AUTORES
- Bernardo Emerson Buil Tisner. Enfermero. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Roberto García Pérez. Médico, Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- Monika Antonova Taushanska. Celador. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Pablo Navarro López. Médico, Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- Jorge Hernando Sacristán. Médico, Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- María Durán Serrano. Médico, Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
RESUMEN
La artroplastia de rodilla está consiguiendo muy buenos resultados funcionales en la gran mayoría de los pacientes, sin embargo, a pesar de ello, es importante retrasar lo máximo posible su colocación hasta el final de la vida laboral activa y evaluar paciente a paciente el tipo específico de prótesis a emplear, para así obtener un mejor resultado funcional y mayor sobrevida de la artroplastia.
PALABRAS CLAVE
Prótesis de rodilla, abordaje mínimamente invasivo.
ABSTRACT
Knee arthroplasty is achieving very good functional results in the vast majority of patients, however, despite this, it is important to delay as long as possible its placement until the end of active working life and to evaluate patient by patient the specific type of prosthesis to be used, in order to obtain a better functional result and greater survival of the arthroplasty.
KEY WORDS
Knee prosthesis, minimally invasive approach.
OBJETIVO
Profundizar en el conocimiento del abordaje mínimamente invasivo de la prótesis de rodilla.
DESARROLLO DEL TEMA
Referente al abordaje mínimamente invasivo, Cobo Cervantes ,C.E et al.3,9, en su estudio prospectivo comparativo no randomizado, demuestra diferencias significativas en los días de hospitalización respecto a los abordajes convencionales. Sin embargo, Xu, S-Z et al., (40) menciona que esta técnica supone un mayor tiempo operatorio, mayor dificultad técnica, mayor tiempo de isquemia y mayores problemas relacionados con la 44 cicatrización de la herida. Además, a largo plazo no ha demostrado superioridad respecto a los abordajes convencionales, concluyendo que es necesaria la concienciación de los cirujanos en la importancia del cuidado de las partes blandas, así como el uso de instrumentales más precisos y pequeños1.
Existen diferentes avances en los últimos años en los diseños protésicos. Entre ellos destacan las fijaciones de los componentes (cementados/no cementados) siendo el gold standard los primeros por su capacidad para eliminar las incongruencias ligeras en la interfase prótesis hueso, tal y como refieren Miller, BS et al., en su estudio. No obstante, la controversia está servida, ya que numerosos autores (Bagsby et al., Gioe et al., y Meehan et al., aluden un mayor fracaso de las prótesis cementadas cuando el paciente es más joven, presenta obesidad o un estilo de vida muy activo. En segundo lugar, las prótesis constreñidas/no constreñidas. Las primeras presentan alguna desventaja y es que deben de estar sólidamente ancladas porque sufren mayor probabilidad de aflojamiento, además de su escueta indicación cuando hay deformidades, cuando la estabilidad del ligamento se ve comprometida o cuando el equilibrio del tejido blando es inadecuado. Por último, variaciones desde técnicas quirúrgicas con referencias óseas a referencias ligamentarias, preservando o no el ligamento cruzado posterior; siendo siempre los autores más partidarios por su resección debido a las frecuentes complicaciones que aparecen en caso de que esté demasiado tenso y produzca un desplazamiento anterior del componente protésico femoral2,3.
Actualmente el objetivo de las investigaciones se centra en conseguir mejores diseños que favorezcan una mayor movilidad postoperatoria y unos mejores resultados funcionales. Con la introducción de la cirugía asistida por navegación se ha conseguido una planificación exacta de la cirugía, que puede transformarse en una implementación quirúrgica precisa y menos invasiva, permitiendo la interacción entre capacidades del ordenador y experiencia del cirujano. Moskal et al., en su metaanálisis, refiere mejores resultados en el eje mecánico y alineación tibial y femoral con la cirugía navegada. Sin embargo, otros estudios como el de Seow-Hng, Goh et al., y Jones, CW et al., destacan que una reducción del eje mecánico no conlleva a una mejoría de los resultados funcionales o calidad de vida, ni tampoco una supervivencia más prolongada de los implantes cuando se compara con la cirugía convencional . Además, la navegación aumenta los tiempos de operación y los costes. Hernández-Vaquero et al. tampoco encontró diferencias en 2011 en los resultados clínicos en su seguimiento medio de 8.3 años y 100 prótesis de rodilla; al igual que los estudios que llevaron a cabo Chan, Y et al. y Kim et al4.
En contraposición a lo anteriormente expuesto, existen evidencias donde la cirugía navegada presenta resultados funcionales superiores a la cirugía convencional. Ishida et al. demostraron una mejor alineación, mejores resultados en el KSS y en el rango de movimiento en su estudio comparativo. En la misma línea, el estudio prospectivo comparativo de 5 años de seguimiento de 195 PTR en dos grupos de Hoffart et al. también aludió a mejores resultados funcionales en la escala KSS. Por otro lado, Rebal et al recogió 21 ensayos clínicos con evidencia I donde la mejoría en las escalas clínicas en el grupo de navegación fueron significativas y Martin et al., refirió mejores resultados clínicos con la navegación en todos los momentos del estudio (KSS,WOMAC y SF-13) de 199 pacientes (119 navegados)5-7.
La cirugía navegada introduce un gran cambio en nuestros métodos quirúrgicos tradicionales. La formación en nuevas tecnologías nos ayuda a ser mejores cirujanos y a mejorar los resultados en nuestros pacientes. Se espera que los estudios a largo plazo muestran una mejoría en la función y tasas de revisión más bajas a partir de los procedimientos con cirugía navegada8,9.
CONCLUSIÓN
Es importante mencionar que el éxito de la prótesis de rodilla no solo se basa en una buena técnica quirúrgica, sino que también es necesario un programa adecuado de rehabilitación adaptado a las necesidades de cada paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Jones, CW., FOAA FRACS PhD MBBS (Hons)., BEng (Hons)., BCom., Seht A. Current role of computer navigation in total knee arthroplasty. J Arthroplasty. 2018.
- Ochs BG, Schreiner AJ, de Zwart PM, Stöckle U, Gonser CE. Computer-assisted navigation is beneficial both in primary and revision surgery with modular rotating-hinge knee arthroplasty. Knee Surgery, Sport Traumatol Arthrosc. 2016;24(1):64-73.
- Iorio R, Mazza D, G.Bolle, Conteduca J, Redler A, Conteduca F, et al. Computer-assisted surgery: A teacher of TKAs. Knee. 2013;20(4):232-5.
- Hernández-Vaquero D, Suarez-Vazquez A, Iglesias-Fernández S. Can computer assistance improve the clinical and functional scores in total knee arthroplasty? Clin Orthop Relat Res. 2011;469(12):3436-42.
- Yaffe, Chan., Stulberg SD. Computer-Assisted versus manual TKA: No difference in Clinical or Functional Outcomes at 5-year follow-up. Orthopedics. 2013.
- Kim Y-H, Park J-W, Kim J-S. The Clinical Outcome of Computer-Navigated Compared with Conventional Knee Arthroplasty in the Same Patients. J Bone Jt Surg. 2017;99(12):989-96.
- Ishida K, Matsumoto T, Tsumura N, Kubo S, Kitagawa A, Chin T, et al. Mid-term outcomes of computer-assisted total knee arthroplasty. Vol. 19, Knee surgery, sports traumatology, arthroscopy : official journal of the ESSKA. 2011. 1107-1112 p.
- Hoffart H-E, Langenstein E, Vasak N. A prospective study comparing the functional outcome of computer-assisted and conventional total knee replacement. Bone Joint J. 2012;94-B(2):1949.
- Rebal BA, Babatunde OM, Lee JH, Geller JA, Patrick DA, Macaulay W. Imageless computer navigation in total knee arthroplasty provides superior short term functional outcomes: A metaanalysis. J Arthroplasty. 2014;29(5):938-44.