Plan de cuidados de enfermería en un paciente con trastorno límite de la personalidad (TLP)

16 junio 2023

AUTORES

  1. Miriam Tramullas Sampietro. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Andra Costina Baciu. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  3. María Ginés Sancho. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. María Pilar González González. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  5. Irene Lozano Ustero. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  6. Andrea Ruiz Martínez. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

 

RESUMEN

El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es un trastorno que afecta a la forma en la que se piensa y se siente sobre uno mismo y los demás, provocando problemas de autoimagen y sociales, dificultad para controlar las emociones y el comportamiento, impulsividad y frecuentes cambios de ánimo. Suele comenzar en la edad adulta temprana.

Suelen producirse periodos de crisis los cuales cursan con distintas conductas y síntomas que requieren acudir a urgencias. Las causas todavía son desconocidas, aunque se cree que algunos factores como el estrés o la genética pueden estar relacionados.

Se ha elaborado un plan de cuidados, donde se identifican las necesidades del paciente según los patrones funcionales de M. Gordon, y aplicando la taxonomía NANDA, NOC y NIC.

PALABRAS CLAVE

Trastorno límite de la personalidad, atención de enfermería.

ABSTRACT

Borderline Personality Disorder (BPD) is a mental health disorder that affects the way one thinks and feels about oneself and others, causing self-image and social problems, difficulty to control emotions and behavior, impulsivity and frequent mood changes. It usually begins in early adulthood.

Crisis periods often occur, with various symptoms and behaviors that require a visit to the emergency department. The causes are still unknown, although it is believed that some factors such as stress or genetics may be related.

A care plan has been elaborated, where the patient’s needs are identified according to M. Gordon´s functional health patterns, and applying the NANDA, NOC and NIC taxonomy.

KEY WORDS

Borderline personality disorder, nursing care.

INTRODUCCIÓN

El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es un trastorno de salud mental englobado en el grupo B de la clasificación de los trastornos de personalidad según el DSM-5. Este trastorno afecta a la forma en la que se piensa y se siente sobre uno mismo y los demás, provocando problemas de autoimagen y sociales, dificultad para controlar las emociones y el comportamiento, impulsividad y frecuentes cambios de ánimo. Suele comenzar en la edad adulta temprana, y aunque la evolución es variable, los pacientes tienden a notar una mejoría con la edad1.

Todavía no se saben las causas por las cuales se desencadena el trastorno, pero sí parece que diversos factores como la regulación emocional, el estrés, la vulnerabilidad genética, factores psicosociales o los procesos de apego podrían tener alguna implicación.

A lo largo de la vida del individuo se producen periodos de crisis los cuales cursan con distintas conductas y síntomas como intentos de suicidios, autolesiones, conductas sexuales de riesgo, atracones y purgas o comportamientos impulsivos, entre otros.

Con la información recogida sobre un paciente con TLP, se ha elaborado un plan de cuidados individualizado, donde se identifican las necesidades del paciente según los patrones funcionales de M. Gordon. El plan de cuidados se ha llevado a cabo aplicando la taxonomía NANDA, NOC y NIC, con su correspondiente identificación de diagnósticos enfermeros, planificación de objetivos y ejecución de intervenciones y actividades1.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

El caso clínico corresponde a una paciente de 20 años, de sexo femenino, diagnosticada a los 16 años de Trastorno Límite de la Personalidad. Vive con sus padres y dos hermanos menores de edad, de 10 y 13 años.

Abandonó los estudios de Bachillerato a los 17 años. Desde entonces ha tenido distintos puestos de trabajo, sin llegar a asentarse en ninguno por comportamientos no aceptables durante su jornada laboral: cambios de humor bruscos, confrontaciones directas con los jefes, compras compulsivas con las cuentas de la empresa, dificultad para trabajar en equipo al demostrar desconfianza hacia los demás o conducción temeraria en desplazamientos de trabajo.

Actualmente se encuentra sin trabajo y dependiendo económicamente de sus padres, al haberse gastado casi la totalidad de su dinero en drogas de abuso y compras compulsivas. Demuestra continuas llamadas de atención realizándose autolesiones en los brazos cuando sus padres no le dan dinero para sus caprichos o no ceden a sus demandas, además de amenazas verbales, sin importarle que sus hermanos pequeños estén presentes. Tras algunas de estas discusiones, se ha marchado de casa y ha estado fuera 3 días. Sus padres indican que estos comportamientos cada vez son más comunes. En su última escapada, sus padres tuvieron que ir a comisaría ya que fue detenida por posesión de sustancias al intentar robar en un comercio.

Además, hace un año que no acude a su psicólogo y hace 6 meses que ha abandonado el tratamiento farmacológico correspondiente (olanzapina 10 mg, valproato 1000 mg y Sertralina 50mg).

La paciente acaba de ingresar en la Unidad de Larga Estancia de la Unidad (ULE) de Salud Mental, donde se encuentra en la actualidad.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LOS PATRONES FUNCIONALES DE M. GORDON

1. Patrón de Percepción y Mantenimiento de la Salud: nula conciencia de la enfermedad, mala adherencia al tratamiento ya que ha abandonado tanto la psicoterapia individual como el tratamiento farmacológico y abuso de sustancias de forma habitual.

2. Patrón Nutricional y Metabólico: sin información al respecto.

3. Patrón de Eliminación: continente.

4. Patrón de Actividad y Ejercicio: sin información al respecto.

5. Patrón de Sueño y Descanso: patrón del sueño alterado.

6. Patrón Cognitivo y Perceptivo.

7. Patrón de Autopercepción y Autoconcepto: labilidad emocional, infravaloración de su imagen, riesgo de suicidio y egocentrismo.

8. Patrón de Rol y Relaciones: inestabilidad emocional y alteración de la dinámica familiar, pérdida de empleo, problemas legales por hurtos y posesión de sustancias y necesidad de llamar la atención.

9. Patrón de Sexualidad y Reproducción: sin información al respecto.

10. Patrón de Afrontamiento y Tolerancia al Estrés: impulsividad, compras compulsivas, conducta amenazante y manipuladora, consumo de tóxicos, heteroagresividad verbal, autolesiones y conductas temerarias.

11. Patrón de Valores y Creencias: sin información al respecto.

 

PLAN DE CUIDADOS: NANDA, NOC Y NIC2

[00251]. Control emocional inestable r/c alteración emocional excesiva, conocimiento insuficiente sobre la enfermedad y uso inadecuado de sustancias, y m/p expresión de emociones incongruentes con el factor desencadenante y alienación social.

  • NOC [1204]. Equilibrio emocional.
    • 120402. Muestra un estado de ánimo sereno.
    • 120403. Muestra control de los impulsos.
    • 120417. Refiere un nivel de energía estable.
    • 120425. Expresa el seguimiento del régimen terapéutico.
  • NIC [5330]. Control del estado de ánimo.
    • Determinar si el paciente supone un riesgo para la seguridad de sí mismo y de los demás.
    • Poner en práctica las precauciones necesarias para salvaguardar al paciente y a los que le rodean del riesgo de daños físicos (suicidio, autolesiones, fugas, violencia).
    • Proporcionar o remitir al paciente para un tratamiento contra el abuso de sustancias, si dicho abuso es un factor que contribuye a la alteración del estado de ánimo.
    • Ayudar al paciente a identificar los aspectos de los factores precipitantes que se pueden o no cambiar.
    • Enseñar nuevas técnicas de afrontamiento y de resolución de problemas.

 

[00052]. Deterioro de la interacción social r/c conocimiento inadecuado sobre cómo fomentar la reciprocidad y habilidades sociales inadecuadas, y m/p interacción disfuncional con otros.

  • NOC [1502]. Habilidades de interacción social.
    • 150203. Coopera con los demás.
    • 150210. Muestra estabilidad.
    • 150212. Se relaciona con los demás.
    • 150216. Utiliza estrategias de resolución de conflictos.
  • NIC [4362]. Modificación de la conducta: habilidades sociales.
    • Ayudar al paciente a identificar los problemas interpersonales derivados de déficit de habilidad social.
    • Animar al paciente a manifestar verbalmente los sentimientos asociados con los problemas interpersonales.
    • Ayudar al paciente a identificar pautas posibles de acción y sus consecuencias sociales e interpersonales.
    • Educar a los allegados del paciente (familiares, compañeros, empleadores, sobre el propósito y proceso del entrenamiento de las habilidades sociales, etc.), según corresponda.
  • NIC [5100]. Potenciación de la socialización.
    • Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes.
    • Fomentar las actividades sociales y comunitarias.
    • Fomentar el respeto de los derechos de los demás.
    • Fomentar las actividades sociales y comunitarias.

 

[00188]. Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud r/c autoeficacia baja y comprensión inadecuada de la información de salud, y m/p fracaso para emprender acciones que prevengan problemas de salud y rechaza los cambios en el estado de salud.

  • NOC [1302]. Afrontamiento de problemas.
    • 130203. Verbaliza sensación de control.
    • 130205. Verbaliza aceptación de la situación.
  • NOC [1405]. Autocontrol de los impulsos.
    • 140501. Identifica conductas impulsivas perjudiciales.
    • 140504. Identifica las consecuencias de las acciones impulsivas propias a los demás.
    • 140514. Evita entornos de alto riesgo.
  • NIC [5230]. Mejorar el afrontamiento.
    • Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
    • Valorar y comentar las respuestas alternativas a la situación.
    • Desalentar la toma de decisiones cuando el paciente se encuentre bajo un fuerte estrés.
    • Facilitar salidas constructivas a la ira y la hostilidad.
    • Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas para afrontar sus limitaciones y manejar los cambios de estilo de vida o de papel.
    • Instruir al paciente en el uso de técnicas de relajación, si resulta necesario.
  • NIC [4370]. Entrenamiento para controlar los impulsos.
    • Ayudar al paciente a identificar el problema o situación que requiera una acción meditada.
    • Enseñar al paciente a «detenerse y pensar» antes de comportarse impulsivamente.
    • Instruir al paciente a reflexionar sobre sus propios pensamientos y sentimientos antes de actuar impulsivamente.
    • Ayudar al paciente a identificar los cursos de acción posible y sus costes y beneficios.

 

[00139]. Riesgo de automutilación r/c uso de la manipulación para obtener relaciones significativas con los demás.

  • NOC [0906]. Toma de decisiones.
    • [90603] Identifica las consecuencias posibles de cada alternativa.
    • [90606] Reconoce el contexto social de la situación.
    • [90608] Compara alternativas.
    • [90609] Escoge entre varias alternativas.
  • NIC [5270]. Apoyo emocional.
    • Comentar la experiencia emocional con el paciente.
    • Explorar con el paciente qué ha desencadenado las emociones.
    • Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.
    • Identificar la función de la ira, la frustración y la rabia que pueda ser de utilidad para el paciente.
    • Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.

 

CONCLUSIÓN

En términos generales, un PAE específico para pacientes diagnosticados con TLP, permitirá a los enfermeros/as desarrollar unos cuidados individualizados, que permitirán centrarse en la identificación de las respuestas de cada paciente, y el tratamiento que cada uno puede requerir.

En este tipo de paciente habrá que hacer hincapié en el peligro que suponen para sí mismos (automutilación suicidio, consumo de tóxicos…) y para los demás (agresiones verbales, físicas, manipulación social), debido a su impulsividad y el sentimiento de amenaza que pueden experimentar al sentirse solos, desplazados o de cuestionar su papel en el mundo, o su “yo”.

Tras la realización de este plan de cuidados se considera necesario que, para pacientes con este tipo de trastornos tan complejos, se necesita una atención especializada y de calidad, además de profesionales sanitarios adecuadamente formados para poder lograr este objetivo.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre trastorno límite de la personalidad. Fórum de Salud Mental y AIAQS, coordinadores. Guía de práctica clínica sobre trastorno límite de la personalidad. Barcelona: Agència d’Informació, Avaluació i Qualitat en Salut. Servei Català de la Salut. Pla Director de Salut Mental i Addiccions. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya; 2011. https://scientiasalut.gencat.cat/bitstream/handle/11351/810/guia_practica_clinica_trastorno_limite_personalidad_2011?sequence=1&isAllowed=y (Consultado 1 marzo 2023).
  2. NNNConsult [Internet]. 2020 [citado 1 marzo 2023]. Disponible en https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos