Plan de cuidados de enfermería en paciente con suboclusión intestinal

19 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Sara Martín Tobajas. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. 
  2. María Parra Viu. Graduada en Enfermería. Enfermera en Centro de Salud Tamarite de Litera, Huesca.
  3. Maria Pilar Pérez Sánchez. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  4. Miriam Judith Pinedo Estalayo. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Central, Asturias.
  5. Ainara Puertas Oroz. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  6. Itziar Ranero Gala. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Royo Villanova, Zaragoza.

 

RESUMEN

El presente caso clínico desarrolla un plan de cuidados de enfermería a un paciente diagnosticado de suboclusión intestinal, el cual acude al servicio de urgencias derivado desde atención primaria debido a su sintomatología y sus antecedentes relacionados. El paciente manifiesta un aumento del dolor abdominal acompañado de náuseas y estreñimiento de 2 días de evolución.

Tras la realización de las pruebas necesarias se decide paso a la sala de observación, con diagnóstico de suboclusión intestinal.

La elaboración del caso clínico siguió el modelo de las catorce necesidades básicas de Virginia Henderson. Se emplearon los diagnósticos NANDA, además de las intervenciones (NIC) y los resultados (NOC) para su desarrollo.

PALABRAS CLAVE

Suboclusión intestinal, NANDA, NIC, NOC, enfermería.

ABSTRACT

This clinical case develops a nursing care plan for a patient diagnosed with intestinal subocclusion, who goes to the emergency room referred from primary care due to his symptoms and related history. The patient manifested increased abdominal pain accompanied by nausea and constipation of 2 days’ evolution.

After carrying out the necessary tests, it was decided to transfer to the Observation room, with a diagnosis of intestinal subocclusion.

The elaboration of the clinical case followed the framework of Virginia Henderson’s fourteen basic needs. The NANDA diagnoses were used, in addition to the interventions (NIC) and outcomes (NOC), for its development.

KEY WORDS

Intestinal subocclusion, NANDA, NIC, NOC, nursing.

INTRODUCCIÓN 

La suboclusión intestinal, también referida como íleo paralítico o pseudo-obstrucción intestinal, es un término médico que se refiere a una disminución parcial o a una detención del tránsito intestinal sin una obstrucción física real en el intestino.

Los síntomas del cuadro varían dependiendo de la causa y de la parte del intestino que se presente afectada. Entre los síntomas se incluyen dolor abdominal, náuseas, vómitos, distensión abdominal, constipación y, ocasionalmente, diarrea.

La historia clínica del paciente, una analítica de sangre, y la realización de pruebas de imagen, como radiografías y tomografías computarizadas de abdomen, son los medios que nos llevan a un posible diagnóstico de la suboclusión intestinal 1-3.

El tipo de obstrucción, los signos de perforación y gravedad, y las características de cada de paciente, van a llevar a definir el tratamiento, pudiéndose indicar una cirugía urgente para tratar la causa subyacente o para aliviar la obstrucción, o un tratamiento más conservador, que si no mejorara el cuadro en 24-48h nos llevaría a la anterior 2,3.

Como actuación general, el paciente permanecerá en dieta absoluta, si fuera necesario se colocará una sonda nasogástrica para favorecer la descompresión abdominal. Se realizará una hidratación por vía intravenosa para equilibrar los líquidos y electrolitos perdidos, y se administrarán medicamentos para mejorar la motilidad intestinal. En ocasiones, también son necesarios antibióticos como profilaxis y tratamiento de posible infección 3,4.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente varón de 58 años, independiente para las ABVD, que ha presentado múltiples cuadros de suboclusión/vólvulos de repetición desde el 2020. El último cuadro fue hace tres meses, episodio que precisó ingreso en cirugía general con colonoscopia descompresiva. Fue dado de alta cinco días más tarde.

Derivado por MAP por empezar hoy, antes de comer, con dolor abdominal epigástrico y asociado a náuseas sin vómitos desde ayer. Presenta más de 72 horas sin realizar deposición.

 

Antecedentes personales:

Alergias: Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

Antecedentes médicos: osteoporosis EI derecha (fractura de peroné derecho en 2003, fractura de pie derecho 1992), oligofrenia ligera, luxación acromioclavicular hombro derecho, celulitis EII, interposición cólico-hepática, sustrato EPOC, vólvulos de repetición.

Antecedentes quirúrgicos: apendicectomía.

Medicación actual: Casenlax 10g 3 sobres cada 24h.

 

Exploración general:

Constantes: Tensión Arterial 107/80 mmHg, Frecuencia cardiaca 77 lpm, Saturación de oxígeno 95%, Temperatura 36’9 ºC timpánica.

Paciente consciente, tranquilo y colaborador. Eupneico en reposo.

– Auscultación cardiaca: ruidos rítmicos sin soplos audibles.

– Auscultación pulmonar: CA normoventilación, sin ruidos patológicos sobreañadidos.

– ABD: peristaltismo conservado, blando y depresible, sin masas ni megalias, doloroso a la palpación generalizada. Sin signos de irritación peritoneal.

– EEII: No edemas ni signos de TVP.

– Tacto rectal: ausencia de heces en ampolla rectal.

 

Pruebas complementarias:

AS: sin alteraciones significativas.

Rx Tórax PA: sin alteraciones pleuroparenquimatosas de carácter agudo.

RX simple de Abdomen: Neumatización de cámara gástrica. Luminograma intestinal inespecífico con presencia de dilatación de asas colónicas y presencia de aire distal. Portador de PTC derecha.

 

Tratamiento recibido en Urgencias:

  • Sondaje rectal.
  • Enema con agua jabonoso.
  • Analgesia intravenosa.
  • Antieméticos.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

 

Necesidad de oxigenación:

El paciente mantiene buena saturación de oxígeno. Eupneico y normocoloreado.

 

Necesidad de nutrición e hidratación:

No presenta ninguna dificultad para la masticación o deglución, autónoma para la alimentación.

En el momento actual no tolera nada por vía oral debido a las náuseas.

 

Necesidad de eliminación:

Continente vesical, el paciente refiere que lleva más de 72h sin deposición.

 

Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada:

No se observan alteraciones.

 

Necesidad de descanso y sueño:

Manifiesta una buena conciliación del sueño. Duerme 7 horas durante las noches y se echa una pequeña siesta tras la comida de 30 minutos.

 

Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas:

No refiere necesidad de ayuda para vestirse o desvestirse.

 

Necesidad de mantener la temperatura corporal:

Paciente afebril, no refiere sensación distérmica.

 

Necesidad de higiene y protección de la piel:

Presenta una buena apariencia general y una higiene adecuada. Mantiene continuidad de la piel, normohidratado. Precisa de ayuda parcial a la hora de realizar la higiene debido a su encamamiento hospitalario.

 

Necesidad de evitar los peligros:

No se observan alteraciones.

 

Necesidad de comunicarse:

El paciente está consciente y orientado. No presenta ninguna dificultad auditiva o del lenguaje. Es consciente de su estado y se encuentra tranquilo ante el proceso.

 

Necesidad de vivir según sus valores y creencias:

No se observan alteraciones.

 

Necesidad de trabajar y sentirse realizado:

El paciente cuenta con un buen apoyo familiar.

 

Necesidad de participar en actividades recreativas:

El paciente realiza diferentes actividades lúdicas.

 

Necesidad de aprendizaje:

No se observan alteraciones.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA 5,6,7

DIAGNÓSTICOS NANDA:

1. NANDA: 00011 Estreñimiento relacionado con hábitos de defecación irregulares manifestado por cambios en el patrón intestinal e incapacidad para defecar.

NOC:

0501 Eliminación intestinal.

1015 Función gastrointestinal.

0602 Hidratación.

NIC:

0430 Control intestinal.

0440 Entrenamiento intestinal.

0450 Manejo del estreñimiento/impactación fecal.

4120 Manejo de líquidos.

Actividades:

– Anotar la fecha de la última defecación.

– Monitorizar las defecaciones, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, según corresponda.

– Informar acerca de cualquier aumento o disminución de frecuencia y/o sonidos intestinales.

– Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento o impactación fecal.

 

2. NANDA: 00028 Riesgo de déficit de volumen de líquidos relacionado con dificultad para satisfacer un aumento del requerimiento de líquidos.

NOC:

0601 Equilibrio hídrico.

1608 Control del síntoma.

1008 Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.

NIC:

4120 Manejo de líquidos.

4130 Monitorización de líquidos.

1120 Terapia nutricional.

Actividades:

– Controlar la ingesta de líquidos.

– Llevar un registro preciso de entradas y salidas.

– Asegurar la disponibilidad de una dieta terapéutica progresiva.

 

3. NANDA 00134 Náuseas relacionado con alteración del sistema gastrointestinal manifestado por sensación nauseosa.

NOC:

0601 Equilibrio hídrico.

0600 Equilibrio electrolítico y ácido-base.

1608 Control del síntoma .

NIC:

1450 Manejo de las náuseas.

2080 Manejo de líquidos.

2000 Manejo de electrolitos.

Actividades:

– Observar el aprendizaje de estrategias para controlar las náuseas.

– Vigilar el estado de hidratación.

– Realizar una valoración completa de las náuseas, incluyendo la frecuencia, la duración, la intensidad y los factores desencadenantes.

– Asegurarse que se han administrado antieméticos eficaces que eviten las náuseas siempre que haya sido posible.

– Colocar al paciente de forma adecuada para prevenir la aspiración.

 

CONCLUSIONES

El sondaje rectal con enema no resulta efectivo. Se solicita Hoja de Colaboración con cirugía general, quienes, al no haber conseguido descompresión mediante sondaje rectal, indican colonoscopia descompresiva.

El médico digestivo de guardia indica necesidad de reposo digestivo para ver si el sondaje ha resultado efectivo, realizar Rx de control y valorar al día siguiente una colonoscopia descompresiva.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Bassy Iza N, Esteban Dombriz M.J. Obstrucción intestinal. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEEG). Tratado de geriatría para residentes. Madrid: 2007. p.575-579.
  2. Paciente con obstrucción intestinal. Plan de cuidados estandarizado. [Internet] 2006. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid. [citado 27 julio 2023]. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3Dpc14_OI.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1202756186035&ssbinary=true
  3. Maroto N, Garrigues V. Oclusión y seudooclusión intestinal. Montoro M.A, García Paján J.C. Gastroenterología y hepatología. Problemas comunes en la práctica clínica. 2ª Ed. Jarpyro Editores, S.A; 2012. p:373-382.
  4. Gil Romea I, Moreno Mirallas M.J, Deus Fombellida J, Mozota Duarte J, Garrido Calvo A, Rivas Jiménez M. Obstrucción intestinal. Med Integr [Internet]. 2001 [citado 28 julio 2023]; 38(2): 52-56. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-obstruccion-intestinal-13015326
  5. NANDA: North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018-2020. [citado Mar 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda
  6. Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [citado Mar 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/noc
  7. Bulecheck G, Butcher H, Dochtermen J, Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7a edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [citado Mar 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nic

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos