Plan de cuidados de enfermería en paciente intervenida de artroplastia total de rodilla.

29 septiembre 2022

AUTORES

  1. Mª del Carmen Licer Lorente. Grado de enfermería. Centro de Salud Delicias Norte. Zaragoza. España.
  2. Andrea Ascensión López Galindo. Grado de Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  3. Javier Romanos Pérez. Grado de Medicina. Hospital Royo Villanova. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

Mujer de 73 años, diagnosticada de genu varo artrósico, ingresa en la planta de traumatología de forma programada para ser intervenida de artroplastia total de rodilla derecha. Tras la intervención, la paciente es trasladada a planta, donde se valoran las 14 necesidades según el modelo de Virginia Henderson y se realiza un plan de cuidados enfermeros.

 

PALABRAS CLAVE

Genu varum, artritis reumatoide, artroplastia de reemplazo de rodilla, terminología normalizada de enfermería.

 

ABSTRACT

A 73-year-old woman, diagnosed with arthritic genu varus, was admitted to the trauma ward on a scheduled basis to undergo surgery for total right knee arthroplasty. After the intervention, the patient is transferred to the ward, where the 14 needs are assessed according to the Virginia Henderson model and a nursing care plan is drawn up.

 

KEY WORDS

Genu varum, arthritis rheumatoid, arthroplasty replacement knee, standardized nursing terminology.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

VALORACIÓN INICIAL:

Mujer de 73 años, con diagnóstico de genu varo artrósico derecho, ingresa de forma programada en la planta de traumatología para realizar artroplastia total de rodilla derecha.

A su llegada a la planta se realiza la preparación de la paciente para la intervención quirúrgica, el protocolo de acogida, se canaliza acceso venoso periférico y se toman las constantes vitales.

Constantes vitales:

  • Tensión Arterial: 140/70 mmHg.
  • Frecuencia Cardiaca: 70 l.p.m.
  • Saturación de oxígeno: 98%.
  • Temperatura: 36⁰C.

Datos clínicos:

  • Alergias: amoxicilina.
  • Antecedentes médicos: artritis reumatoide, hipertensión arterial (HTA), dislipemia (DLP), hipotiroidismo, glaucoma, TBC pulmonar en la infancia, parálisis facial izquierda en 1980, legrados, catarata ojo izquierdo.
  • Hábitos tóxicos: ninguno.
  • Peso: 65 kg.
  • Altura: 160 cm.

RECOGIDA DE DATOS (tras intervención quirúrgica):

Se encuentra consciente y orientada en tiempo y espacio, acompañada de su marido y uno de sus dos hijos. Nos comenta que convive con su marido. Tiene dos hijos casados con los que mantiene buena relación.

Nos dice que está jubilada hace unos años y que le gusta ver la televisión, ir a clases de costura y quedar a hablar con sus amigas.

Presenta respiración normal, dice que nunca ha fumado.

Explica que en su domicilio realiza cinco comidas diarias, dieta equilibrada baja en sal y grasas y bebe alrededor de dos litros de agua diarios. Tras la intervención tolera bien los líquidos y se le administra dieta progresiva quirúrgica.

A su llegada de quirófano realiza micción espontánea, orina amarillenta. No presenta problemas para miccionar, pero comenta que durante su estancia hospitalaria su hábito intestinal ha disminuido, en su domicilio va todos los días al baño, ahora lleva dos días sin ir a defecar.

Caminaba en su domicilio con dificultad, precisa ayuda de una muleta y durante el ingreso tiene la movilidad limitada.

Duerme unas 6 horas diarias, con un sueño reparador, sin dificultad para conciliar el sueño.

En su vida diaria ella sola se viste pero tras la intervención manifiesta que necesita ayuda ya que tiene la movilidad más reducida.

Presenta piel normohidratada y un aspecto aseado. Se asea a diario y cepilla los dientes después de cada comida, pero refiere que ahora necesita ayuda para su aseo diario.

Muestra interés por su intervención quirúrgica y en cómo será su recuperación.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON 1, 2

  • Respirar normalmente.

Manifestación de independencia: respiración normal. No fuma.

Manifestación de dependencia: no se observa.

Datos a considerar: no se observan.

  • Comer y beber adecuadamente.

Manifestación de independencia: Realiza cinco comidas diarias, dieta equilibrada baja en sal y grasas. Bebe dos litros de agua al día.

Manifestación de dependencia: no se observa.

Datos a considerar: no se observan.

  • Eliminar por todas las vías corporales.

Manifestación de independencia: Defeca todos los días.

Manifestación de dependencia: no se observa.

Datos a considerar: Su hábito intestinal ha disminuido, lleva dos días sin defecar.

  • Moverse y mantener posturas adecuadas.

Manifestación de independencia: no se observa.

Manifestación de dependencia: Dificultad en la deambulación.

Datos a considerar: Precisa ayuda de muletas.

  • Dormir y descansar.

Manifestación de independencia: Duerme unas 6 horas diarias, con un sueño reparador, sin dificultad para conciliar el sueño.

Manifestación de dependencia: no se observa.

Datos a considerar: no se observan.

  • Escoger la ropa adecuada. Vestirse y desvestirse.

Manifestación de independencia: no se observa.

Manifestación de dependencia: no se observa.

Datos a considerar: Necesita ayuda para vestirse.

  • Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente.

Manifestación de independencia: no se observa.

Manifestación de dependencia: no se observa.

Datos a considerar: no se observan.

  • Mantener la imagen corporal y la integridad de la piel.

Manifestación de independencia: Presenta piel normohidratada y un aspecto aseado. Se asea a diario y cepilla los dientes después de cada comida.

Manifestación de dependencia: no se observa.

Datos a considerar: Herida quirúrgica en rodilla derecha.

  • Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.

Manifestación de independencia: no se observa.

Manifestación de dependencia: no se observa.

Datos a considerar: no se observan.

  • Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.

Manifestación de independencia: Tiene buena relación con su familia.

Manifestación de dependencia: no se observa.

Datos a considerar: Le gusta hablar con sus amigas.

  • Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias.

Manifestación de independencia: no se observa.

Manifestación de dependencia: no se observa.

Datos a considerar: no se observan.

  • Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal.

Manifestación de independencia: no se observa.

Manifestación de dependencia: no se observa.

Datos a considerar: Está jubilada hace unos años.

  • Participar en actividades creativas.

Manifestación de independencia: Le gusta ver la televisión, ir a clases de costura y quedar con sus amigas.

Manifestación de dependencia: no se observa.

Datos a considerar: no se observan.

  • Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles.

Manifestación de independencia: Muestra interés por su intervención quirúrgica y en cómo será su recuperación.

Manifestación de dependencia: no se observa.

Datos a considerar: no se observan.

 

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS 3-5

  • DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA RELACIONADO CON DOLOR, MALA FORMA FÍSICA, MANIFESTADO POR CAMBIOS EN LA MARCHA.

Objetivo final: Mejorará la movilidad de la pierna intervenida.

Objetivo específico: Deambulará de forma progresiva con ayuda de muletas.

NOC:

0208 Nivel de movilidad.

1811 Conocimiento: actividad prescrita.

NIC:

5612 Enseñanza actividad/ejercicio prescrito.

Actividades:

– Informar al paciente del propósito y beneficios de los ejercicios prescritos.

– Enseñar al paciente la actividad/ ejercicio prescrito.

– Observar al paciente mientras realiza la actividad prescrita.

– Ayudar al paciente a alternar correctamente los periodos de descanso y de actividad.

NIC:

0226 Terapia de ejercicios: control muscular.

Actividades:

– Ayudar al paciente a desarrollar el protocolo de ejercicios para conseguir resistencia, fortaleza y flexibilidad.

NIC:

1400 Manejo del dolor.

Actividades:

– Realizar valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad.

– Proporcionar información acerca del dolor, tales como causas del dolor, tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.

– Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.

 

  • RIESGO DE INFECCIÓN RELACIONADO CON LA HERIDA QUIRÚRGICA.

Objetivo final: Mantendrá la herida quirúrgica libre de infección en todo momento.

NOC:

1842 control de infección.

NIC:

6545 Cuidados del sitio de la incisión.

Actividades:

-Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera enrojecimiento, inflamación o signos de deshisdencia o evisceración.

-Limpiar la zona que rodea a la incisión con una solución antiséptica apropiada.

-Enseñar al paciente y/o familia a cuidar la herida quirúrgica, incluyendo signos y síntomas de infección.

 

  • RIESGO DE CAÍDAS RELACIONADO CON DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA.

Objetivo final: Mantendrá en todo momento la integridad corporal.

NOC:

1909 Conducta de prevención de caídas.

1912 Caídas.

NIC:

5606 Enseñanza individual.

Actividades:

– Determinar las necesidades de enseñanza del paciente.

– Valorar el nivel actual de conocimientos y comprensión de contenidos del paciente.

NIC:

6610 Identificación de riesgos.

Actividades:

– Instruir sobre los factores de riesgo y planificar la reducción del riesgo.

– Comentar y planificar las actividades de reducción del riesgo en colaboración con el individuo.

– Identificar los riesgos ambientales y conductuales, así como sus interrelaciones.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. Editorial Elsevier Masson, 8ª edición.
  2. Luis Rodrigo MT, Fernández Ferrín C, Navarro Gómez MV. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. Editorial Elsevier Masson, 3ª edición.
  3. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2012-2014. Barcelona: Elsevier España; 2013.
  4. Bulechek GM, Butcher KH, McCloskey Dochterman J, editores. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Elsevier Health Sciences, 2009.
  5. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swansos E, editors. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Elsevier Health Sciences. 2009.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos