Plan de cuidados de enfermería en paciente con neumonía bacteriana adquirida en la comunidad

6 abril 2023

AUTORES

  1. María Ángeles Mallor Blasco. Enfermera Especialista en Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Torrero-La Paz Zaragoza.
  2. Marina Echeverría Capmartín. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Torrero-La Paz. Zaragoza
  3. Óscar S. Catalán Estébanez. Enfermero Especialista en Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Torrero-La Paz (Zaragoza).
  4. Miriam Añaños Blázquez. Enfermera Servicio Aragonés de Salud (Zaragoza)
  5. Melania Tornero Bueno. Enfermera en UCI. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza
  6. Alicia Gracia García. Enfermera en Neumología. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.

 

RESUMEN

La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es la principal causa de mortalidad y morbilidad con un importante impacto clínico en todo el mundo. El Streptococcus pneumoniae suele ser el agente causante principal de las neumonías bacterianas adquiridas en la comunidad. El manejo inicial en la atención primaria depende de la evaluación clínica, mientras que los pacientes hospitalizados requieren combinaciones de puntajes clínicos, radiografía de tórax y varios ensayos microbiológicos y de biomarcadores. El tratamiento inadecuado de la NAC en pacientes hospitalizados prolonga la estancia hospitalaria , aumenta el coste y la mortalidad1.

PALABRAS CLAVE

NANDA, NOC, NIC, neumonía, cuidados de enfermería.

ABSTRACT

Community-acquired pneumonia (CAP) is the leading cause of mortality and morbidity with significant clinical impact worldwide. Streptococcus pneumoniae is usually the main causative agent of community-acquired bacterial pneumonias. Initial management in primary care depends on clinical assessment, while hospitalized patients require combinations of clinical scores, chest radiography, and various microbiological and biomarker assays. Inadequate treatment of CAP in hospitalized patients prolongs hospital stay and increases cost and mortality1.

KEY WORDS

NANDA, NOC, NIC, pneumonia, nursing care.

INTRODUCCIÓN

La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es la principal causa de mortalidad y morbilidad con un importante impacto clínico en todo el mundo. El Streptococcus pneumoniae suele ser el agente causante principal de las neumonías bacterianas adquiridas en la comunidad. El manejo inicial en la atención primaria depende de la evaluación clínica, mientras que los pacientes hospitalizados requieren combinaciones de puntajes clínicos, radiografía de tórax y varios ensayos microbiológicos y de biomarcadores. El tratamiento inadecuado de la NAC en pacientes hospitalizados prolonga la estancia hospitalaria , aumenta el coste y la mortalidad1.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 44 años, con antecedentes de neumonía y fumadora activa de 8 cigarrillos/día, acude al servicio de urgencias por cuadro de malestar general, sensación distérmica, tos con expectoración blanquecina-verdosa y dolor en escápula izquierda que ha empeorado esta mañana.

La paciente comenta episodio de infección respiratoria hace un mes tratada por su médico de atención primaria con inicio de malestar general, artralgias y febrícula con posterior cuadro de tos, expectoración rinorrea, dolor costal y cefalea.

Tras valoración médica se diagnostica como neumonía bacteriana.

Alergias: No conocidas.

Tratamiento habitual: no toma ningún tratamiento.

Antecedentes patológicos de interés:

Ha sido intervenida de los dos oídos por otosclerosis bilateral y también una intervención de amigdalectomía. Depresión hace 15 años.

Tratamiento médico: no toma tratamiento.

Tratamiento recibido en urgencias:

  • Atrovent ®(bromuro de ipratropio) 500 mcg nebulizado.
  • Paracetamol, Vial 100 ml (1gr) IV lento.
  • Suero glucosalino 500cc cada 6 horas y KCL 10 mEq/L cada 6 horas.
  • Levofloxacino 500 mg IV.
  • Metamizol 1 ampolla (2 gr) en 100 SF (10-15 min) IV si precisa c/8h.

 

Tratamiento en planta (medicación actual):

  • Levofloxacino 500 mg IV desayuno.
  • Metoclopramida 10 mg AMP si precisa 8 (Si náuseas y/o vómitos).
  • Azitromicina 250 mg sobres CENA.
  • Enoxaparina 40 mg subcutánea a las 21 horas.
  • Omeprazol 20 mg cápsula desayuno.
  • Duloxetina 30 mg en el desayuno.
  • Paracetamol 1 gr oral a las 14 horas.

 

Valoración: Exploración física:

Signos vitales:

  • TA: 139/96 mmHg.
  • Sat O2: 96% basal.
  • Frecuencia respiratoria : 24 r.p.m
  • Frecuencia cardiaca: 99 p.p.m
  • Temperatura: 36,30ºC.

Exploración física:

  • No se determina el peso y la talla por el estado general del enfermo; aproximadamente: 60 Kg y 1,60 m de estatura.
  • Nivel de consciencia: consciente, orientada y colaboradora en tiempo, espacio y persona.
  • Sensación de disnea.
  • No se palpan adenopatías.
  • Auscultación cardiaca: tonos rítmicos a 80 por minuto.
  • Auscultación pulmonar: crepitantes en base derecha.
  • Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación. No signos de irritación peritoneal.
  • Peristaltismo conservado.
  • Extremidades inferiores: no edematosas, no signos de trombosis venosa profunda.
  • Prótesis dental: No.
  • Visión: No necesita gafas.
  • Dieta: basal de 2000 calorías.
  • Resto de hallazgos dentro de la normalidad.
  • Control de constantes cada 24 horas.
  • Norton: 19 Riesgo mínimo/no riesgo.

 

VALORACIÓN: ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON2,3,4,5

Respirar Normalmente:

  • Manifestaciones de independencia (MI): Expulsa las secreciones sin dificultad. Piel y mucosas rosadas.
  • Manifestaciones de dependencia (MD): Fumadora desde los 16 años. Inefectividad de la tos
  • Datos a considerar (D.C) Disnea.

Comer y beber adecuadamente:

  • M.I: Bebe alrededor de 2 litros diarios de agua. Hace 5 comidas diarias. Traga sin dificultad. Sigue una dieta adecuada para su estado de salud (basal de 2500 Kcal).
  • M.D: No observan.
  • D.C: No le gustan los yogures.

Eliminar por todas las vías corporales:

  • M.I: Patrón de limitación intestinal habitual normal (2 veces al día), Continencia urinaria e intestinal habitual. Micciona 5 veces al día.
  • M.D: No se observan.
  • D.C: No se observan.

Moverse y mantener posturas adecuadas.

  • M.I : Movilidad autónoma.
  • M.D: No se observan.
  • D.C: “Voy a aerobic dos veces a la semana, y corriendo detrás de mi hija también hago ejercicio”.

Dormir y descansar:

  • M.I: Se despierta descansada. Duerme aproximadamente 7 horas.
  • M.D: No se observan.
  • D.C: dice “descansaba mejor en mi casa porque había menos ruidos”.

Escoger la ropa adecuada. Vestirse y desvestirse.

  • M.I: Autónoma en el vestido.
  • M.D: No se observan.
  • D.C: No se observan.

Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente.

  • M.I: Se adapta a los cambios de temperatura ambientales.
  • M.D: No se observan.
  • D.C: No se observan.

Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.

  • M.I: Autónoma en la higiene.
  • M.D: No se observan.
  • D.C: No se observan.

Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.

  • M.I: Se muestra consciente y orientada.
  • M.D: No se observan.
  • D.C: No se observan.

Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones

  • M.I: Se muestra habladora y colaboradora con el personal.
  • M.D: No se observa.
  • D.C: Su esposa se muestra colaboradora en los cuidados.

Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias.

  • M.I: Se muestra comprensivo con su situación.
  • M.D: No se observan.
  • D.C: No se observan.

Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal.

  • M.I: No se observan.
  • M.D: No se observan.
  • D.C: Trabaja como técnico de laboratorio.

Participar en actividades recreativas.

  • M.I: No se observan.
  • M.D: No se observan.
  • D.C: Tiene aficiones de entretenimiento, dice que su mayor afición es pasar el tiempo con su hija y su marido, hacer excursiones, caminar, etc.

Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y utilizar los recursos disponibles.

  • M.I: Muestra capacidad y disposición para el aprendizaje.
  • M.D: No se observan.
  • D.C: Su marido se muestra colaboradora en el aprendizaje.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

FORMULACIÓN DE LOS PROBLEMAS 2,3,4,5.

Problemas de colaboración:

  1. Complicación potencial: Limpieza ineficaz de las vías aéreas.
  2. Complicación potencial: Insuficiencia respiratoria.
  3. Complicación potencial: Dolor.
  4. Complicación potencial: sobreinfección respiratoria secundaria a acumulación de secreciones.

 

Diagnósticos de enfermería:

Diagnósticos de independencia.

  • (00007) Hipertermia (r/c) neumonía (m/p) piel enrojecida y caliente al tacto.

Objetivo general:

Mantener la temperatura corporal por debajo de 37,5ºC.

Objetivo específico:

Controlar la temperatura corporal cada dos horas hasta mantener la temperatura controlada por debajo de 37,5ºC.

Resultados NOC.

(800) Termorregulación.

(1902) Control del riesgo.

Intervenciones NIC:

(3900) Regulación de la temperatura.

Actividades:

  • Registramos de forma frecuente la temperatura, mínimo cada dos horas.
  • Comprobaremos la eficacia de los antitérmicos administrados y valoraremos la posibilidad de suministrar más si fuese necesario en las próximas horas.

(3740) Tratamiento de la fiebre:

Actividades:

  • Vigilaremos las pérdidas inapreciables o insensibles por si hubiesen aumentado, buscando un aumento de la sudoración.
  • Colocar paños mojados o sumergirlo en agua fresca si es necesario.
  • Consultar con el facultativo pertinente cuando se podría repetir la dosis de antipirético.
  • Administramos líquidos de forma intravenosa para rehidratar al paciente y cubrir el aumento de las pérdidas insensibles.

 

(00298) Disminución de la tolerancia a la actividad (R/C) desequilibrios entre aportes y demandas de oxígeno (m/p) disnea.

Objetivo general:

  • La paciente tolerará la actividad en un plazo de 1 semana.

Objetivo específico:

  • Planificará actividades individuales para mejorar la tolerancia a la actividad
  • Adaptará los niveles de energía a cada actividad.

Resultados NOC:

NOC: (0002) Conservación de la energía.

  • 000201 Equilibrio entre actividad y descanso.
  • 000203 Reconoce limitaciones de energía.
  • 000204 Utiliza técnicas de conservación de energía.
  • 000205 Adapta el estilo de vida al nivel de energía.

NOC: (4310) Tolerancia a la actividad.

  • Saturación de oxígeno en el rango esperado en respuesta a la actividad.
  • Frecuencia cardiaca en el rango esperado en respuesta a la actividad.
  • Frecuencia respiratoria en el rango esperado en respuesta a la actividad.
  • Realización de las actividades de la vida diaria referidas.
  • Esfuerzo respiratorio en respuesta a la actividad.
  • Presión arterial en respuesta a la actividad.

NIC: (0180) Manejo de la energía.

Actividades:

  • Determinar los déficits del estado fisiológico del paciente que producen fatiga según el contexto de la edad y el desarrollo.
  • Seleccionar intervenciones para reducir la fatiga combinando medidas farmacológicas y no farmacológicas, según proceda.
  • Ayudar al paciente a priorizar las actividades para adaptar los niveles de energía.
  • Ayudar al paciente a identificar las preferencias de actividades.

NIC: (0200) Fomento del ejercicio.

Actividades:

  • Animar al individuo a empezar o continuar con el ejercicio.
  • Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades.

NIC: (4310) Terapia de actividad.

Actividades:

  • Ayudar al paciente a centrarse en lo que puede hacer más que en las debilidades.
  • Fomentar actividades creativas, según corresponda.
  • Ayudarle a programar períodos específicos de actividades en la rutina diaria.

 

(00198) Trastorno del patrón del sueño (r/c) falta de intimidad, ruidos hospitalarios (m/p) cambio en el patrón del sueño.

Objetivo general:

    • La paciente recuperará su patrón de sueño sin interrupciones en el plazo de 3 días.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    • Identificará los factores que influyen negativamente en su patrón de l sueño.
    • Planificará las actividades individuales que debe llevar a cabo para promover o mantener un patrón de sueño reparador.
    • Sopesará los beneficios de establecer o mantener un patrón de sueño reparador.
    • Demostrará habilidad en las técnicas de relajación muscular progresiva.

 

Resultados NOC:

  • (0003) Descanso:
    • (000302) Patrón del descanso.
    • (000303) Calidad del descanso.
    • (000304) Descansado físicamente.

– (0004) Sueño:

    • (000402) Horas de sueño cumplidas.
    • (000403) Patrón del sueño.
    • (000404) Calidad del sueño.
    • (000418) Duerme toda la noche.
    • (000406) Sueño interrumpido.
    • (000417) Dependencia de las ayudas para dormir.
  • (1302) Afrontamiento de los problemas:
  • Indicadores:
    • (130201) Identifica patrones de superación eficaces.
    • (130202) Verbaliza sensación de control.
    • (130205) Verbaliza aceptación de la situación.
    • (130212) Utiliza estrategias de superación efectivas.

Intervenciones NIC:

– (1850) Mejorar el sueño:

    • Comprobar el patrón de sueño de la paciente y observar las circunstancias que llevan a interrumpir el sueño.
    • Modificar el ambiente para favorecer un descanso óptimo.
    • Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
    • Si se despierta por la noche y no puede volver a conciliar el sueño, se recomienda que se levante y lea, escuche música o realice cualquier actividad ligera hasta que vuelva a conciliar el sueño.
    • Controlar la efectividad de la medicación administrada para dormir, así como sus posibles efectos secundarios.

CONCLUSIÓN

El Proceso de Atención de Enfermería se hace indispensable para el cuidado y tratamiento del paciente. Se ha realizado la valoración mediante las catorce necesidades de Virginia Henderson. Tras realizar un plan de cuidados estandarizado e individualizado, se ha conseguido mejorar la tolerancia a la actividad y por tanto la disnea. Los cuidados de enfermería se dieron de forma inmediata, fundamentada, lógica y sistemática según la valoración obtenida de los datos más relevantes de la paciente.

Se cumplieron los objetivos marcados en cada uno de los diagnósticos de enfermería anteriormente nombrados.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Chen W, Xu S, Xiang L, Zhang Y, Wang C, Fan T, et al. The silencing of SAAL1 suppresses pneumonia progression via modulating the NLR signaling pathway. Ann Transl Med [Internet]. 2022 [citado el 25 de febrero de 2023];10(20):1128. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36388792/
  2. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Elsevier; 2021. Disponible en: https://sinesss.org.pe/wp-content/uploads/2022/10/NANDA-2021-2023.pdf
  3. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud, Barcelona: Elsevier; 2019. Disponible en: https://www.consultadelsiglo21.com.mx/documentos/NOC.pdf
  4. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier; 2019.
  5. Luis Rodrigo, Mª T; Fernández Ferrín, C; Navarro Gómez. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª Edición. Barcelona: Elsevier Masson, 2005.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos