AUTORES
- Héctor Navarro Aznar. Graduado en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Amanda de Bernardo Gurria. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Marina Guixá Piñol. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Marta Cañabate Valdeperez. Diplomada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Tatiana Jaime Estepa. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Marta Aragüés Garde. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
Las lesiones cervicales traumáticas suponen un 5-10% del total de las lesiones traumáticas y acarrean una alta tasa de morbimortalidad, debido a que varias estructuras vitales pueden resultar dañadas1.
El objetivo de este artículo es hacer un plan de cuidados de enfermeras sobre un paciente que ha sufrido un traumatismo cervical.
PALABRAS CLAVE
Traumatismo cervical, plan de cuidados.
ABSTRACT
Traumatic cervical injuries account for 5-10% of all traumatic injuries and carry a high rate of morbidity and mortality, because several vital structures can be damaged.
The objective of this article is to make a nursing care plan for a patient who has suffered a cervical trauma.
KEY WORDS
Cervical trauma, care plan.
INTRODUCCIÓN
Sobre la columna cervical alta (C0-C1-C2) recae más del 60% de todas las lesiones traumáticas de la columna cervical. La clasificación de las lesiones traumáticas de C0-C1-C2 es imprescindible para tipificar la lesión y así definir los distintos tipos de lesiones producidas.
La columna cervical alta está formada por las dos primeras vértebras cervicales, atlas y axis. A estas estructuras deben añadirse todos elementos ligamentosos, capsulares y musculares existentes, sin olvidar estructuras vitales vasculonerviosas contenidas en este complejo: médula espinal y arterias vertebrales2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Hombre de 50 años, que ingresa por Urgencias, tras haber sido atropellado por un coche. A su llegada, paciente conmocionado, Glasgow 11, responde a estímulos fuertes, pero confusos. Completamente inmovilizado.
Signos vitales:
- FC. 94 lpm.
- TA. 91/51 mmHg.
- Sat O2. 92%.
Se le solicita Analítica de sangre, RX Columna cervical, dorsal y lumbar. No se visualizan alteraciones.
Se realiza TAC cervical. Diagnóstico: traumatismo cervical C-1 con compromiso medular.
VALORACIÓN SEGÚN LOS PATRONES FUNCIONALES DE M. GORDON
Percepción y mantenimiento de la salud.
Estado de confusión y agitación en el momento del ingreso. Durante su estancia hospitalaria, el paciente asume la situación real en la que se encuentra.
Nutricional o metabólico.
Peso. 70kg. Talla 170cm. Presenta buen estado nutricional, ligero sobrepeso. Alterado, ya que no es capaz de movilizar las extremidades superiores.
Eliminación.
La nueva situación del paciente hace pensar en futuros problemas a consecuencia de la inamovilidad total.
Actividad/Ejercicio.
Debido a la nueva situación, toda actividad se limita.
Sueño/Reposo.
No refiere problemas de insomnio. Valorar en un futuro.
Cognitivo/Perceptual.
Consciente pero desorientado. Poco a poco va recuperando un buen estado cognitivo.
Autopercepción/Autoconcepto.
Completamente alterado. El Autoconcepto ha cambiado de manera drástica. Ha pasado a ser una persona dependiente total para las ABVD.
Rol-Relaciones.
A partir de ahora su vida social se limita a los cuidadores que tenga.
Sexualidad/Reproducción.
NO valorable.
Adaptación y tolerancia al estrés.
Comprende su estado de salud y lo ha aceptado, aunque se muestra triste por la situación.
Valores-Creencias.
NO valorable.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NIC Y NOC3
Diagnóstico NANDA. Déficit de autocuidado: alimentación r/c deterioro neuromuscular.
Objetivo NOC. Cuidados personales: comer.
Indicadores:
-
- Manipula la comida.
- Mastica la comida.
- Deglute la comida.
- Finaliza la comida.
Intervenciones NIC. Manejo de la nutrición.
Actividades:
-
- Preguntar si tiene alergia a algún alimento.
- Determinar preferencias de comida.
- Fomentar la ingesta de calorías adecuadas a su estilo de vida.
Diagnóstico NANDA. Dolor agudo r/c la presencia de traumatismo cervical.
Objetivo NOC. Control del dolor.
Indicadores:
-
- Reconoce factores causales.
- Reconoce el comienzo del dolor.
- Utilizar medidas preventivas.
Intervenciones NIC. Manejo del dolor.
Actividades:
-
- Realizar valoración del dolor.
- Observar claves no verbales de molestias.
- Asegurarse de que el paciente reciba cuidados analgésicos adecuados.
Diagnóstico NANDA. Deterioro de la integridad cutánea, r/c la inmovilidad física.
Objetivo NOC. Control del riesgo.
Indicadores:
-
- Reconoce el riesgo.
- Supervisa factores de riesgo.
- Desarrolla estrategias de control de riesgo efectivas.
Intervenciones NIC. Vigilancia de la piel.
Actividades:
-
- Observar su color, calor, pulso, textura y si hay inflamación.
- Observar si hay fuentes de presión y ficción.
- Comprobar la temperatura de la piel.
Diagnóstico NANDA. Desesperanza r/c declive o deterioro del estado fisiológico
Objetivo NOC. Equilibrio emocional.
Indicadores:
-
- Muestra un afecto apropiado.
- Muestra estado de ánimo sereno.
- Muestra control de los impulsos.
- Muestra concentración.
- Conversa a ritmo moderado.
Intervenciones NIC. Dar esperanza.
Actividades:
-
- Ayudar al paciente a identificar áreas de esperanza en la vida.
- Ampliar repertorio de mecanismos de resolución de problemas del paciente.
- Evitar disfrazar la verdad.
Diagnóstico NANDA. Intolerancia a la actividad r/c inmovilidad.
Objetivo NOC. Consecuencias de la inmovilidad: psicológicas.
Indicadores:
-
- Alerta disminuida.
- Orientación disminuida.
- Distorsiones de la percepción.
- Trastornos del sueño.
Intervenciones NIC. Fomento mecanismos corporales.
Actividades:
-
- Determinar el grado de compromiso del paciente para aprender a utilizar posturas correctas.
- Colaborar mediante fisioterapia en el desarrollo de un plan de fomento de la mecánica corporal.
- Ayudar y enseñar a utilizar posturas corporales correctas para evitar lesiones.
CONCLUSIONES
El manejo de las lesiones cervicales traumáticas es diferente dependiendo de la zona del cuello de que se trate, de la estabilidad hemodinámica del paciente y de los signos clínicos que presente.
Su manejo inicial se realiza asegurando la vía aérea y taponando heridas con hemorragias activas.
Es de vital importancia que enfermería tenga conocimiento acerca de dichas patologías.
BIBLIOGRAFÍA
- Patrizio Petrone, Leyre Velaz-Pardo, Amir Gendy, Laura Velcu, Collin E.M. Brathwaite, D’Andrea K. Joseph. Diagnóstico, manejo y tratamiento de las lesiones cervicales traumáticas. Vol. 97. Núm. 9. Department of Surgery, NYU Winthrop Hospital, NYU Long Island School of Medicine, Mineola, Nueva YorkEE. UU.https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-diagnostico-manejo-tratamiento-lesiones-cervicales-S0009739X19301976.
- Martín-Ferrer S. Traumatismos de la columna cervical alta: Clasificación tipológica, indicaciones terapéuticas y abordajes quirúrgicos (a propósito de 286 casos). Neurocirugía [Internet]. 2006 Oct [citado 2023 Mar 05] ; 17( 5 ): 391-419. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-14732006000500001&lng=es.
- NNNConsult [Internet]. Barcelona: Elsevier [Actualizado 2021; citado 4 de enero de 2023]. Disponible en: http://www.nnnconsult.com/