Plan de cuidados de enfermería en paciente con diabetes mellitus tipo 2 y lesión en pie diabético.

2 diciembre 2021

AUTORES

  1. Pilar María Laguna Olmos. (Enfermera Residente de Familia y Comunitaria en el Centro de Salud Perpetuo Socorro).
  2. Andrea Mazón García. (Enfermera en el Hospital de Barbastro).
  3. Berta Alegría Sallán Ferrer. (Enfermera en el Hospital de Barbastro).
  4. Nyulyufer Deyanova Alyosheva. (Enfermera en el Hospital de Barbastro).
  5. Sara Figueres Castel. (Enfermera en el Centro de Salud de Graus).
  6. Gemma García Hoyo. (Enfermera en el Centro de Salud de Castejón).

 

RESUMEN

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica multifactorial y con una elevada prevalencia mundial, la cual está aumentando. Dicha enfermedad es considerada un problema de salud pública dado que tanto la patología como sus potenciales complicaciones se asocian a una elevada morbilidad, mortalidad y altos costes sanitarios.

Gracias a la atención sanitaria y los cambios en los estilos de vida aquellas personas que padecen la enfermedad tienen una mayor calidad y esperanza de vida.

En el siguiente artículo se describe un caso clínico de un paciente varón de 80 años que acude a la consulta de enfermería para control de enfermedades crónicas y valoración de lesión en el pie. Posteriormente se realiza la valoración mediante el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson y se elabora el plan de cuidados en base a la taxonomía NANDA, NIC y NOC.

 

PALABRAS CLAVE

Diabetes, pie diabético, enfermería, NANDA, NIC y NOC.

 

ABSTRACT

Diabetes mellitus is a multifactorial chronic disease with a high global prevalence, which is increasing. This disease is considered a public health problem since both the pathology and its potential complications are associated with high morbidity, mortality and high health costs.

Thanks to health care and changes in lifestyles, those suffering from the disease have a higher quality of life and life expectancy.

The following article describes a clinical case of an 80-year-old male who comes to the nursing office for chronic disease control and assessment of foot injury. The assessment is then made using the 14 needs model of Virginia Henderson and the care plan is developed based on the taxonomy NANDA, NIC and NOC.

 

KEY WORDS

Diabetes, diabetic foot, nursing, NANDA, NIC, NOC.

 

INTRODUCCIÓN

La diabetes es una enfermedad crónica provocada por la falta de producción de insulina por las células beta del páncreas. La insulina permite que la glucosa pase del torrente sanguíneo a las células a las cuales les proporciona energía. Dicha glucosa proviene de los hidratos de carbono ingeridos.

La disminución o incapacidad de producción de insulina por el páncreas provoca la diabetes, es decir, un estado de hiperglucemia en sangre que debe ser corregido para poder obtener energía y restablecer el correcto funcionamiento del organismo.

En la diabetes tipo II el páncreas todavía produce insulina, aunque no la suficiente, sin embargo, en la diabetes tipo I el páncreas no produce insulina. La primera generalmente es más común en niños y adolescentes. Por otro lado, la tipo II es más común en personas adultas o ancianas. En la diabetes tipo II el tratamiento inicial se compondría de alimentación saludable y actividad física, aunque en algunos casos no es suficiente y también precisan antidiabéticos orales o insulina 1 .

Según una encuesta realizada por el INE a la población > 15 años sitúa con un 7,5% de prevalencia a la diabetes respecto a todas las enfermedades crónicas 2. Otro dato relevante es que en 2020 un tercio de la población mayor de 70 años padecía diabetes mellitus 3.

La diabetes puede provocar múltiples complicaciones, una de ellas es el pie diabético, existen factores de riesgo clasificados en no modificables (edad avanzada, raza o etnia, antecedentes de DMII, antecedentes de DM gestacional y síndrome de ovario poliquístico) y modificables (obesidad o sobrepeso abdominal, sedentarismo, dieta inadecuada, alteración de la glucosa, consumo de alcohol y tabaco, uso inapropiado del calzado, alteraciones ortopédicas y deformidades) 4.

La evaluación inicial del pie diabético se divide en cuatro categorías: vascular, neurológica, ortopédica e infecciosa. Tras dicha valoración inicial las lesiones pueden catalogarse mediante la clasificación de la Universidad de Texas o la escala de Wagner 5.

Además de las curas de enfermería, es importante la educación del paciente respecto a las medidas higiénicas y el adecuado uso del calzado para evitar dicha complicación.

 

OBJETIVOS

– Registrar los problemas de salud del paciente.

– Elaborar un plan de cuidados exclusivo para el paciente descrito según la terminología NANDA, NIC y NOC.

 

METODOLOGÍA

Elaborar un plan de cuidados individualizado según la taxonomía Nanda, Nic y Noc centrándonos en los diagnósticos enfermeros.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente varón de 80 años acude a la consulta de enfermería de atención primaria para revisión de sus patologías crónicas.

P.B.T vive en un pueblo de la provincia de Huesca y está jubilado. Vive solo.

Diagnosticado hace 10 años de diabetes mellitus tipo II e hipertensión, tiene episodios anteriores de lesiones cutáneas en pies.

Toma Enalapril 10 mg (1-0-0), Metformina 850 mg (1-0-1) e Insulina lantus (8 UI por la mañana).

Durante la consulta se toman constantes vitales y se realiza la valoración de pie diabético. Refiere que hace 4 días llevo unos zapatos que le hacían daño y le ha aparecido una herida en el pie, no le ha dado importancia porque refiere que no le duele.

Constantes:

  • Peso 80 kg y talla 1.61 cm (IMC: 30.86, obesidad tipo I).
  • Tensión arterial: 130/85 mmHg.
  • Frecuencia cardíaca: 84 x’.
  • Saturación de oxígeno: 96%.
  • Hábitos tóxicos: vino en las comidas.
  • Glucemia basal: 130 mg/dl.
  • Última analítica: HbA1c: 7.5%

Exploración pie diabético:

  • Lesión en zona plantar del primer metatarso del pie derecho.
    • Escala Texas: estadio A y grado I.
    • Escala de Wagner: grado I superficial.
  • Monofilamento de Semmens-Weinstein: pérdida de sensibilidad en la base del primer dedo.
  • ITB: 1.15.

Se cita para posteriores curas de la úlcera y se refuerza hábitos de higiene en pies, uso adecuado de calzado y cómo evitar presión en la zona, mejorando así el proceso de cicatrización.

 

Valoración de enfermería según las necesidades de Virginia Henderson:

  1. Necesidad de respirar normalmente: Saturación dentro de parámetros de normalidad, eupneico. No fumador.
  2. Necesidad de comer y beber adecuadamente: no tiene problemas en la deglución. Apetito normal, toma vino en las comidas. IMC > 30, presenta obesidad tipo I. Refiere que le gusta demasiado la repostería y suele tomar para desayunar y merendar, Glucemia basal 130 mg/dl y HbA1c: 7.5%.
  3. Necesidad de eliminación: no presenta alteración. Patrón urinario e intestinal normal. Independiente.
  4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: Independiente. Camina 30 minutos diarios.
  5. Necesidad de reposo y sueño: duerme mínimo 8 horas diarias, no tiene problemas para la conciliación ni mantenimiento del mismo.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse: Independiente para vestirse, aunque la elección de los zapatos no es la adecuada, se recuerda el adecuado uso de los mismos por pérdida de sensibilidad.
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal: Independiente.
  8. Necesidad de mantener una buena higiene corporal: refiere que necesita ayuda porque tiene bañera en su casa, un día a la semana le ayudan a ducharse y le limpian la casa. Se objetiva lesión en pie derecho, se realiza valoración del pie diabético.
  9. Necesidad de evitar peligros: pérdida de sensibilidad en pies por lo que aparecen lesiones con frecuencia.
  10. Necesidad de comunicarse: Sin alteración, pero vive solo.
  11. Necesidad de actuar de acuerdo con las propias creencias: Sin alteración.
  12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: Sin alteración. Actualmente jubilado, le gusta jugar a las cartas con sus amigos y pasear con su perro. Los fines de semana sus sobrinos van a visitarle, no se siente solo.
  13. Necesidad de participar en actividades recreativasSin alteraciones.
  14. Necesidad de aprendizaje: Sin alteraciones.

 

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

(00046) Deterioro de la integridad cutánea r/c presión sobre prominencia ósea m/p lesión tisular6.

NOC: 1103 Curación de la herida por segunda intención 7

Indicadores:

  • Disminución del tamaño de la herida.
  • Granulación.

NIC: 3660 Cuidado de las heridas8.

Actividades:

  • Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda.
  • Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
  • Medir el lecho de la herida, según corresponda.
  • Enseñar al paciente los signos y síntomas de infección.

(00179) Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c hábitos dietéticos de ingesta inadecuados m/p alteración de glucemia basal y glucosilada6.

NOC: 2300 Nivel de glucemia7.

  • Concentración sanguínea de glucosa.
  • Hemoglobina glucosilada.

NIC: 2120 Manejo de la hiperglucemia8.

  • Identificar las causas posibles de la hiperglucemia.
  • Facilitar el seguimiento del régimen de dieta y de ejercicio.

 

NIC: 5246 Asesoramiento nutricional8.

  • Determinar la ingesta y hábitos alimentarios del paciente.
  • Proporcionar información acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud.
  • Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional.
  • Determinar el conocimiento por parte del paciente de los cuatro grupos alimentarios básicos, así como la percepción de la modificación necesaria de la dieta.

(00126) Conocimientos deficientes r/c participación inadecuada en la planificación del cuidado m/p conducta inapropiada6.

NOC: 1820 Conocimiento: control de la diabetes7.

  • Prácticas preventivas de cuidados de los pies.

NIC: 5603 Enseñanza: cuidado de los pies8.

  • Determinar el nivel actual de conocimiento y las habilidades relativas al cuidado de los pies.
  • Determinar las prácticas actuales de cuidados de los pies.
  • Recomendar que se explore diariamente toda la superficie de los pies y entre los dedos buscando la presencia de enrojecimiento, tumefacción, calor, sequedad, maceración, sensibilidad dolorosa y zonas abiertas.
  • Recomendar el lavado diario de los pies con agua caliente y un jabón suave.
  • Enseñar a utilizar un espejo o la ayuda de otra persona para realizar la exploración de los pies, si es necesario.
  • Aconsejar cuándo es adecuada la visita a un profesional sanitario (p. ej., la presencia de lesión infectada o que no se cura).
  • Describir los zapatos adecuados (es decir, tacón bajo con una forma adecuada al pie y profundidad de la zona de los dedos; suelas realizadas con material que amortigüe los golpes; anchura ajustable con correas o cordones; parte superior realizada con materiales transpirables, suaves y flexibles; plantillas para trastornos de la marcha y de la longitud de la pierna, y posibilidad de modificaciones en caso necesario).
  • Describir los calcetines adecuados (es decir, de material absorbente y que no aprieten).
  • Durante las 2 primeras semanas, recomendar llevar zapatos nuevos solo durante unas pocas horas seguidas.

 

CONCLUSIÓN

La diabetes es una de las principales causas de ceguera, amputaciones no traumáticas de miembros inferiores, enfermedad cardiovascular e insuficiencia renal a nivel mundial la cual está aumentando tanto sus tasas de incidencia como prevalencia por lo que es un desafío para la salud pública y sistema sanitario.

Debido a esto, planificar los recursos para la atención de los pacientes con enfermedades crónicas, detectarlas precozmente, mejorar su prevención y aumentar la educación sanitaria es nuestro mayor aliado para disminuir su prevalencia y mejorar la calidad de vida de las personas.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Diabetes. OMS. 2021.

2. Encuesta Europea de Salud en España (EESE). INE.

3. Ruiz-García A, Arranz-Martínez E, García-Álvarez JC. Prevalencia de diabetes mellitus en el ámbito de la atención primaria española y su asociación con factores de riesgo cardiovascular y enfermedades cardiovasculares. Estudio SIMETAP-DM. Dialnet. 2020.

4. Elías-Viramontes1 A de C, González-Juárez L. Intervención educativa de enfermería para el autocuidado de los pies en personas que viven con diabetes tipo 2. Aquichan. 2018;18(3):343–54.

5. Pereira N, Suh HP, Hong JP. Úlceras del pie diabético: importancia del manejo multidisciplinario y salvataje microquirúrgico de la extremidad. Rev Chil cirugía. 2018.

6. NANDA diagnóticos enfermeros: definiciones y clasificación 2021-2023. 12a ed. Barcelona: Elsevier España S.L.U.; 2021.

7. Moorhead S, Swanson E, Johnson M & Mass M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de resultados en Salud. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.

8. Butcher M, Bulechek G, Dochterman JM & Wagner CM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos