Plan de cuidados de enfermería en paciente con infección del tracto urinario

7 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. María Hernández Gracia. Enfermera Unidad Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  2. María Mercedes Palencias Celma. Enfermera Consultas Externas en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. Pilar León Arruga. Enfermera Unidad Urgencias de la Clínica del Pilar, Zaragoza, España.
  4. Marta Hernández Aliaga. Enfermera Unidad de Quirófano y Reanimación en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  5. Sara Gimeno Lechón. Enfermera Unidad Traumatología y Cirugía General en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  6. Rebeca Ibáñez Gracia. Enfermera Unidad Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

La infección del tracto urinario (ITU) es una enfermedad común que afecta en mayor medida a las mujeres, pero también afecta a los hombres

En concreto las infecciones del tracto urinario figuran entre las de mayor prevalencia en nuestra sociedad en la población anciana.

Una correcta educación sanitaria es el pilar fundamental para la prevención de este tipo de infecciones.

Los patógenos más frecuentes implicados son Escherichia Coli, seguido por Proteus mirabilis y Klebsiella pneumoniae.

Existen numerosos factores que aumentan la probabilidad de sufrir una ITU: diabetes, edad avanzada y enfermedades que afectan los hábitos de cuidados personales, portador de sonda vesical, embarazo, cálculos renales, próstata aumentada, uretra estrecha1.

En este proceso de atención de enfermería aplicamos las necesidades fundamentales de V. Henderson, citando los principales diagnósticos de enfermería utilizando la taxonomía NANDA, NOC, NIC con el objetivo de garantizar unos cuidados integrales que eviten o minimicen la aparición de complicaciones.

PALABRAS CLAVE

Infección tracto urinario, ITU, disuria, NANDA.

ABSTRACT

Urinary tract infection (UTI) is a common disease that affects women to a greater extent, but also affects men.

Specifically, urinary tract infections are among the most prevalent in our society in the elderly population.

Correct health education is the fundamental pillar for the prevention of this type of infection.

The most frequent pathogens involved are Escherichia coli, followed by Proteus mirabilis and Klebsiella pneumoniae.

There are numerous factors that increase the probability of suffering a UTI: diabetes, advanced age and diseases that affect personal care habits, a bladder catheter, pregnancy, kidney stones, enlarged prostate, narrow urethra1.

In this nursing care process we apply the fundamental needs of V. Henderson, citing the main nursing diagnoses using the NANDA, NOC, NIC taxonomy with the aim of guaranteeing comprehensive care that avoids or minimizes the appearance of complications. 

KEY WORDS

Urinary tract infection, UTI, dysuria, NANDA.

INTRODUCCIÓN

La infección del tracto urinario se define como la existencia de microorganismo patógenos en el tracto urinario con o sin presencia de síntomas.

Las infecciones de las vías urinarias no siempre causan signos y síntomas, pero cuando lo hacen pueden acompañarse de ardor y una necesidad constante de orinar, disuria (orinar frecuentemente en pequeñas cantidades), fiebre, dolor de espalda, dolor pélvico en las mujeres (especialmente en el centro de la pelvis y alrededor de la zona del hueso púbico), secreciones uretrales o vaginales y síntomas de irritación vesical (tenesmo, polaquiuria…). También puede presentar orina maloliente y sanguinolenta.

La ITU es una enfermedad común y más frecuente en mujeres. Se estima que la mitad de las mujeres tendrán una ITU sintomática a lo largo de su vida y que el 25% de ellas presentarán ITU recurrentes. Los factores de riesgo son el embarazo, las relaciones sexuales, el uso de espermicidas o de diafragma, la incontinencia urinaria, diabetes, enfermedad neurológica, o la hipoestrogenemia, son los factores asociados2.

En el varón, la ITU aparece en edades más avanzadas y en relación con alguna anomalía anatómica o una disminución de la actividad bactericida prostática. En varones jóvenes, se ha asociado con homosexualidad, conservación del prepucio, relaciones sexuales con mujeres colonizadas por uropatógenos o la inmunosupresión (VIH)3.

Los agentes bacterianos que la producen en mayor frecuencia son Escherichia Coli, Klebsiella spp y Proteus spp. Conocer la epidemiología puede resultar complicado, pero es importante conocer la magnitud real del problema y saber con exactitud la efectividad de los programas de control de infecciones4.

A partir del concepto de virulencia bacteriana o patogenicidad en las vías urinarias se deduce que no todas las especies bacterianas son igual de capaces de provocar una infección. Cuanto más comprometidos se encuentran los mecanismos de defensa naturales (por ejemplo, obstrucción o sondaje vesical), menor es la necesidad de virulencia de una cepa bacteriana para producir infección.

Para el correcto diagnóstico del agente etiológico se elige principalmente el urocultivo, además de la historia clínica y el examen físico5.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 66 años que acude a Urgencias derivada desde AP por disuria y fiebre.

ANTECEDENTES PERSONALES:

Datos Clínicos: AM: Obesidad, artrosis, colitis ulcerosa.

No antecedentes quirúrgicos.

Medicación Actual: No refiere.

Alergias: Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

EXPLORACIÓN GENERAL:

Tensión Arterial: 114/58 mmHg, Frecuencia Cardiaca: 115 p.m., Temperatura: 37,8 ºC,Axilar , Sat O2: 96% basal.

Paciente consciente y orientada en las tres esferas. Normohidratada y normohidratada.

Abdomen blando y depresible. No doloroso a la palpación. No se palpan masas ni megalias ni signos de irritación peritoneal.

Sin alteraciones en fuerza ni sensibilidad. Moviliza las 4 extremidades.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

ECG: Sin alteraciones.

RX TÓRAX: sin alteraciones pleuro-parenquimatosas de evolución aguda.

ANALÍTICA SANGUÍNEA: Glucosa 141, creatinina 0.96, PCR 251, Hb 13.3, leucocitos 10.9

SEDIMENTO ORINA: Densidad 1014, Orina turbia, proteínas ++, nitritos +, hemoglobina +. Hematíes 10-20/campo, leucocitos 60-100/campo, flora bacteriana abundante.

TRATAMIENTO RECIBIDO EN URGENCIAS:

Paracetamol 1g IV + Suero fisiológico 500 + Monurol 3 gr.

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:

Infección del tracto urinario.

 

VALORACIÓN POR NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Respiración: Sin alteraciones.
  2. Alimentación / Hidratación: Refiere que le cuesta beber más de un litro de agua diario.
  3. Eliminación: Realiza deposiciones normales excepto cuando tiene brotes de colitis ulcerosa. Lleva dos días con disuria, polaquiuria.
  4. Movilidad / Postura: Sin alteración
  5. Dormir / Descansar: sin alteraciones. Duerme 7h diarias.
  6. Vestirse / Desvestirse: No precisa ayuda para vestirse y desvestirse.
  7. Temperatura corporal: Fiebre de 37.8ºC, está con tiritona.
  8. Higiene / Integridad piel y mucosas: Piel y mucosas hidratadas. No alteraciones de la integridad cutánea.
  9. Evitar peligros: Sin alteraciones.
  10. Comunicación / Relaciones sociales: Lenguaje y habla sin alteraciones. Vive con su marido.
  11. Valores / Creencias: No afecta a su situación actual.
  12. Autorrealización: Sin alteraciones.
  13. Entretenimiento: Sin alteraciones.
  14. Aprendizaje: Muestra interés por su proceso.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC, NIC

Dolor agudo (00132) r/c agentes lesivos (biológicos, químicos, físicos y psicológicos) m/p observación de evidencias6.

RESULTADOS: Control del dolor (01605)7.

Indicadores:

  • Utiliza medidas preventivas.
  • Utiliza medidas de alivio no analgésicas.
  • Utiliza analgésicos de forma apropiada / Utiliza los signos de alerta para solicitar ayuda.
  • Refiere síntomas al profesional sanitario.
  • Reconoce los síntomas del dolor.
  • Refiere dolor controlado.

 

INTERVENCIONES: Manejo del dolor (1400).

Actividades:

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
  • Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.
  • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
  • Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
  • Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidades de roles).
  • Disminuir o eliminar los factores que precipitan o aumentan la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos).
  • Poner en práctica el uso de la analgesia controlada por el paciente, si se considera oportuno.
  • Instaurar y modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente.
  • Fomentar períodos de descanso/sueños adecuados que faciliten el alivio del dolor.

 

INTERVENCIONES: Administración de analgésicos (2210).

Actividades:

  • Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
  • Comprobar alergias y órdenes médicas sobre el medicamento, dosis y frecuencia del analgésico.
  • Evaluar la capacidad del paciente para participar en la selección del analgésico, vía y dosis, e implicarse, si procede según protocolo de la institución.
  • Administrar analgésicos y/o fármacos complementarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia.

 

Riesgo de infección (00004) r/c proceso de la enfermedad6.

RESULTADOS: Severidad de la infección (0703), Control de riesgo (1902).

Indicadores:

  • Reconoce el riesgo.
  • Utiliza medidas preventivas.
  • Utiliza medidas de alivio.

 

INTERVENCIONES: Control de infecciones (6540).

Actividades:

  • Suministrar antibioterapia precoz.

 

Hipertermia (00007) r/c proceso infeccioso m/p aumento temperatura corporal.

RESULTADOS: Control del riesgo: Hipertermia (1922).

Indicadores:

  • Identifica signos y síntomas de la hipertermia.
  • Identifica problemas de salud que aceleran la producción de calor.

 

INTERVENCIONES: Monitorización de los signos vitales (6680).

Actividades:

  • Monitorizar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.

 

INTERVENCIONES: Regulación de la temperatura (3900).

Actividades:

  • Comprobar la temperatura al menos cada 2 horas, según corresponda.
  • Observar el color y la temperatura de la piel.
  • Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gould C V, Umscheid C A, Agarwal R K, Kuntz G, Pegues D A and the Health care Infection Control Practices Advisor y Committee Guideline for Prevention of Catheter-Associated Urinary TractInfections 2009. Last up date: June 6, 2019: 1-61. Disponible en: https://www.cdc.gov/infectioncontrol/pdf/guidelines/cautiguidelines-H.pdf
  2. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Guía de buena práctica clínica en Geriatría. Infecciones urinarias. 2005. Disponible en: http:// www.segg.es/segg/pdf/socios/guiasRecomen daciones/guiaInfeccionesUrinarias.pdf
  3. Hernández-Burruezo JJ, Mohamed-Balgata MO, Aliaga L, Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas. Infecciones del aparato urinario. Med Clin (Barc) 2007; 129(18):707-15.
  4. Navarrete-Mejía P, Loauza-Alarrico M, Velasco-GuerreroJ,Benites-Azabache J. Caracterización clínica de infecciones de tracto urinario producidas por enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido. Revista cubana de Investigaciones Biomédicas [Internet].2021. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/599
  5. JIMENEZ BERMUDEZ, Juan Pablo; CARBALLO SOLIS, Katiana Dialá and CHACON JIMENEZ, Nancy Katalina. Manejo de infecciones del tracto urinario. Rev. costarric. salud pública [online]https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1409-14292017000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=es
  6. Herdman TH, Kamitsuru S. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación: 2018-2020.: Elsevier; 2019.
  7. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud.: Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos