AUTORES
- Carlos Ramírez Laguarta. Graduado en Enfermería, Enfermero de Atención Primaria (Zaragoza).
- Pilar Barbero Tienda. Graduada en Enfermería, Enfermera de Atención Primaria (Zaragoza).
- Ana Belén Amores González. Graduada en Enfermería, Enfermera de Atención Primaria (Zaragoza).
- Raquel Salvador Montejano. Graduada en Enfermería, Enfermera de Atención Primaria (Zaragoza).
- Roberto Sáenz de Navarrete Corella. Graduado en Enfermería, enfermero de Atención Primaria (Zaragoza).
- Elena Ruiz Álvarez. Graduada en Enfermería, Enfermera de Atención Primaria (Zaragoza).
RESUMEN
El síndrome metabólico (SM) es el nombre que se da a un conjunto de factores de riesgo que aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular y otros problemas de salud, como diabetes y accidente cerebrovascular. Existen diferentes puntos de corte para establecer la definición de síndrome metabólico según diversos organismos internacionales, si bien en todas las definiciones se consideran cuatro pilares básicos: la obesidad, la alteración del metabolismo de la glucosa, la alteración del metabolismo de los lípidos y la hipertensión arterial 1.
Este síndrome se ha convertido en una de las enfermedades de mayor auge en los últimos 15 años. Se estima que alrededor del 20 al 25% de la población adulta mundial tiene síndrome metabólico, lo que conlleva a presentar doble riesgo de muerte, se triplica el riesgo de un evento cardio-cerebrovascular y 5 veces más riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 22.
Las estrategias para el tratamiento del síndrome metabólico incluyen cambios en el estilo de vida (dieta y actividad física), junto con tratamiento farmacológico en determinados casos, encaminados principalmente a la pérdida de peso1.
PALABRAS CLAVE
Síndrome metabólico, diabetes, hipertensión arterial, obesidad.
ABSTRACT
Metabolic syndrome (MS) is the name given to a group of risk factors that increase the risk of cardiovascular disease and other health problems, such as diabetes and stroke. There are different cut-off points for establishing the definition of metabolic syndrome according to various international organizations, although four basic pillars are considered in all definitions: obesity, impaired glucose metabolism, impaired lipid metabolism, and hypertension arterial1.
This syndrome has become one of the most popular diseases in the last 15 years. It is estimated that around 20 to 25% of the world’s adult population has metabolic syndrome, which leads to a double risk of death, a triple risk of a cardio-cerebrovascular event, and a 5-fold higher risk of developing type 2 diabetes mellitus2.
Strategies for the treatment of metabolic syndrome include changes in lifestyle (diet and physical activity), together with pharmacological treatment in certain cases, mainly aimed at weight los].
KEY WORDS
Metabolic syndrome, diabetes, arterial hypertension, obesity.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Acude a la consulta de enfermería del centro de salud Jorge B.A., paciente de 62 años, manifestando que se encuentra estresado desde hace ya un tiempo y preocupado por su salud. No describe ningún síntoma específico salvo una sensación general de cansancio.
El paciente viaja con frecuencia al extranjero por trabajo, esto le supone una serie de cambios constantes en sus ritmos vitales (tanto en la alimentación como en horarios de sueño, etc.) que acaban por determinar un estilo de vida perjudicial para la salud.
Datos Clínicos
- Sexo: Hombre.
- Edad: 62 años.
- Nacionalidad: España.
- Peso: 97 kg
- Talla: 179 cm.
- IMC: 30,3
- Frecuencia cardiaca en consulta: 92 lat/min.
- Tensión arterial en consulta: 158/92 mmHg.
- Saturación de oxígeno: 97%
- Exfumador: Dejó el tabaco hace 10 años, hasta entonces un paquete cada dos días.
- Consumo moderado de alcohol en sus días libres.
Antecedentes personales:
- Alergias: No conocidas.
- Sin tratamiento habitual.
- De constitución delgada en la adolescencia y juventud, sin otros datos de interés.
Antecedentes familiares:
- No hay antecedentes familiares de interés.
Tras realizar analítica de sangre, Bioquímica general:
- Glucemia en ayunas: 213 mg/dl.
- HbA1c: 7%.
- Colesterol total: 253 mg/dl.
- LDL: 195 mg/dl.
- HDL: 74 mg/dl.
- Triglicéridos: 280 mg/dl.
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Necesidad de respirar normalmente.
– Respiraciones rítmicas y profundas.
Necesidad de comer y beber.
– Independiente.
– Considerar la alimentación que lleva, consumo de alcohol.
Necesidad de eliminar por todas las vías corporales.
– Independiente.
– Continente tanto urinario como fecal.
Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas.
– Independiente.
– Vida sedentaria.
Necesidad de dormir y descansar.
– Patrón del sueño alterado.
– Duerme aproximadamente 6 horas al día, pero muy alternas debido a los viajes y cambios horarios que realiza.
Necesidad de escoger ropa adecuada.
– Independiente.
Necesidad de mantener la temperatura dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente.
– Independiente.
– Normotermia.
Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
– Independiente.
Necesidad de evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.
– Consciente y orientado.
Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.
– Independiente. Buena relación con familia, compañeros de trabajo y amigos.
Necesidad de vivir de acuerdo con sus propios valores o creencias.
– Independiente.
Necesidad de ocuparse de algo de tal forma que su labor tenga sentido de realización personal.
– Se siente realizado en el aspecto profesional.
Necesidad de participación en actividades recreativas.
– No valorable.
Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad para un desarrollo normal, utilizando recursos disponibles.
– Muy involucrado para mejorar su estado de salud y comenzar con hábitos de vida saludables que le lleven a mantenerla.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC Y NIC
(00003) Riesgo de desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades. m/p el aporte de nutrientes que excede las necesidades metabólicas, y r/c un estilo de vida sedentario.
NOC:
- (1004) Estado nutricional.
- (1008) Estado nutricional: Ingestión alimentaria y de líquidos.
- (1009) Estado nutricional: Ingestión de nutrientes.
- (1627) Conducta de pérdida de peso: Comentar con el individuo la relación que hay entre la ingesta de alimentos, el ejercicio, la ganancia de peso y la pérdida de peso.
- (1612) Control de peso.
NIC:
- (1100) Manejo de la nutrición.
- (5246) Asesoramiento nutricional.
- (1260) Manejo del peso.
- (1280) Ayuda para disminuir el peso.
- (4360) Modificación de la conducta.
(00095) Insomnio. r/c factores ambientales, malestar físico, estrés, ansiedad y/o entre otros factores.
NOC:
- (0004) Sueño: Magnitud y patrón de suspensión periódica natural de la conciencia durante el cual se recupera el organismo. Calidad del sueño.
- (0003) Descanso: Grado y patrón de la disminución de la actividad para la recuperación mental y física. Calidad del descanso.
NIC:
- (0200) Fomento del ejercicio.
- (1850) Mejorar el sueño. Facilitar ciclos regulares de sueño-vigilia y determinar el esquema de sueño-vigilia del paciente.
- (5880) Técnica de relajación. Favorecer una respiración lenta y profunda si procede.
- (6482) Manejo ambiental. Confort.
(00179) Riesgo de nivel de glucemia inestable. r/c sedentarismo y antecedentes familiares y m/p alteración del nivel de glucosa en suero.
NOC:
- (2300) Nivel de glucemia. Concentración sanguínea de glucosa.
- (1621) Conducta de adhesión. Dieta saludable.
- (1622) Conducta de cumplimiento. Dieta prescrita.
- (1820) Conocimiento. Control de la diabetes.
NIC:
- (2120) Manejo de la hiperglucemia.
- (5246) Asesoramiento nutricional.
- (5612) Enseñanza. Ejercicio prescrito.
- (6610) Identificación de riesgos.
- (4360) Modificación de la conducta.
- (0200) Fomento del ejercicio.
(00162) Disposición para mejorar la gestión de la propia salud. r/c alteración de los niveles de colesterol y m/p actitud optimista respecto al logro.
NOC:
- (3109) Autocontrol: Trastorno lipídico.
- (1621) Conducta de adhesión. Dieta saludable.
- (1622) Conducta de cumplimiento. Dieta prescrita.
- (1858) Conocimiento. Manejo del trastorno lipídico.
NIC:
- (4410) Establecimiento de objetivos comunes. Animar al paciente a establecer los objetivos de manera clara, evitando el uso de alternativas.
- (5246) Asesoramiento nutricional.
- (5614) Enseñanza. Dieta prescrita.
- (5612) Enseñanza. Ejercicio prescrito.
- (4360) Modificación de la conducta. Animar al paciente a participar en el registro de conductas.
(00168) Sedentarismo. r/c actividad diaria y m/p riesgo de sobrepeso y cansancio.
NOC:
- (2004) Forma física.
- (1006) Peso, masa corporal.
- (0501) Eliminación intestinal.
- (0005) Tolerancia de la actividad.
- (0407) Perfusión tisular: periférica.
NIC:
- (5612) Enseñanza. Actividad/ejercicio prescrito. Enseñar al paciente a alternar correctamente los periodos de descanso y actividad.
- (0200) Fomento del ejercicio. Ayudar al paciente a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades.
- (4310) Terapia de actividad. Ayudar a elegir actividades coherentes con sus posibilidades físicas, psicológicas y sociales.
- (5270) Apoyo emocional.
(00178) Riesgo de deterioro de la función hepática. r/c abuso de ingesta de alcohol y m/p alto nivel de triglicéridos.
NOC:
- (0409) Coagulación sanguínea.
- (1629) Conducta de abandono de consumo de alcohol.
- (1808) Conocimiento. Medicación.
- (1903) Control de riesgo. Consumo de alcohol.
- (0600) Equilibrio electrolítico y ácido base.
NIC:
- (4360) Modificación de la conducta.
- (5602) Enseñanza. Proceso enfermedad.
- (2300) Administración de medicación.
- (2380) Manejo de la medicación.
CONCLUSIÓN
El síndrome metabólico ha ido en aumento desde hace muchos años, y toma auge en las últimas décadas por su asociación con la diabetes mellitus tipo 2 y el papel que desempeña en el riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular. A través de los años se han establecido guías y criterios para adaptarlo de manera más sencilla a la práctica clínica diaria y así poder utilizarlo en la prevención del riesgo y muerte cardiovascular en el presente. Este síndrome influenciado por el estilo de vida que hemos adoptado se ha convertido así, en una verdadera epidemia, por tanto, debemos actuar hoy, para tener salud mañana [1].
BIBLIOGRAFÍA
- Ana Isabel J.O., Rosa María M.G., Marta Velasco R.B., Jana R.H., Mª Dolores S.G. y Rosa M.O. Deficiencias subclínicas asociadas al padecimiento de síndrome metabólico. Nutrición Hospitalaria [Internet]. 2018 [Consultado 8 Ago 2023]; 35(6): 60-63. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v35nspe6/1699-5198-nh-35-nspe6-00060.pdf
- K.G.M. Alberti, P. Zimmet, J. Shaw. Metabolic syndrome–a new world-wide definition. A Consensus Statement from the International Diabetes Federation. Diabet Med [Internet] 2006 [Consultado 4 Ago 2023]; 23(5):469-80. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16681555/
- NNNConsult [Internet]. Barcelona: Elseiver; [Actualizado 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/