ha conseguido encontrar un apoyo en su familia.
  • La paciente ha aprendido técnicas de control de las emociones y de la ansiedad, las cuales también han mejorado su patrón del sueño.
  • La paciente ha sido más tolerante ante la idea de delegar tareas, disminuyendo así su carga de trabajo.
  • La paciente ha aprendido consejos dietéticos acordes a su condición y los ha empezado a poner en práctica.
  • La paciente ha conseguido ser más constante realizando las tareas y objetivos propuestos.
  • La paciente ha empezado a realizar más ejercicio y varias actividades recreativas que son beneficiosas para su salud y ayudan a disminuir su ansiedad.
  • La paciente ha aumentado el número de defecaciones a la semana gracias a la realización de ejercicio físico.
  • La paciente ha conseguido bajar su nivel de ansiedad pasando de estar en 21 según la escala hospitalaria de ansiedad y depresión, a 17.

 

El proceso es largo y eliminar una ansiedad tan crónica requiere de trabajo durante muchos meses. Por lo tanto, un mes no es casi representativo a la hora de evaluarlo. Pero creo que la actitud que tiene es positiva y la evolución que ha tenido ha sido buena. Además, después de la última sesión, tengo claro que su familia quiere ayudarle y están dispuestos a cambiar los hábitos si eso ayuda a mejorar la salud de la paciente.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Valverde C. Comunicación terapéutica en enfermería. Madrid: Difusión Avances de enfermería; 2007.
  2. Abrain Gracia, S. Guía de cuidados enfermeros en la red de salud mental de Aragón [monografía de Internet]. Juslibol: Servicio Aragonés de Salud; 2001 [acceso 7 de marzo de 2018]. Disponible en: http://www.anesm.org/wp-content/uploads/2014/11/Guia-de-cuidados-enfermeros-en-salud-mental-Aragon.pdf
  3. Heather Herdman T, Kamitsuru S, Takao Lopes C. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación (2021-2023). 12a ed. Barcelona: Elsevier; 2021.
  4. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. 6a ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  5. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 7a ed. Barcelona: Elsevier; 2019.

 

ANEXOS

ANEXO 1: Valoración inicial de enfermería siguiendo el modelo de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson.

NECESIDAD DE VIRGINIA HENDERSON MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA DATOS POR CONSIDERAR
1. Oxigenación TA: 131/78.

FC: 84.

2. Alimentación Sobrepeso.

Impulsividad por la comida en momentos de mucho estrés.

Lleva una dieta equilibrada. IMC: 26,03.
3. Eliminación Estreñimiento.
4. Movimiento Déficit de ejercicio físico. Sufre epicondilitis.
5. Dormir y descansar Patrón del sueño alterado debido a los sofocos. Duerme 7 horas al día.
6. Vestirse y desvestirse
7. Termorregulación
8. Higiene corporal e integridad de la piel Buena conducta, viene correctamente aseada y acicalada. Tiene la piel y las mucosas hidratadas.
9. Seguridad Ansiedad crónica.

Falta de afrontamiento ante situaciones estresantes.

Adherencia correcta al tratamiento farmacológico. No tiene alergias conocidas.
10. Comunicación Habla de sus problemas con su amiga.
11. Creencias y valores Lo más importante es el bienestar de su familia.
12. Autorrealización Sobrecarga de trabajo doméstico.
13. Ocio/actividades recreativas Hace inglés para irse a países con otros idiomas. Ama de casa desde hace 6 años.
14. Aprender Falta de conocimientos sobre los recursos que pueden disminuir su ansiedad.

 

ANEXO 2: Escala hospitalaria de ansiedad y depresión o HADS:

2_anexo_3.png

 

ANEXO 3: Autorregistro:

Tabla

Descripción generada automáticamente con confianza media

 

ANEXO 4: Autorregistro (semana del 17 al 23 de diciembre):

Tabla

Descripción generada automáticamente

 

ANEXO 5: Autorregistro (semana del 24 al 30 de diciembre):

Tabla

Descripción generada automáticamente

 

ANEXO 6: Autorregistro (semana del 31 de diciembre al 6 de enero).

Tabla

Descripción generada automáticamente

 

ANEXO 7: Valoración final de enfermería siguiendo el modelo de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson.

NECESIDAD DE VIRGINIA HENDERSON MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA DATOS A CONSIDERAR
1. Oxigenación TA: 131/78.

FC: 84.

2. Alimentación Sobrepeso.

Menor impulsividad por la comida en momentos de mucho estrés.

Lleva una dieta equilibrada. IMC: 25,54.
3. Eliminación Patrón de eliminación intestinal correcto.
4. Movimiento Realiza ejercicio físico. Sufre epicondilitis.
5. Dormir y descansar Patrón del sueño correcto. Duerme 7 horas al día.
6. Vestirse y desvestirse
7. Termorregulación
8. Higiene corporal e integridad de la piel Buena conducta, viene correctamente aseada y acicalada. Tiene la piel y las mucosas hidratadas.
9. Seguridad Menor ansiedad. Adherencia correcta al tratamiento farmacológico. No tiene alergias conocidas.
10. Comunicación Habla de sus problemas con su amiga Nieves.
11. Creencias y valores Lo más importante es el bienestar de su familia.
12. Autorrealización Menor sobrecarga de trabajo doméstico.
13. Ocio/actividades recreativas Hace inglés para irse a países con otros idiomas, da paseos con amigas y va al gimnasio. Ama de casa desde hace 6 años.
14. Aprender Conoce los recursos que disminuyen su ansiedad.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos