Plan de cuidados de enfermería. Paciente con infección del tracto urinario

22 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Leticia Piedrafita Barrio. Enfermera en el Hospital de Barbastro.
  2. Belén Claver López. Enfermera en el Hospital de Barbastro.
  3. Sara Sanz Casaus. Enfermera en Hospital San Jorge.
  4. Alejandra Domínguez Lacarte. Enfermera especialista en Enfermería familiar y comunitaria en el centro de salud Massamagrell.
  5. Nuria Martínez Yzuel. Enfermera en centro de salud Perpetuo Socorro, Huesca.
  6. Cristina Barajas Gracia. Enfermera en Centro de salud Perpetuo Socorro, Huesca.

 

RESUMEN

Se considera infección del tracto urinario (ITU) a la existencia de microorganismos patógenos en el tracto urinario, con o sin síntomas. Es una infección relativamente frecuente en los humanos, más en las mujeres.

Existen varias clasificaciones para las ITUs, siendo las más comunes según su localización o el punto del tracto urinario afectado. Siendo esto último muy importante para la elección del tratamiento, ya que depende fundamentalmente del microorganismo causante y de la zona afectada. Existen varios factores de riesgo que favorecen el desarrollo de estas infecciones, que también hay que tener en consideración para la elección del tratamiento.

PALABRAS CLAVE

Infecciones urinarias, NANDA, NOC, NIC.

ABSTRACT

Urinary tract infection (UTI) is considered to be the existence of pathogenic microorganisms in the urinary tract, with or without symptoms. It is a relatively frequent infection in humans, more so in women.

There are several classifications for UTIs, the most common being according to their location or the point of the urinary tract affected. The latter being very important for the choice of treatment, since it depends fundamentally on the causative microorganism and the affected area. There are several risk factors that favor the development of these infections, which must also be taken into consideration when choosing treatment.

KEY WORDS

Urinary tract infections, NANDA, NOC, NIC.

INTRODUCCIÓN

La infección del tracto urinario (ITU) es considerada generalmente como la existencia de microorganismos patógenos en el tracto urinario con o sin presencia de síntomas. Es la segunda causa de infección más frecuente en los humanos, solo es superada por las infecciones respiratorias1.

Las mujeres tienden a contraerlas con más frecuencia debido a que su uretra es más corta y está más cerca del ano que en los hombres. Debido a esto, las mujeres tienen mayor probabilidad de contraer una infección después de la actividad sexual. Existen otros factores que también aumentan las probabilidades de tener una ITU, como, por ejemplo: diabetes, ser portador de sonda vesical, inmovilidad, embarazo, cálculos renales etc.2.

La Escherichia coli (E. coli) es el microorganismo que causa, aproximadamente, el 75-80% de las infecciones urinarias3.

Existen varias clasificaciones para las ITUs, siendo las más comunes:

Según su localización:

– ITU alta: colonización bacteriana a nivel ureteral y del parénquima renal, con signos y síntomas como: escalofríos, fiebre, dolor lumbar, náuseas y vómitos.

– ITU baja: colonización bacteriana a nivel de uretra y vejiga que se asocia a la presencia de síntomas y signos urinarios, como urgencia, disuria, polaquiuria, turbidez y olor fétido de la orina1,3.

Según el punto del tracto urinario afectado:

– La vejiga: cistitis o infección vesical.

– Los riñones: pielonefritis o infección renal.

– Los uréteres: poco frecuente, ureteritis.

– La uretra: uretritis2.

Para su diagnóstico se emplea uno de los siguientes criterios:

– Presencia de uno de los siguientes signos o síntomas: fiebre (> 38ºC), tenesmo, polaquiuria, disuria o dolor suprapúbico y cultivo de orina con ≥ 105 UFC/ml con no más de dos especies de organismos.

– Presencia de dos de los siguientes signos o síntomas: fiebre (> 38ºC), tenesmo, polaquiuria, disuria o dolor suprapúbico, más cualquiera de los siguientes:

– Nitratos o leucocito-estearasa positivo.

– Piuria >10 leucocitos/ml.

– Visualización de microorganismos en la tinción de Gram.

– Dos urocultivos con >103 UFC/ml del mismo germen.

– Urocultivo con ≥105 UFC/ml de orina de un solo patógeno en paciente tratado con terapia antimicrobiana apropiada1.

La cifra de microorganismos presentes en la orina que indica la existencia de una infección urinaria ha evolucionado desde los criterios de Kass, que la situó en 100.000 unidades formadoras de colonias (UFC), a los criterios más modernos de la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas, que los sitúa en 100 UFC en caso de cistitis simple o recurrente; 1.000 UFC en caso de clínica de pielonefritis, o 100 UFC como cifra mínima para considerar significativa una bacteriuria asintomática, una ITU complicada o una ITU en pacientes portadores de sonda o catéteres4.

Para su tratamiento es importante conocer tanto la localización como el agente patógeno causante de la infección, así como otros factores de riesgo, ya que la elección del fármaco, la dosis y el tiempo de administración, dependerá de estos factores. Los objetivos del tratamiento serán la obtención de una respuesta rápida y efectiva, la prevención de la recurrencia y evitar la aparición de resistencia a los antibióticos1,2,3.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente mujer de 89 años que acude al servicio de urgencias derivada de domicilio por disminución de la ingesta oral, disminución de la movilidad, dolor abdominal y náuseas con leve mareo. Viene acompañada con su hija, quien refiere, que ayer su madre se quejaba de dolor y escozor al orinar.

Tras el triage se realiza la exploración física de la paciente en un box.

Datos clínicos: enfermedad Mitral no reumática. ACVA embólico. Parálisis de cuerda vocal. Litiasis biliar. ACXFA

I.Q: Tonsilectomía. Estenosis mitral.

Medicación actual: hidroferol, trazodona, omeprazol, metotrexato, monoprost colirio, hidroxicloroquina, sintrom, fero-gradumet, alopurinol, aldactone, seguril, ácido fólico.

Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

Exploración general: TA: 145/53 mmHg, FC: 128 ppm, Tª 38,7ºC y Sat O2 93%.

Paciente consciente y orientado. Bien hidratado y con buena perfusión. Eupneico. Auscultación Cardíaca: Tonos arrítmicos con frecuencia elevada, no se auscultan soplos ni extratonos. Auscultación Pulmonar: Normoventila en todos los campos. Abdomen: blando y depresible, levemente doloroso a la palpación en epigastrio, sin apreciarse masas ni megalias. Peristaltismo normal. No se auscultan soplos abdominales. No hay edemas en extremidades inferiores. Fiebre >38º.

Pruebas complementarias:

Rx de tórax: cardiomegalia. Rx abdomen: sin hallazgos.

ECG: ACxFA a 128x’.

Se canaliza vía periférica para extracción de analítica completa y hemocultivos; y se realiza sondaje vesical evacuatorio para toma de muestra estéril para urocultivo y sedimento de orina.

Se pasa a la paciente a sala de observación para administrar tratamiento pautado y a la espera de los resultados.

Se inicia STP, se administra paracetamol 1gr Ev para disminuir la fiebre y primperan 10 mg Ev para las náuseas. También se colocan gafas nasales a 2lx’ para mejorar la saturación de oxígeno y la perfusión. Se pauta dieta líquida y reposo relativo en cama. Se permite a la paciente estar acompañada por su familiar.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Se realiza valoración de enfermería según el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson.

  1. Respiración: se administra oxigenoterapia con gafas nasales a 2lx’ para mejorar la saturación basal de 93%. Eupneica, normoventilada.
  2. Nutrición e hidratación: a pesar de la disminución de la ingesta oral, mantiene buena hidratación. No obstante se pauta STP, dieta líquida y primperan para la disminución de las náuseas.
  3. Eliminación: peristaltismo normal. Dolor y escozor al orinar en las últimas 24 horas. Orina y heces de aspecto normal.
  4. Moverse y mantener posturas adecuadas: camina con ayuda de un bastón.
  5. Dormir y descansar: sin alteraciones.
  6. Vestirse y desvestirse: es autónoma. Escoge la ropa adecuada.
  7. Termorregulación: presenta fiebre elevada durante su exploración en urgencias. Se administra antitérmico. Se cursan hemocultivos y urocultivo.
  8. Higiene y estado de la piel: autónoma, correcta higiene. Mucosas normohidratadas.
  9. Seguridad: precisa bastón para caminar, durante su estancia en urgencias será acompañada por el personal al baño. Paciente consciente, orientada y colaboradora.
  10. Comunicación: leve hipoacusia.
  11. Creencias y valores: no se valora.
  12. Autorrealización: vive sola, presenta buena red de apoyo familiar. Viene acompañada de su hija.
  13. Actividades recreativas y ocio: no se valora.
  14. Aprendizaje: se informa a la paciente sobre signos y síntomas de una ITU para su diagnóstico precoz si vuelve a suceder.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC Y NIC5,6,7

  • Deterioro de la eliminación urinaria (00016) Disfunción en la eliminación urinaria r/c infección del tracto urinario m/p disuria.

– NOC: Control de síntomas (1608) Indicadores:

Reconoce la persistencia del síntoma (160802).

Utiliza medidas de alivio del síntoma (160807).

Obtiene asistencia sanitaria cuando aparecen signos de alerta (160813).

– NOC: Eliminación urinaria (0503) Indicadores:

Patrón de eliminación (50301).

Ingesta de líquidos (50307).

Dolor al orinar (50309).

Quemazón al orinar (50330).

– NOC: Hidratación (0602) Indicadores:

Ingesta de líquidos (60215).

Membranas mucosas húmedas (60202).

Aumento de la temperatura corporal (60227).

-NIC: Manejo de la medicación (2380) Actividades:

Verificar la receta o la orden de medicación antes de administrar el fármaco.

Notificar al paciente el tipo de medicación, la razón para su administración, las acciones esperadas y los efectos adversos antes de administrar, según sea apropiado.

Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.

Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.

– NIC: Manejo líquidos (4120) Actividades:

Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas, pulso adecuado y presión arterial ortostática), según sea el caso.

Administrar líquidos, según corresponda.

– NIC: Control de infecciones (6540) Actividades:

Enseñar al paciente a obtener muestras de orina a mitad de la micción al primer signo de reaparición de los síntomas, según corresponda.

Fomentar la ingesta de líquidos, según corresponda.

Administrar un tratamiento antibiótico cuando sea adecuado.

Ordenar al paciente que tome antibióticos, según prescripción.

Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo se deben notificar al cuidador.

 

  • Hipertermia (00007) Temperatura corporal por encima del rango diurno normal debido a la insuficiencia de la termorregulación r/c deterioro del estado de salud m/p taquicardia.

– NOC: Signos vitales (0802) Indicadores:

Temperatura corporal (80201).

Frecuencia del pulso radial (80203).

– NOC: Termorregulación (0800) Indicadores:

Temperatura cutánea aumentada (80001).

Deshidratación (80014).

Hipertermia (80019).

– NIC: Regulación de la temperatura (3900) Actividades:

Administrar medicamentos antipiréticos, si está indicado.

Observar el color y la temperatura de la piel.

Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.

– NIC: Tratamiento de la fiebre (3740) Actividades:

Controlar la temperatura y otros signos vitales.

Administrar medicamentos o líquidos i.v. (p. ej. antipiréticos, antibióticos y agentes antiescalofríos).

Fomentar el consumo de líquidos.

 

  • Náusea (00034) Sensación subjetiva y desagradable en la parte posterior de la garganta y el estómago que puede o no dar lugar a vómitos r/c proceso infeccioso m/p aversión a la comida.

– NOC: Control de náuseas y vómitos (1618) Indicadores:

Utiliza medicación antiemética según las recomendaciones (161808).

Informa de náuseas controladas (161819).

– NIC: Manejo de la medicación (2380) Actividades:

Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse, según corresponda.

Monitorizar la eficacia de la modalidad de administración de la medicación.

Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.

– NIC: Manejo de las náuseas (145) Actividades:

Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para evitar las náuseas siempre que haya sido posible (exceptuando el caso de náuseas relacionadas con el embarazo).

 

  • Dolor agudo (00132) Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular real o potencial, o descrita en términos de dicho daño (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor); de inicio repentino o lento, de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o predecible, y con una duración menor de 3 meses r/c lesiones pro-agentes físicos (infección del tracto urinario) m/p conducta expresiva

– NOC: Control de síntomas (1608) Indicadores:

Utiliza medidas de alivio del síntoma (160807).

Utiliza los recursos disponibles (160809).

– NOC: Nivel de malestar (2109) Indicadores:

Dolor (210901).

Náuseas (210928).

– NOC: Signos vitales (0802) Indicadores:

Frecuencia del pulso radial (80203).

Presión arterial sistólica (80205).

Temperatura corporal (80201).

– NIC: Administración de medicación (2300) Actividades:

Notificar al paciente el tipo de medicación, la razón para su administración, las acciones esperadas y los efectos adversos antes de administrar, según sea apropiado.

Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.

Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.

Instruir al paciente y a la familia acerca de las acciones y los efectos adversos esperados de la medicación.

– NIC: Monitorización de los signos vitales (6680) Actividades:

Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según corresponda.

Identificar las causas posibles de los cambios en los signos vitales.

– NIC: Administración de analgésicos (2210) Actividades:

Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.

 

CONCLUSIÓN

Una vez recibidos los resultados, se observa la presencia de leucocitos y abundantes bacterias en orina, también ≥ 105 UFC/ml, además de PCR elevada en la analítica sanguínea (resto de parámetros dentro de la normalidad). Todos estos valores son indicativos de presencia de infección en el tracto urinario.

Durante su estancia en la sala de observación cede pico febril tras la administración de antitérmicos y también las náuseas después del antiemético. Mantiene las constantes estables. Correcta tolerancia hídrica de la paciente. Dada la mejoría de la sintomatología y la ausencia de signos y síntomas de alarma se decide alta a domicilio y control por su MAP.

Tratamiento domiciliario:

Paracetamol 1gr sobres c/8 h si persiste la fiebre, cefuroxima 500 mg 1 comprimido/12 h durante 7 días, e hidratación abundante.

Se explican signos de alarma por los que debería regresar a urgencias.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Echevarría-Zarate J, Sarmiento Aguilar E, Osores-Plenge F. Infección del tracto urinario y manejo antibiótico. Acta médica peruana [Internet]. 2006 [citado el 25 de julio de 2023];23(1):26–31. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172006000100006&lng=es
  2. Infección urinaria en adultos [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 25 de julio de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000521.htm
  3. Jiménez Bermúdez JP, Carballo Solís KD, Chacón Jiménez NK. Manejo de infecciones del tracto urinario. Rev costarric salud pública [Internet]. 2017 [citado el 25 de julio de 2023];26(1):1–10. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292017000100001
  4. Lozano JA. Infecciones urinarias. Clínica, diagnóstico y tratamiento. Offarm [Internet]. 2001 [citado el 25 de julio de 2023];20(3):99–109. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-infecciones-urinarias-clinica-diagnostico-tratamiento-10022011
  5. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Elsevier; 2021.
  6. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud, Barcelona: Elsevier; 2019.
  7. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier; 2019.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos