Plan de cuidados de enfermería en el paciente intervenido de una laringectomía total en el posoperatorio inmediato

14 abril 2023

Autores

  1. Paula Vecillas Fernández. Graduada Universitaria en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Lozano Blesa.
  2. Julia García Gubert. Graduada Universitaria en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Lozano Blesa.
  3. Marta Moliner Moreno. Graduada Universitaria en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Lozano Blesa.
  4. Ana Peña Romero de Tejada. Graduada Universitaria en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Lozano Blesa.
  5. Ana Álvarez Palá. Graduada Universitaria en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Lozano Blesa.
  6. Carmen Martín Gómez. Graduada Universitaria en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

Introducción: La laringectomía total es una de las cirugías que origina un mayor grado de frustración y mutilación, va asociada siempre a un traqueostoma permanente y conlleva la pérdida total del habla. España es el país del mundo con mayor incidencia de cáncer de laringe debido al exceso en el consumo de tabaco. El alto consumo de alcohol y tabaco se consideran los principales factores de riesgo de cáncer de laringe. Para la rehabilitación de las personas sin laringe, la técnica más empleada es la voz esofágica, es por ello que precisan del apoyo familiar y de una correcta información para vencer las dificultades inherentes a este tipo de procesos; ya que conllevan una repercusión radical en la reincorporación a la vida familiar, social y laboral.

Objetivo: Elaborar un plan de cuidados estandarizado de enfermería sobre las necesidades requeridas por el paciente intervenido de laringectomía total en el posoperatorio inmediato.

Metodología: Revisión bibliográfica de artículos científicos de los últimos diez años en diversas bases de datos, páginas web y asociaciones.

Conclusión: El profesional de enfermería adquiere un papel primordial en el cuidado del paciente con laringectomía total, sobre todo en el momento de transmitir la información, a nivel educativo y nivel emocional, para conseguir un grado máximo de independencia y autonomía del paciente en su posterior alta.

PALABRAS CLAVE

Cáncer de laringe, laringectomía, paciente laringectomizado, traqueostomía, posoperatorio, ansiedad.

ABSTRACT

Introduction : The total laryngectomy is one of the surgeries that causes a greater degree of frustration and mutilation, is always associated with a permanent tracheostomy and leads to total loss of speech. Spain is the country in the world with the highest incidence of cancer of the larynx due to excessive consumption of tobacco. The high consumption of alcohol and tobacco are considered the main risk factors for cancer of the larynx. For the rehabilitation of people without larynx, the most used technique is esophageal voice, that is why they need family support and correct information to overcome the inherent difficulties of this type of process; since they entail a radical repercussion in the reincorporation to the family, social and labor life.

Objective : To elaborate a plan of standardized nursing care about the needs required by the patient undergoing total laryngectomy in the immediate postoperative period.

Method: Bibliographic review of scientific articles of the last ten years in various databases, websites and associations.

Conclusion : The nursing professional acquires a primordial role in the care of patients with total laryngectomy, especially at the time of transmitting the information, educational level and emotional level, to achieve a maximum degree of independence and autonomy of the patient in his later discharge.

KEY WORDS

Laryngeal cancer, laryngectomy, laryngectomized patient, tracheostomy, postoperative, anxiety.

INTRODUCCIÓN

La laringectomía total (LT) es una de las cirugías que origina un mayor grado de frustración y mutilación en el paciente porque supone un gran traumatismo y precisa de importantes adaptaciones tanto a nivel físico como psíquico, que conlleva una repercusión radical en la reincorporación a la vida familiar, social y laboral.
La intervención de LT consiste en la extirpación de la laringe como tratamiento de las tumoraciones malignas en ella localizadas. Esta intervención es realizada mediante una incisión en la región anterior del cuello que se asocia al llamado vaciamiento cervical donde se extirpan los ganglios de la zona, se extiende desde el pabellón auricular de un lado hasta el del lado opuesto, pasando por la parte superior del esternón. La LT va asociada siempre a un traqueostoma permanente (en esta situación la tráquea está abocada directamente a piel e independiente de la vía digestiva) y que conlleva la pérdida total del habla. La extirpación de la laringe puede ser también parcial, en este caso el paciente es capaz de hablar tapándose el traqueostoma1-3.

En casi todos los textos se observa cómo uno u otro término (traqueotomía/traqueostomía) se confunden, se intercambian y se emplean indistintamente. Para no llevar a confusión se diferencian de la siguiente manera: paciente con traqueostomía: Pacientes a los que se les ha practicado una laringectomía total y llevan un traqueostoma permanente. Pacientes con traqueotomía: Son pacientes a los que se les ha practicado un traqueostoma temporal, y que conservan estructuras de la laringe4,5.

El término traqueostomía deriva del griego y significa abrir la tráquea, ya que se compone de las palabras traquearteria y estoma o boca. La traqueostomía más antigua de la cual se tiene noticia fue representada en artefactos egipcios hacia el 3600 a.C. En el libro hindú sagrado Rig Veda y en el Papiro de Ebers, escrito entre los años 2000 y 1000 a.C., se menciona “al generoso que puede hacer que la tráquea se vuelva a unir cuando se han cortado los cartílagos cervicales”. Sin embargo, los historiadores consideran a Asclepiades, nacido alrededor del año 124 a.C., como el primero que llevó a cabo la operación. Sin embargo, hasta mediados del siglo XIX y a causa de la terrible epidemia de difteria, que asoló Europa y Estados Unidos, la traqueostomía no se puso en práctica de manera generalizada,

Existe una distribución distinta en cuanto al sexo en el cáncer de laringe, la incidencia mundial se estima en 3,9 por cada 100.000 habitantes en hombres y 0,5 casos por cada 100.000 habitantes en mujeres; el cual presenta una mortalidad general de 2 por cada 100.000 habitantes con una relación 7:1 entre el sexo masculino y femenino. El cáncer de laringe es una de las neoplasias de cabeza y cuello más frecuentes (entre el 30-40%) y la segunda localización más frecuente de las vías respiratorias tras el cáncer de pulmón. La incidencia es variable entre los diferentes países, alcanzando las mayores tasas en países como Francia, Italia y sobre todo España, con aproximadamente 10 o más casos por 100.000 habitantes y año, la más elevada del mundo (Anexo I). España es el país del mundo con mayor incidencia de cáncer de laringe debido al exceso en el consumo de tabaco registrado durante años, según la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC). La neoplasia maligna de laringe representa una tasa de morbilidad hospitalaria por cada 100000 habitantes en Huesca de 17 personas, Zaragoza de 16 personas y Teruel de 11 personas (Anexo II)6-12.

La etiología del cáncer de laringe es desconocida, pero el alto consumo de alcohol y tabaco se consideran como los principales factores de riesgo. Se estima que al menos el 75 % de los cánceres de cabeza y cuello son causados por una combinación de estos. Dentro de los factores ocupacionales, se encuentran los centros de trabajo con alta concentración de sustancias cancerígenas como el arsénico, amianto y escapes de motores diésel. Además de estos factores se añaden otros factores etiológicos, sobre todo profesionales (industria metalúrgica) y virales (virus del papiloma humano). Se ha postulado una serie de factores de riesgo secundarios, como son una alimentación pobre en frutas (principalmente cítricos) y verduras. Respecto a la prevención general del carcinoma laríngeo, son fundamentales los programas de salud que apunten a la disminución o cese del tabaquismo y control del consumo de alcohol13-19.

El primer y único síntoma puede ser una masa cervical (en el 25% de los pacientes) y el 40-70% de los pacientes presenta adenopatías cervicales en el examen inicial. Cuando la lesión se vuelve más grande produce disfagia grave y pérdida de peso. Otros síntomas son la presencia de restos hemáticos en la saliva o hemoptisis, otalgia, disfonía e incluso compromiso de la vía aérea. Es de gran importancia un diagnóstico precoz, ya que no solamente dependerá de la curación sino de la preservación del órgano de forma total o parcial.

En el momento de elegir el tratamiento hay que tener en cuenta el estadio tumoral. El tratamiento primario implica la resección quirúrgica del tumor y como tratamiento adyuvante incluye radioterapia y quimioterapia. En la LT hay una extirpación total de la laringe, que constituye una oportunidad de vida, en casos avanzados de la enfermedad (estadios III y IV). Esta intervención se realiza cuando no tiene éxito el tratamiento con radioterapia o quimioterapia, en casos de recidiva de la enfermedad.

Respecto a la epidemiología del tratamiento, se ha registrado que la proporción mundial de pacientes tratados con LT ha disminuido de 74% a 26% entre 1999 y 2007. Un análisis del mismo mostró que los pacientes tratados con cirugía presentan 18% menos probabilidades de fallecer3,7,22-24.

Las complicaciones tempranas más frecuentes son la decanulación (cierre del estoma), traqueítis, obstrucción del estoma, infección de los tejidos blandos, enfisema subcutáneo y edema pulmonar. Como complicaciones tardías el paciente puede desarrollar un granuloma por reacción a cuerpo extraño y fístulas que pueden ser traqueoesofágicas o traqueocutáneas. Por último, como complicaciones relacionadas con los cuidados de la cánula, es importante considerar las obstrucciones de la luz de la cánula por tapones de moco, las decanulaciones y la creación de una falsa vía tras intentar recanular a un paciente25,26. Para la rehabilitación de las personas sin laringe, la técnica más empleada es la voz esofágica (VE). En esta técnica la energía causante de la vibración procede del aire almacenado previamente en el esófago y desde donde es impulsado hacia el exterior. El aprendizaje de esta técnica requiere un entrenamiento prolongado, pero es igual de eficaz en el habla. Otros procedimientos para rehabilitar la voz son las prótesis fonatorias (PF) y la electrolaringe, aunque son menos utilizados (Anexo III) 27.

La calidad de vida es afectada en mayor o menor medida, dependiendo del proceso individual que ha llevado cada paciente. Todo ello es asociado al proceso oncológico de base, el cual causa en la mayoría de los casos depresión y ansiedad. Zubiri et al. reflejan en su estudio que los sentimientos que aparecen son: pérdida de identidad, temor a la recaída, situación de indefensión, incertidumbre en las relaciones de comunicación, así como las alteraciones en la autoestima. Las principales variables asociadas a los niveles de depresión y ansiedad son: las personas que perciben que han aprendido a hablar, las personas que se consideran que hablan bien y si pueden hablar con cualquier persona (no solo con familiares), estas variables producen menores niveles de depresión. Es por ello qué precisan del apoyo familiar y de una correcta información para vencer las dificultades inherentes a este tipo de procesos31,32.
Se requiere profesionales de enfermería con conocimientos suficientes para lograr una asistencia sanitaria de calidad y una atención integral, para que la calidad de vida no se vea tan disminuida. La falta de conocimientos y experiencia en los cuidados y tratamiento pueden incrementar la morbilidad por lo que es indispensable un cuidado individualizado y sistematizado en la actuación del equipo de enfermería33.

 

OBJETIVOS

Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo general elaborar un plan de cuidados estandarizado de enfermería sobre las necesidades requeridas por el paciente intervenido de laringectomía total en el posoperatorio inmediato, además de cinco objetivos específicos:

  1. Mejorar la calidad de vida del paciente con traqueostomía.
  2. Favorecer la recuperación del paciente y disminuir la ansiedad.
  3. Conseguir una adaptación y autocuidado adecuado del paciente ante su nueva situación.
  4. Prevenir complicaciones secundarias a la intervención.
  5. Disminuir la sobrecarga del cuidador principal.

 

METODOLOGÍA

Para la elaboración de un plan de cuidados estandarizado (PCE) se ha realizado una revisión bibliográfica durante los meses de febrero a abril del año 2018, en las siguientes bases de datos: Cuiden, Pubmed, Scielo, Science Direct, Dialnet, ProQuest e IBECS (Anexo IV). Se han consultado distintas páginas webs, así como la página del Instituto Nacional de Estadística (INE), la web American Cancer Society, la web de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL CCC). También se ha revisado bibliografía de la biblioteca de la Universidad de Ciencias de la Salud de Zaragoza, revistas científicas y el protocolo sobre cuidados del estoma traqueal y limpieza de cánulas de traqueostomía del Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS).

Se ha utilizado la terminología consultada con los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) combinándola con los operadores booleanos “AND” y “OR” en los diversos recursos de búsqueda y se han seleccionado los resultados más útiles para el trabajo, según criterios de diagnóstico. Las palabras clave utilizadas han sido: cáncer de laringe, laringectomía, paciente laringectomizado, traqueostomía, posoperatorio y ansiedad. d. Los criterios de inclusión de los artículos han sido la fecha de publicación (desde el año 2008 al 2018), el idioma (español e inglés), humanos y disponibilidad de texto (abstract y texto completo). La población diana es la formada por todos aquellos pacientes que han sido intervenidos de una LT.

Para la redacción del plan de cuidados se han utilizado los patrones funcionales de Marjory Gordon. Posteriormente se ha aplicado la taxonomía North American Nursing Diagnosis Association (NANDA)34, la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC)35 y la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC)36.

DESARROLLO

El trabajo se ha realizado con el propósito de facilitar los cuidados técnicos y emocionales proporcionados por el profesional de enfermería al paciente con LT, incluyendo a la familia; a través de la taxonomía NANDA, NOC y NIC, según los patrones funcionales de Marjory Gordon.

Valoración inicial:

Para valorar de forma integral a la persona intervenida de LT, se desarrolla una valoración inicial según los patrones funcionales de Marjory Gordon, complementado con el uso de escalas; como la escala Goldberg para la evaluación de la depresión y ansiedad, la escala de Barthel para medir la capacidad de la persona para la realización de diez actividades básicas de la vida diaria y la escala de Lawton Brody para medir las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD). También se tiene en cuenta el nivel de sobrecarga del cuidador principal y para su valoración se realiza la escala Zarit (Anexo V, VI, VII)37-40.

Diagnósticos y planificación:

Los diagnósticos de enfermería en el cuidado del paciente con LT se identificarán a partir de las necesidades del paciente y la familia.

Los más relevantes, según la taxonomía NANDA (Anexo VIII), son:

  • Deterioro de la deglución (00103).
  • Deterioro de la comunicación verbal (00051).
  • Trastorno de la imagen corporal (00118).
  • Riesgo de cansancio del rol de cuidador (00062).
  • Ansiedad (00146).
  • Riesgo de infección (00004).
  • Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047).
  • Limpieza ineficaz de las vías aéreas (00031).
  • Dolor agudo (00132).

 

EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN

Para la ejecución del plan de cuidados descrito se llevarán a cabo las intervenciones NIC planteadas en cada uno de los diagnósticos encontrados. En el caso de la evaluación se realiza a través del indicador NOC seleccionados en la planificación como objetivos establecidos en cada uno de los diagnósticos. La escala de estos indicadores es la escala tipo Likert para valorar y hacer un control del estado de salud del paciente. Los valores de la escala Likert son 36:

  1. Gravemente comprometido.
  2. Sustancialmente comprometido.
  3. Moderadamente comprometido.
  4. Levemente comprometido.
  5. No está comprometido.

 

Los diagnósticos citados en este plan de cuidados se evalúan continuamente para cerciorarnos que los objetivos se están alcanzando correctamente y son adecuados para el paciente intervenido de una LT.

 

CONCLUSIÓN

El paciente intervenido de una LT va a tener una serie de necesidades que le van a afectar en todos los ámbitos de su vida por lo que es necesario realizar un plan de cuidados en el posoperatorio inmediato.

El cuidado de un paciente con LT debe llevarse a cabo a través de un equipo multidisciplinar en el cual, el profesional de enfermería posee un papel fundamental. Una adecuada valoración clínica y la utilización sistemática de la taxonomía NANDA- NIC-NOC, constituye la base de una atención integral y una atención sanitaria de calidad. Las etiquetas diagnósticas NANDA que con mayor frecuencia presentan estos pacientes son ansiedad, deterioro de la comunicación verbal y limpieza ineficaz de las vías aéreas.

Enfermería es la encargada de identificar las dificultades progresivas, tanto físicas como psíquicas, que el paciente va experimentando, así como las complicaciones y proporcionarle tanto al paciente como a su familia, toda la información necesaria para adaptarse a ellas. El propósito es facilitarle una calidad de vida que se asemeje a su estado anterior, para que el paciente pueda lograr una estabilidad psicoemocional. Por lo tanto, existe la necesidad de unos cuidados individualizados, ya que un porcentaje elevado de los problemas psicológicos y sociales van a disminuir a medida que se recupere la autoestima y la autoconfianza. Esta seguridad desencadena una respuesta de confianza y tranquilidad, lo que facilita una adecuada rehabilitación en estos pacientes con deterioro de la comunicación verbal.

Por otro lado, supone un trastorno psicológico importante la pérdida de comunicación verbal, por miedo a lo desconocido, lo que se puede traducir en una mayor incidencia de depresión, además de que pueden sufrir rechazo y aislamiento social. Una vez superadas las dificultades, aprenden a vivir con ello, siendo una de las enfermedades mejor aceptadas.

Se concluye así, que el papel de enfermería es primordial en el cuidado del paciente, no solo a nivel de vigilancia clínica, el cuidado y la suplencia en determinadas actividades, sino que sobre todo en el momento de transmitir la información, a nivel educativo y nivel emocional, para conseguir un grado máximo de independencia y autonomía del paciente en su posterior alta.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Inmaculada AG, Francisca BP, Elisabeth CN, Yolanda CR, Cristina GR. Ciberrevista SEEUE. Serv Cirugía Maxilofacial, Cirugía plástica y Oral Hosp Bellvitge Serv Catalán la Salud (ICS) Hosp Llobregat. 2015;1–6.
  2. Costa JM, López M, García J, León X, Quer M. Impact of Total Laryngectomy on Return to Work. Acta Otorrinolaringológica Española [Internet]. 2018;69(2):74–9. Available from: http://www.elsevier.es/en-revista-acta-otorrinolaringologica-espanola-402-articulo-impact-total-laryngectomy-on-return-S2173573518300164
  3. Poza Artés CM, Ruiz Magañas E, Ramos Bosquet G, Ramos Sánchez R, Maldonado Martín I, Martínez Ocaña A. Programa de educación al paciente traqueotomizado. Biblioteca Lascasas, 2008; 4(1). Disponible en httwww.index-f.com/lascasas/documentos/
  4. Caravaca García A. Manual de manejo de la traqueotomía para sanitarios y pacientes. Manual. Algeciras: Servicio de Otorrinolaringología Hospital Punta de Europa Otorrinolaringología; 2014.
  5. Zueras Masón AM, Fernández Milián MD, Rodríguez Montesdeoca I, Pérez Delgado L.Protocolo de cuidados del estoma traquea. Zaragoza: Servicio de Otorrinolaringología; 2015.
  6. Cardemil MF, Ortega FG, Cabezas CL. Importancia de la epidemiología en cáncer laríngeo: Incidencia y mortalidad por carcinoma escamoso de laringe. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2017 Mar [acceso 15 de febrero de 2018] ; 77( 1 ): 107-112. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162017000100016&lng=es.
  7. Chu EA, Kim YJ. Laryngeal Cancer: Diagnosis and Preoperative Work-up. Otolaryngol Clin North Am [Internet]. 2008 Aug 1 [cited 2018 Feb 15];41(4):673–95. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0030666508000285?via%3Dihub
  8. Ferlay J, Steliarova-Foucher E, Lortet-Tieulent J, Rosso S, Coebergh JWW, Comber H, et al. Cancer incidence and mortality patterns in Europe: Estimates for 40 countries in 2012. Eur J Cancer [Internet]. 2013;49(6): 1374–403. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ejca.2012.12.027
  9. Celedón LC, Royer PM, Ortúzar BL. Laringectomía parcial en cáncer laríngeo precoz: 25 años de experiencia. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2008 Ago [citado 2018 Feb 20] ; 68(2): 117-123. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162008000200002&lng=es.
  10. Martinez CG. Estudio epidemiológico del cáncer de laringe en el servicio de otorrinolaringología del hospital clínico universitario de Santiago de Compostela durante el periodo 1995-2008 [tesis doctoral]. Santiago de Compostela: Facultad de medicina departamento de dermatología y otorrinolaringología; 2010.España es el país del mundo con mayor incidencia de cáncer de laringe – SEORL [Internet]. Seorl.net. 2018 [cited 25 Feb 2018]. Available from:https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/2833/9788498874334_content.pdf?sequence=1
  11. España es el país del mundo con mayor incidencia de cáncer de laringe – SEORL [Internet]. Seorl.net. 2018 [cited 3 Mar 2018]. Available from: http://seorl.net/espana-mayor-incidencia-cancer-laringe/
  12. Instituto Nacional de Estadística [Internet]. Madrid: INE; 2015 [actualizado 2015; citado 3 de marzo del 2018]. Encuesta de morbilidad hospitalaria 2015. Disponible en:http://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t15/p414/a2015/l0/&file=02021.px
  13. ¿Qué causa los cánceres de laringe y de hipofaringe? [Internet]. Cancer.org. 2018 [cited 6 Mar 2018]. Available from: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-laringe-e-hipofaringe/causas-riesgos-prevencion/que-lo-causa.html
  14. Hernández García O, Castillo Romero E, Rodríguez Gómez I, Albert Rodríguez JA, Fernández Barrera R. Factores de riesgo del cáncer laríngeo. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2014 Dic [citado 2018 Mar 6] ; 18(6): 983-996. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000600006&lng=es.
  15. Yáñez MR, Loyola BFJ, Urzúa EC, Cornejo FJ. Laringectomía total ampliada en carcinoma laríngeo avanzado T4a. Rev Chil Cir [Internet]. 2012 Oct [citado 2018 Mar 7] ; 64( 5 ): 442-446. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262012000500005&lng=es.
  16. Prades J-M, Reyt E. Cáncer de laringe. EMC – Otorrinolaringología [Internet]. 2013 Aug 1 [cited 2018 Mar 7];42(3):1–16. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S163234751365198X
  17. Villagómez-Ortíz VJ, Paz-Delgadillo DE, Marino-Martínez I, Ceseñas-Falcón LÁ, Sandoval-de la Fuente A, Reyes-Escobedo A. Prevalencia de infección por virus del papiloma humano en carcinoma espinocelular de cavidad oral, orofaringe y laringe. Cirugía y Cirujanos [Internet]. 2016 Sep 1 [cited 2018 Mar 8];84(5):363–8. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S000974111600013X
  18. Durán De Alba LM, Castro FMR. Factores de riesgo de desarrollo de cáncer de laringe en la población adulta del Hospital Español de México. Acta Otorrinolaringol Esp. 2008;59(8):367–70.
  19. Cardemil MF, Ortega FG, Cabezas CL. Importancia de la epidemiología en cáncer laríngeo: Incidencia y mortalidad por carcinoma escamoso de laringe. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2017 Mar [citado 2018 Mar 8] ; 77( 1 ): 107-112. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162017000100016&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162017000100016.
  20. Suárez C., Gil-Carcedo L.M., Marco J., Medina J.E., Ortega P., Trinidad J. Características clínicas de los tumores de la hipofaringe y la porción cervical del esófago. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y Cuello. 2o ed. Editorial Médica Panamericana (2009). Págs. 3433-34
  21. Detección temprana, diagnóstico y clasificación por etapas del cáncer de laringe y de hipofaringe [Internet]. Cancer.org. 2018 [cited 8 Mar 2018]. Available from: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-laringe-e-hipofaringe/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas.html
  22. Lubiński J, Marciniak W, Muszynska M, Jaworowska E, Sulikowski M, Jakubowska A, et al. Serum selenium levels and the risk of progression of laryngeal cancer. PLoS One. 2018;13(1):1–11.
  23. Hernández Rubiño A, de la Plata Sánchez C, Sierra Galera G. Indicaciones y planificación del tratamiento. Protocolos de preservación de órgano con quimio- radioterapia. Cirugía radical y parcial de los tumores malignos. Cirugía láser. En: Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial SEORL- PCF. Libro Virtual de formación en Otorrinolaringología. Madrid; 2015.
  24. Castellano Toro GG. Rehabilitación logofoniátrica en cáncer de laringe [Internet]. Habana; Especialista de II grado en logopedia y foniatría; 2010 [acceso 9 de marzo de 2018]. Disponible en: http://docplayer.es/storage/29/13762150/1524594563/pwUsaUn9Isv5XLqG2IUdgw/13762150.pdf
  25. Mogedas-Vegara A, Bescós-Atín C, Gutiérrez-Santamaría J, Masià-Gridilla J, Pamias-Romero J, Sáez-Barba M. Manejo de la vía aérea en oncología de cabeza y cuello. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac [Internet]. 2014 Dic [citado 2018 Mar 9] ; 36(4): 164-168. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/maxi/v36n4/v36n4a03.pdf
  26. Alvo A, Olavarría C. Decanulación y evaluación de la deglución del paciente traqueotomizado en cuidados intensivos no-neurocríticos. Acta Otorrinolaringológica Española [Internet]. 2014 Mar [cited 2018 Mar 9];65(2):114–9. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0001651913000265
  27. Fernández GMJ, Fernández GS, Virgo RP, Santamarina RL, Álvarez MC. La inteligibilidad vocal en las personas con laringectomía que se comunican con la erigmofonía. Revista Chilena de Fonoaudiología. 2017; 16: 1-15.
  28. Fernández Baillo R.Revisión de los modelos de producción de voz después de una laringectomía total. Revista de investigación en Logopedia: opciones de calidad de voz. 2011; 1 (2):130-145.
  29. Herranz González-Botas J, Vázquez Barro JC, Larrañeta Alcalde L.Rehabilitación de la voz en laringectomizados. Revisiones en cáncer. 2010; 24 (2): 88-94.
  30. Marín Abellán MA. Perder la voz tras un cáncer de laringe. Tonos digital : Revista electrónica de estudios filológicos. 2013; 24: 16.
  31. Zubiri E, Pollán MM, Gabari MI. Relación entre el aprendizaje de la voz erigmofónica y los niveles de ansiedad y de depresión en pacientes laringectomizados totales. 2012;9 (1): 113-124.
  32. Gomez Perea AM.Experiencia perioperatoria de un paciente laringectomizado total.Archivos de la memoria.2012; 9 (3).
  33. de Oliveira PP, Amaral JG, Rodrigues AB, da Silva MR, Onofre PSdC, da Silveira E,Aparecida Ara. Proceso de enfermería para hombres con cáncer de laringe fundamentado en el modelo de Neuman/Processo de enfermagem para homens com cáncer de laringe fundamentado no modelo de Neuman/Nursing process to men with laryngeal cáncer based on Neuman model. Enfermería Global 2017 01;16(1):188-207.
  34. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación, 2012-2014. Barcelona, España: Elsevier; 2012
  35. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 5a ed. Madrid. Elsevier, 2009
  36. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados enfermería (NOC) 4a ed. Madrid. Elsevier, 2008
  37. Guiasalud. [Internet ]Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos de Ansiedad en Atención Primaria.2008. [Actualizado 11 diciembre 2013] Disponible en:http://www.guiasalud.es/egpc/ansiedad/resumida/anexos.html
  38. Trigas-Ferrin M, Ferreira-Gonzalez L, Meijide-Minguez H. Escalas de valoración funcional en el anciano. Galicia Clin 2011; 72 (1): 11-6. Disponible en: http://www.fisterra.com/ayuda-en- consulta/calculos/indice-barthel/
  39. Vergara I, Bilbao A, Orive M, Garcia-Gutierrez S, Navarro G, Quintana JM. Validation of the Spanish versión of the Lawton IADL Scale for its application in elderly people. Health Qual Life Outcomes. 2012 Oct 30;10:130. Disponible en: http://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/calculos/escala- lawton-brody/
  40. Martín M, Salvadó I, Nadal S, Miji LC, Rico JM, Taussing MI et al. Adaptación para nuestro medio de la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit. Revista de Gerontología 1996; 6, 338-346.
  41. Miró Llull J. La prótesis fonatoria [Internet]. Aarón Ben Yusef. 2006 [cited 2 April 2018]. Available from: http://bitacora.mirollull.com/post/16003
  42. López Llames A. La cánula de plata: componentes y preparación [Internet]. El Oto Blog. 2013 [cited 3 April 2018]. Available from: http://elotoblog.blogspot.com.es/2013/06/la-canula-de-plata-componentes-y.html

 

ANEXOS

ANEXOI: Incidencia mundial del cáncer de laringe10.

Figura 1: Incidencia mundial del cáncer de laringe.

 

ANEXO II: Tasa de Morbilidad Hospitalaria por 100.000 habitantes, según el diagnostico principal, la Provincia, Comunidad y Ciudad autónoma de residencia12.

Fuente: Elaboración propia.

 

ANEXO III: Escala de Goldberg (figura 2)37.

La escala de Goldberg es la escala de depresión y ansiedad.

Los puntos de corte son mayor o igual a 4 para la escala de ansiedad, y mayor o igual a 2 para la de depresión.

 

ANEXO IV: Resultados de la revisión bibliográfica (tabla 1).

Bases de datos Palabras clave Artículos encontrados Artículos utilizados
Scielo
  • Cáncer or tumor and laringe.
  • Laringectomía
  • Incidencia and cáncer de laringe.
  • (Factores de riesgo) and (cáncer de laringe).
157

108

12

11

1

2

1

1

Pubmed
  • Laryngectomy and impact.
  • Larynge* and cáncer and incidence.
207

283

1

3

CUIDEN plus
  • Paciente laringectomizado
  • Laringectomizado and traqueostomizado
6

2

1

1

Dialnet
  • Experiencia and laringectomizado total.
  • Laringectomizado and rehabilitación.
  • Laringectomía.
  • Laringectomía and posoperatorio.
12

7

6

6

1

1

1

1

Science Direct
  • Laringectomy and “nursing care”.
  • Prevalencia and laringe*.
6

402

1

1

IBECS
  • Tracheostomy and oncology.
57 1
Google académico
  • Enfermería and traqueostomizados and laringectomizados
54 1
ProQuest
  • Laringectomía and ansiedad.
1 1

Fuente: Elaboración propia.

 

ANEXO V: Escala de Barthel (figura 3)38.

Esta escala mide la capacidad de una persona para realizar diez actividades de la vida diaria (AVD).

Actividad Descripción Puntuación
Comer
  1. Incapaz.
  2. Necesita ayuda para corter, extender mantequilla, usar candimentos, etc.
  3. Independiente (la comida está al alcance de la mano).
0

5

10

Trasladarse entre la silla y la cama
  1. Incapaz, no se mantiene sentado.
  2. Necesita ayuda importante (1 personas entrenada o 2 personas), puede estar sentado.
  3. Necesita algo de ayuda (una pequeña ayuda física o ayuda verbal).
  4. Independiente.
0

5

10

15

Aseo personal
  1. Necesita ayuda con el aseo personal.
  2. Independiente para lavarse la cara, las manos y los dientes, peinarse y afeitarse.
0

5

Uso del retrete
  1. Dependiente.
  2. Necesita alguna ayuda, pero puede hacer algo solo.
  3. Independiente (entrar y salir, limpiarse y vestirse)
0

5

10

Bañarse o ducharse
  1. Dependiente.
  2. Independiente para bañarse o ducharse.
0

5

Desplazarse
  1. Inmóvil.
  2. Independiente en silla de ruedas en 50 m.
  3. Anda con pequeña ayuda de una persona (física o verbal).
  4. Independiente al menos 50 m, con cualquier tipo de muleta, excepto andador.
0

5

10

15

Subir y bajar escaleras
  1. Incapaz.
  2. Necesita ayuda física o verbal, puede llevar cualquier tipo de mulata.
  3. Independiente para subir y bajar.
0

5

10

Vestirse y desvestirse
  1. Dependiente.
  2. Necesita ayuda, pero puede hacer la mitad aproximadamente, sin ayuda.
  3. Independiente, incluyendo botones, cremalleras, cordones, etc.
0

5

10

Control de heces
  1. Incontinente (o necesita que le suministren enema).
  2. Accidente excepcional (uno/semana).
  3. Continente.
0

5

10

Control de orina
  1. Incontinente, o sondado incapaz de cambiarse la bolsa
  2. Accidente excepcional (máximo uno / 24 horas).
  3. Continente, durante al menos 7 días.
0

5

10

El rango de posibles valores del Índice de Barthel está entre 0 y 100, con intervalos de 5 puntos. A menor puntuación, más dependencia; y a mayor puntuación, más independencia. Los puntos de corte sugeridos por algunos autores para facilitar la interpretación son:

– 0-20 dependencia total

– 21-60 dependencia severa

– 61-90 dependencia moderada

– 91-99 dependencia escasa

– 100 independencia

 

ANEXO VI: Escala de Lawton Brody (figura 4)39.

Escala de actividades instrumentales de la vida diaria.

Aspecto a evaluar Puntuación
Capacidad para usar el teléfono:

  • Utiliza el teléfono por iniciativa propia
  • Es capaz de marcar bien algunos números familiares
  • Es capaz de contestar al teléfono, pero no de marcar
  • No es capaz de usar el teléfono
1

1

1

0

Hacer compras:

  • Realiza todas las compras necesarias independientemente
  • Realiza independientemente pequeñas compras
  • Necesita ir acompañado para hacer cualquier compra
  • Totalmente incapaz de comprar
1

0

0

0

Preparación de la comida:

  • Organiza, prepara y sirve las comidas por sí solo adecuadamente
  • Prepara adecuadamente las comidas si se le proporcionan los ingeridentes
  • Prepara, calienta y sirve las comidas, pero no sigue una dieta adecuada.
  • Necesita que le preparen y sirvan las comidas
1

0

0

0

Cuidado de la casa:

  • Mantiene la casa solo o con ayuda ocasional (para trabajos pesados)
  • Realiza tareas ligeras, como lavar los platos o hacer las camas
  • Realiza tareas ligeras, pero no puede mantener un adecuado nivel de limpieza
  • Necesita ayuda en todas las labores de la casa
1

1

1

1

Se puntúa cada área conforme a la descripción que mejor se corresponda con el sujeto. Por tanto, cada área puntúa un máximo de 1 punto y un mínimo de 0 puntos. La máxima dependencia estaría marcada por la obtención de 0 puntos, mientras que una suma de 8 puntos expresaría una independencia total.

 

ANEXO VII: Escala de carga del cuidador de Zarit (figura 5)40.

Ítem Preguntas a realizar Puntuación
1 ¿Siente que su familiar solicita más ayuda de la que realmente necesita?
2 ¿Siente que debido al tiempo que dedica a su familiar ya no dispone de tiempo suficiente para usted?
3 ¿Se siente tenso cuando tiene que cuidar a su familiar y atender además otras responsabilidades?
4 ¿Se siente avergonzado por la conducta de su familiar?
5 ¿Se siente enfadado cuando está cerca de su familiar?
6 ¿Cree que la situación actual afecta de manera negativa a su relación con amigos y otros miembros de su familia?
7 ¿Siente temor por el futuro que le espera a su familiar?
8 ¿Siente que su familiar depende de usted?
9 ¿Se siente agobiado cuando tiene que estar junto a su familiar?
10 ¿Siente que su salud se ha resentido por cuidar a su familiar?
11 ¿Siente que no tiene la vida privada que desearía debido a su familiar?
12 ¿Cree que su vida social se ha visto afectada por tener que cuidar de su familiar?
13 ¿Se siente incómodo para invitar amigos a casa, a causa de su familiar?
14 ¿Cree que su familiar espera que usted le cuide, como si fuera la única persona con la que puede contar?
15 ¿Cree que no dispone de dinero suficiente para cuidar a su familiar además de sus otros gastos ?
16 ¿Siente que será incapaz de cuidar a su familiar por mucho más tiempo?
17 ¿Siente que ha perdido el control sobre su vida desde que la enfermedad de su familiar se manifestó?
18 ¿Desearía poder encargar el cuidado de su familiar a otras personas?
19 ¿Se siente inseguro acerca de lo que debe hacer con su familiar?
20 ¿Siente que debería hacer más de lo que hace por su familiar?
21 ¿Cree que podría cuidar de su familiar mejor de lo que lo hace?
22 En general: ¿Se siente muy sobrecargado por tener que cuidar de su familiar?

Frecuencia: Nunca (0), casi nunca (1), a veces (2), bastantes veces (3), casi siempre (4).

Puntuación máxima de 88 puntos. No existen normas ni puntos de corte establecidos. Sin embargo, suele considerarse indicativa de “no sobrecarga” una puntuación inferior a 46, y de “sobrecarga intensa” una puntuación superior a 56.

 

ANEXO VIII: Los diagnósticos de enfermería en el cuidado del paciente con LT (tabla 2)34.

DOMINIO 2: NUTRICIÓN.

Clase 1: Ingestión.

Patrón: Nutricional – metabólico.

DIAGNÓSTICO
(00103) Deterioro de la deglución r/c cánula de traqueostomía y deterioro neuromuscular m/p atragantamiento.
Definición: Funcionamiento anormal del mecanismo de la deglución asociado con déficit de la estructura o función oral, faríngea o esofágica.
NOC INDICADORES
(1010) Estado de deglución. (101002) Controla las secreciones orales.
(101012) Atragantamiento, tos o náuseas.
(1918) Prevención de la aspiración. (191801) Identifica factores de riesgo.

(191802) Evita factores de riesgo.

NIC ACTIVIDADES
(3200) Precauciones para evitar la aspiración.
  • Vigilar el nivel de consciencia, reflejo tusígeno, reflejo nauseoso y capacidad deglutiría.
  • Mantener la cabecera de la cama elevada 30-45 minutos después de la alimentación.

 

DOMINIO 5: PERCEPCIÓN / COGNICIÓN

Clase 5: Comunicación.

Patrón 8: Rol/ relaciones.

DIAGNOSTICO
(00051) Deterioro de la comunicación verbal r/c barreras físicas (traqueostomía) m/p manejo para hablar.
Definición: Disminución, retraso o carencia de la capacidad para recibir, procesar, transmitir y/o usar un sistema de símbolos.
NOC INDICADORES
(0902) Comunicación. (090201) Utiliza el lenguaje escrito.

(090208) Intercambia mensajes con los demás.

(0903) Comunicación: Expresiva. (090303) Utiliza el lenguaje hablado: esofágico.

(090305) Utiliza dibujos e ilustraciones.

NIC ACTIVIDADES
(4976) Mejorar la comunicación: deficit del habla.
  • Instruir al paciente o a la familia sobre el uso de ayudas para el habla tras una laringectomía (p.ej., erigmofonía, laringes eléctricas, fístulas traqueoesofágicas).
  • Proporcionar una válvula unidireccional a los pacientes con traqueostomía, que sustituye la necesidad de ocluir la cánula con el dedo.

 

DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN.

Clase 3: Imagen corporal.

Patrón 7: Autopercepción – autoconcepto.

DIAGNÓSTICO
(00118) Trastorno de la imagen corporal r/c cirugía m/p expresión de sentimientos que reflejan una alteración de la visión del propio cuerpo en cuanto a su aspecto, estructura o función.
Definición: Confusión en la imagen mental del yo físico.
NOC INDICADORES
(1200) Imagen corporal. (120005) Satisfacción con el aspecto corporal.

(120014) Adaptación a cambios corporales por cirugía.

(1308) Adaptación a la discapacidad física. (130820) Refiere aumento del bienestar psicológico.

(1308239) Obtiene ayuda de un profesional sanitario.

NIC ACTIVIDADES
(5270) Apoyo emocional.
  • Comentar la experiencia emocional con el paciente.
  • Remitir a servicios de asesoramiento, sí se precisa.
  • Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.
  • Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
(5220) Mejorar la imagen corporal.
  • Determinar si un cambio de imagen corporal ha contribuido a aumentar el aislamiento social.
  • Ayudar al paciente a comentar los cambios causados por la cirugía.

 

DOMINIO 7: ROL / RELACIONES.

Clase 1: Roles de cuidador.

Patrón 8: Rol/ relaciones.

DIAGNÓSTICO
(00062) Riesgo de cansancio del rol de cuidador r/c ampliación de la duración del cuidado requerido
Definición: Vulnerable a tener dificultad para desempeñar el rol de cuidador de la familia o de otras personas significativas, que puede comprometer la salud
NOC INDICADORES
(2609) Apoyo familiar durante el tratamiento. (260901) Los miembros expresan deseo de apoyar al miembro enfermo.

(260905) Piden información sobre la enfermedad del paciente.

(2204) Relación entre el cuidador principal y el paciente. (220408) Compromiso a largo plazo.

(220411) Solución de problemas en colaboración.

NIC ACTIVIDADES
(7040) Apoyo al cuidador principal.
  • Determinar el nivel de conocimientos del cuidador.
  • Apoyar las decisiones tomadas por el cuidador principal.
  • Enseñar técnicas de cuidado para mejorar la seguridad del paciente.
(7140) Apoyo a la familia.
  • Asegurar a la familia que al paciente se le brindan los mejores cuidados posibles.
  • Determinar la carga psicológica para la familia que tiene el pronóstico
  • Escuchar las inquietudes, sentimientos y preguntas de la familia.

 

DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO Y TOLERANCIA.
Clase 2: Respuestas de afrontamiento.
Patrón 7: Autopercepción – Autoconcepto.

DIAGNÓSTICO
(00146) Ansiedad r/c cambios en el estado de la salud m/p nerviosismo y preocupación debido a cambios en acontecimientos vitales.
Definición: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza.
NOC INDICADORES
(1402) Autocontrol de la ansiedad. (140207) Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad.

(140205) Planea estrategias para superar situaciones estresantes.

(1302) Afrontamiento de problemas. (130205) Verbaliza aceptación de la situación.

(130211) Identifica múltiples estrategias de superación.

NIC ACTIVIDADES
(5820) Disminución de la ansiedad.
  • Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.
  • Crear un ambiente que facilite la confianza.
  • Reforzar el comportamiento.
  • Administrar masajes en la espalda/cuello, según corresponda.
(6040) Terapia de relajación.
  • Considerar la voluntad y capacidad de la persona para participar, preferencias, experiencias pasadas y contraindicaciones antes de seleccionar una estrategia de relajación determinada.
  • Crear un ambiente tranquilo, sin interrupciones, con luces suaves y una temperatura agradable, cuando sea posible.

 

DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN.
Clase 1: Infección.
Patrón 1: Percepción – manejo de la salud.

DIAGNÓSTICO
(00004) Riesgo de infección r/c defensas primarias inadecuadas: rotura de la piel y/o procedimientos invasivos.
Definición: Vulnerable a una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la salud.
NOC INDICADORES
(1842) Conocimiento: control de la infección. (184204) Signos y síntomas de infección.

(184297) Importancia de la higiene de las manos.

(184217) Importancia de la adherencia al tratamiento.

(180706) Procedimientos de control de la infección.

NIC ACTIVIDADES
(6540) Control de las infecciones.
  • Enseñar al personal de cuidados el lavado de manos apropiado.
  • Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo se deben notificar al cuidador.
  • Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.
(3660) Cuidado de las heridas.
  • Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda.
  • Administrar cuidados del sitio de incisión, según sea necesario.
  • Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.

 

DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN.
Clase 2: Lesión física.
Patrón 2: Nutricional – metabólico.

DIAGNÓSTICO
(00047) Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c cambios en la turgencia de la piel, humedad, secreciones.
Definición: Vulnerable a una alteración en la epidermis y/o la dermis, que puede comprometer la salud.
NOC INDICADORES
(1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas. (110115) Lesiones cutáneas.

(110116) Lesiones de la mucosas.

(110113) Integridad de la piel.

(110117) Tejido cicatricial.

(110121) Eritema.

(1902) Control del riesgo. (190201) Reconoce los factores de riesgo personales.

(190204) Desarrolla estrategias de control del riesgo.

(190210) Participa en la detección sistemática de problemas de salud

NIC ACTIVIDADES
(3590) Vigilancia de la piel.
  • Valorar el estado de la zona de incisión.
  • Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la piel y las mucosas.
  • Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
(6550) Protección contra las infecciones.
  • Proporcionar los cuidados adecuados a la piel en las zonas edematosas.
  • Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica.
  • Obtener muestras para cultivo, si es necesario.
(3660)Cuidado de las heridas.
  • Aplicar un ungüento adecuado a la piel/lesión, si procede.
  • Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.

 

DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN.

Clase 2: Lesión física.

Patrón 4: Actividad – Ejercicio.

DIAGNÓSTICO
(00031) Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c vía aérea artificial m/p cánula del laringectomizado.
Definición: Incapacidad para eliminar las secreciones u obstrucciones del tracto respiratorio para mantener las vías aéreas permeables.
NOC INDICADORES
(0410) Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias. (41019) Tos.

(41012) Capacidad de eliminar secreciones.

(41020) Acumulación de esputos.

(1918) Prevención de la aspiración. (191801) Identifica factores de riesgo.

(191802) Evita factores de riesgo.

NIC ACTIVIDADES
(3160) Aspiración de las vías aéreas.
  • Determinar la necesidad de la aspiración traqueal.
  • Informar al paciente y a la familia sobre la aspiración.
  • Seleccionar una sonda de aspiración que sea la mitad del diámetro interior de la cánula de traqueostomía.
(3180) Manejo de las vías aéreas artificiales.
  • Proporcionar una humidificación del 100% al gas, oxígeno o aire inspirado.
  • Proporcionar una hidratación sistémica adecuada mediante la administración oral o intravenosa de líquido.

 

DOMINIO 12: CONFORT.

Clase 1: Confort físico.

Patrón 6: Cognitivo – perceptivo.

DIAGNÓSTICO
(00132) Dolor agudo r/c agente lesivos (biológicos, químicos, físicos y/o psicológicos) m/p malestar.
Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración inferior a 6 meses.
NOC INDICADORES
(2102) Nivel del dolor. (210204) Duración de los episodios de dolor.

(210206) Expresiones faciales de dolor.

(1605) Control del dolor. (160502) Reconoce el comienzo del dolor.

(160501) Reconoce factores causales.

(160513) Refiere cambios en los síntomas al personal sanitario.

NIC ACTIVIDADES
(1400) Manejo del dolor.
  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del dolor y factores desencadenantes.
  • Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
(2210) Administración de analgésicos.
  • Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
  • Evaluar la capacidad del paciente para participar en la selección del analgésico, vía y dosis, e implicar al paciente, según corresponda.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos