AUTORES
- Héctor Navarro Aznar. Graduado en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Amanda de Bernardo Gurria. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Amaia Iriondo Aznarez. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Marta Cañabate Valdepérez. Diplomada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Tatiana Jaime Estepa. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Marta Aragüés Garde. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
RESUMEN
Se define el edema pulmonar como la presencia de líquido en los espacios extravasculares (intersticial y alveolar) del pulmón en cantidad superior a la fisiológica1.
Es una causa frecuente de insuficiencia respiratoria aguda, ya que conduce a alteraciones de la relación ventilación-perfusión, que condicionan el deterioro del intercambio gaseoso y de la mecánica pulmonar.
En este artículo elaboramos un plan de cuidados de enfermería en un paciente que ha sufrido un Edema Agudo de Pulmón.
PALABRAS CLAVE
Edema, pulmón, plan de cuidados.
ABSTRACT
Pulmonary edema is defined as the presence of fluid in the extravascular spaces (interstitial and alveolar) of the lung in greater than physiological quantity.
It is a frequent cause of acute respiratory failure, since it leads to alterations in the ventilation-perfusion relationship, which condition the deterioration of gas Exchange and lung mechanics.
In this article we will develop a nursin care plan for a patiente who has suffered Acute Pulmonary Edema.
KEY WORDS
Edema, lung and care plan.
INTRODUCCIÓN
Se define el edema pulmonar como la presencia de líquido en los espacios extravasculares (intersticial y alveolar) del pulmón en cantidad superior a la fisiológica.
Es una causa frecuente de insuficiencia respiratoria aguda, ya que conduce a alteraciones de la relación ventilación-perfusión, que condicionan el deterioro del intercambio gaseoso y de la mecánica pulmonar.
Es una emergencia clínica que produce una insuficiencia respiratoria aguda por claudicación del ventrículo izquierdo y consecuente aumento de la presión capilar pulmonar, impidiendo una correcta oxigenación sanguínea2.
Clínica: disnea (aparición brusca), expectoración sonrosada o hemoptoica e inicio en decúbito supino.
Distinguimos según su origen dos tipos de Edemas Agudos de Pulmón: cardiogénico y NO cardiogénico.
Atendiendo a su mecanismo de producción: el primero, denominado hidrostático, se debe a cambios que afectan al movimiento de fluidos a través de una membrana intacta. El segundo grupo, lo compondrían aquellos cuyo que tendrían daño primario en la membrana alveolocapilar, alterando su permeabilidad.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
El equipo de Atención Primaria ha recibido una llamada telefónica informándonos de un paciente que se encuentra en su domicilio y ha iniciado un episodio con dolor intenso en región torácica y espalda, más sudoración y mal estado general.
Acudimos al aviso y nos encontramos a P.J.R. hombre de 73 años, nervioso, taquipneico, muy pálido y mal estado en general. Consciente, presenta un Glasgow 13-14, pero con dolor.
Constantes: TA 180/130 mmHg, FC 172 lpm, irregular, Sat. 02 80%. NO presenta edemas. Refiere que ha expulsado esputo asalmonado.
Después de la valoración se confirma el diagnóstico inicial: Edema Agudo de Pulmón.
Antecedentes personales de interés: Insuficiencia Cardiaca con hospitalización hace 3 meses e Infarto Agudo Miocardio hace 5 años.
- Se aplica 02 con mascarilla reservorio. Se consigue una saturación 100%
- Se canaliza vía periférica. Se administra Furosemida IV 60 mg.
- Se administra Nitroglicerina Sublingual, hasta un máximo de 3 grageas.
- Se realiza sondaje vesical para controlar diuresis.
- Se recomienda al paciente que este en sedestación, disminuyendo el retorno venoso y mejorando la capacidad respiratoria.
- Mejor aspecto en general después de la intervención.
Se traslada de manera urgente al hospital de referencia para valorar posible ingreso hospitalario.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS SEGÚN V. HENDERSON
- Respirar (alterada). Dificultad respiratoria. A nuestra llegada presenta una saturación muy baja. Se administra O2 mediante reservorio. Refiere haber realizado esputo.
- Beber y comer (alterada). Debido a la situación actual ha presentado algún vómito. Pero refiere llevar una dieta equilibrada. Se le perfunde Fluidoterapia.
- Eliminación (alterada). Se realiza sondaje para balance hídrico y valor TA. Sudoración intensa debido a la situación actual.
- Movilidad (alterada). Debido a su situación, no puede realizar ningún esfuerzo físico.
- Dormir y descansar. NO valorada.
- Vestirse y desvestirse. NO valorada.
- Temperatura corporal (NO alterada). No presenta fiebre.
- Higiene y piel (NO alterada). A pesar de la sudoración y palidez, presenta un aspecto limpio. Autónomo para realizar higiene personal por sí mismo.
- Seguridad (NO alterada). Consciente, aunque muestra preocupación. No tiene déficit visual y auditivo.
- Comunicación (alterada). Refiere sentir inquietud. Lleva 2 problemas de salud importantes en menos de 1 año.
- Creencia y valores. No valorada.
- Trabajar y realizarse. NO valorada.
- Ocio. NO valorada.
- Aprendizaje (alterada). Dispuesto a participar en su problema de salud y revertir la situación.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NIC Y NOC3
Diagnóstico NANDA 00030. Deterioro intercambio gaseoso r/c desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno m/p saturaciones de oxígeno por debajo de cifras normales.
Objetivo NOC 0402. Estado respiratorio: intercambio gaseoso.
Indicadores:
040202. Facilidad de la respiración.
040203. Ausencia de disnea en reposo.
040206. Ausencia de cianosis.
Intervenciones NIC 3320. Oxigenoterapia.
Actividades:
- Adecuar flujo oxígeno concentración prescrita.
- Eliminar secreciones nasales, si procede.
- Mantener permeabilidad vía aérea.
Diagnóstico NANDA 00032 Patrón respiratorio ineficaz r/c con hipoventilación m/p cianosis, saturaciones bajas.
Objetivo NOC 0403. Ventilación.
Indicadores:
040301. Frecuencia respiratoria en el rango esperado.
040303. Profundidad de la respiración.
040308. Expulsión de aire.
040314. Ausencia de disnea de esfuerzo.
Objetivo NOC 0410 Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.
Indicadores:
0410003 Ausencia de asfixia.
0410006 Movilización del esputo hacia fuera de las vías respiratorias.
Intervenciones NIC 3140 Manejo de las vías aéreas.
Actividades:
- Abrir vía aérea mediante la técnica que procede.
- Colocar al paciente en la posición que permita el mayor potencial de respiración posible.
- Eliminar las secreciones fomentando la tos o succión.
- Fomentar una respiración lenta y profunda.
Diagnóstico NANDA 00132 Dolor agudo r/c su patología y m/p expresiones verbales del paciente y conducta expresiva.
Objetivo NOC 1605 Control del dolor.
Indicadores:
160501 Reconoce factores causales.
160503 Utiliza medidas preventivas.
160506 Utiliza signos de alerta para solicitar ayuda.
160509 Reconoce los síntomas del dolor.
Intervenciones NIC 1400 Manejo del dolor.
Actividades:
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor.
- Asegurarse que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
- Ayudar al paciente y a la familia a obtener apoyo.
- Proporcionar información acerca del dolor.
- Poner en práctica la analgésica controlada por el paciente.
Diagnóstico NANDA 00136 Duelo anticipado r/c sensación enfermedad grave, pérdida autonomía y m/p por expresiones sufrimiento.
Objetivo NOC 1305 Adaptación psicosocial: cambio de vida.
Indicadores:
130501 Establecimiento de objetivos realistas.
130502 Mantenimiento de la autoestima.
130513 Expresiones de apoyo social adecuado.
Intervenciones NIC 5240 Asesoramiento.
Actividades:
- Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
- Demostrar simpatía, calidez y autenticidad.
- Establecer metas.
- Disponer de intimidad para asegurar la confidencialidad.
- Identificar cualquier diferencia entre el punto de vista del paciente y el punto de vista del equipo de cuidadores acerca de la situación.
Intervenciones NIC 5460 Contacto.
Actividades:
- Colocar el brazo alrededor de los hombros del paciente, si procede.
Intervenciones NIC 4920 Escucha Activa:
Actividades:
- Establecer el propósito de la interacción.
- Mostrar interés por el paciente.
CONCLUSIONES
El cuidado de enfermería en la atención del paciente con Edema Agudo de Pulmón es vital, así como su rápido diagnóstico y tratamiento.
Supone una emergencia que puede comprometer la vida del paciente en un breve periodo de tiempo.
La observación es de vital importancia para detectar posibles complicaciones.
La elaboración de un plan de cuidados individual es un método muy eficaz ante patologías de este tipo.
BIBLIOGRAFÍA
- Colmenero Ruiz M, Fernández Mondéjar E, García Delgado M, Rojas M, Lozano L, Poyatos M.E. conceptos actuales en la fisiopatología, monitorización y resolución del edema pulmonar. Med. Intensiva [Internet]. 2006 [Citado 2022 Oct 31]; 30 (7): 322-330. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912006000700003&lng=es.
- Rodríguez Ortuño J, Di Massa Pezzutti R, Cristobo Sainz P. edema Agudo de Pulmón. Cardiología. Manual Clínico de Urgencias. Edita: Hospital Universitario Virgen del Rocío. ISBN: 978-84-09-24021-0. Depósito Legal: SE 1797-2020. Disponible en: https://manualclinico.hospitaluvrocio.es/urgencias/cardiologia/edema-agudo-de-pulmon/
- NNNConsult [Internet]. Barcelona: Elsevier [Actualizado 2021; citado 1 de noviembre de 2022]. Disponible en: http://www.nnnconsult.com/