AUTORES
- Clara Puig Olivan. Graduada en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Natalia Aguilera Enguita. Diplomada Universitaria en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Alicia Amor Loscertales. Graduada en Enfermería. Servicio de Quirófano. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Francisco Javier Gómez Vicente. Graduado en Enfermería. Servicio Pool Localizado. Hospital Materno-Infantil (Zaragoza).
- Rebeca Carrillo López. Graduada en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Elena Torres García. Diplomada Universitaria en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
RESUMEN
La encefalopatía hepática es un deterioro de la función cerebral debido a una enfermedad hepática grave, se produce por la llegada al cerebro de sustancias tóxicas acumuladas en sangre que normalmente deberían haber sido eliminadas por el hígado. En el caso de un paciente varón de 61 años con encefalopatía hepática, se requerirá un plan de atención integral y multidisciplinario. Algunos aspectos clave a considerar incluyen la valoración inicial completa, la monitorización y soporte vital, el tratamiento de la encefalopatía aguda, el manejo de la nutrición y la dieta, el tratamiento de las complicaciones, el seguimiento a largo plazo y la educación del paciente y su familia. Los diagnósticos NANDA, intervenciones NIC y resultados NOC pueden ayudar a guiar la planificación y evaluación de los cuidados de enfermería.
PALABRAS CLAVE
Encefalopatía hepática, PAE, educación al paciente, NANDA NIC NOC.
ABSTRACT
Hepatic encephalopathy is a deterioration of brain function due to severe liver disease, caused by the arrival of toxic substances in the brain that should have been eliminated by the liver. In the case of a 61-year-old male patient with hepatic encephalopathy, a comprehensive and multidisciplinary care plan will be required. Some key aspects to consider include a thorough initial assessment, monitoring and life support, treatment of acute encephalopathy, management of nutrition and diet, treatment of complications, long-term follow-up, and patient and family education. NANDA diagnoses, NIC interventions, and NOC outcomes can help guide the planning and evaluation of nursing care.
KEY WORDS
Hepatic encephalopathy, care plan, patient education, NANDA NIC NOC.
INTRODUCCIÓN
La encefalopatía hepática es una complicación neuropsiquiátrica que se presenta en pacientes con enfermedad hepática crónica. Se caracteriza por alteraciones en la función cognitiva, el estado mental y el comportamiento. Es debida a la acumulación de toxinas en el cerebro que no son procesadas adecuadamente por el hígado. Esta condición puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes1. La encefalopatía puede ser desencadenada por un sangrado en el aparato digestivo, una infección, estrés, no tomar la medicación… La persona afectada se mostrará confusa, desorientada, con cambios en su personalidad y estado de ánimo. La eliminación del agente desencadenante y tomar lactulosa y rifaximina pueden ayudar a que los síntomas desaparezcan2,3,4.
El presente Plan de Cuidados de Enfermería tiene como objetivo proporcionar un enfoque integral y centrado en el paciente para el cuidado de un varón de 61 años con encefalopatía hepática. Se abordarán las necesidades básicas de Virginia Henderson, teniendo en cuenta las posibles alteraciones causadas por la encefalopatía hepática, así como los factores individuales y contextuales del paciente 5,6 Posteriormente se indicarán los diagnósticos NANDA, los NIC y los NOC. A través de intervenciones de enfermería adecuadas, se buscará optimizar la función cerebral, prevenir complicaciones, promover el bienestar y mejorar la calidad de vida del paciente1,7,8.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Se trata de un varón de 61 años con antecedentes de alcoholismo y cirrosis que es trasladado al hospital desde su domicilio con encefalopatía hepática y es ingresado en la planta de Digestivo. En Urgencias se le ha realizado una paracentesis evacuadora.
La familia refiere desde hace un mes aumento del perímetro abdominal, alteración del ritmo deposicional cursando con estreñimiento y edemas en extremidades inferiores. Desde hace una semana cambios de humor y enfados frecuentes, pero hace dos días ha empezado con desorientación y confusión. Se evidencia ictericia. Bradipsiquia y bradilalia.
No alergias medicamentosas conocidas.
Antecedentes médicos de interés: Hipertensión, Hipercolesterolemia, alcoholismo crónico.
Constantes estables:
- Tensión Arterial: 110/55 mmHg.
- Frecuencia cardiaca: 60 lpm.
- Saturación de oxígeno 95% basal.
- Temperatura: 36.5ºC.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
Primero analizaremos las necesidades de Virginia Henderson que pueden estar alteradas debido a los efectos de la enfermedad y sus complicaciones:
- Respiración: Se encuentra eupneico en reposo, con ritmo y frecuencia respiratoria alterados. Saturación de oxígeno 95% basal.
- Alimentación e hidratación: autónomo en el domicilio. En el momento actual está afectada la capacidad de absorción de nutrientes del paciente. Puede haber una intolerancia a la alimentación oral. Además, la retención de líquidos y la presencia de ascitis pueden requerir restricciones en la ingesta de líquidos. Se deja en dieta absoluta manteniendo buena hidratación intravenosa.
- Eliminación: eliminación habitual autónoma. En el momento actual puede afectar la función renal y gastrointestinal del paciente. Nos encontramos con retención de líquidos, disminución de la diuresis, presencia de ascitis y estreñimiento.
- Movimiento y actividad: movilidad habitual autónoma, vida sedentaria. Actualmente la debilidad muscular, el deterioro neurológico y el desequilibrio pueden afectar la movilidad y la actividad del paciente. Puede haber disminución de la fuerza, dificultades para mantener el equilibrio o limitaciones en la movilización independiente. Se pauta reposo en cama.
- Descanso y sueño: en su domicilio toma lorazepam 1mg todas las noches.
- Vestirse y desvestirse: La disminución de la fuerza muscular y la alteración en la función cognitiva pueden dificultar la capacidad del paciente para vestirse y desvestirse de manera independiente.
- Mantenimiento de la temperatura corporal: Existirá mayor riesgo de hipotermia o hipertermia. El paciente se encuentra afebril.
- Higiene personal: Higiene deficiente. Debido al estado de desorientación, la capacidad del paciente para realizar adecuadamente las actividades de higiene personal puede estar alterada. Necesitará ayuda.
- Evitar peligros y promover seguridad: La alteración en la función cognitiva, los cambios en la movilidad y la debilidad muscular pueden aumentar el riesgo de caídas. Se encuentra bradipsíquico y con bradilalia.
- Comunicación: Los cambios en la función cognitiva y la confusión asociada con la encefalopatía hepática pueden afectar la comunicación del paciente, dificultando la expresión de necesidades y comprensión de la información, así como dificultades para expresarse.
- Vivir según sus creencias y valores: Sin datos de interés.
- Realización personal: Sin datos de interés.
- Participar en actividades recreativas: Sin datos de interés.
- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo y salud normales: Sin datos de interés.
Tras esto, se realizará una evaluación exhaustiva de los antecedentes médicos del paciente y se evaluarán los signos y síntomas actuales de encefalopatía hepática, como confusión, cambios en el estado mental, temblores, movimientos involuntarios, asterixis.
Habrá que realizar una exploración física completa, prestando especial atención a los signos de daño hepático, como ictericia, hepatomegalia y ascitis y controlar los signos vitales del paciente. Se establecerá una línea intravenosa para administrar líquidos y medicamentos según sea necesario a su llegada al hospital.
Posteriormente se monitorizaron los niveles de amonio en sangre y los resultados de las pruebas de función hepática de forma regular y se controlará el equilibrio de líquidos y electrolitos, corrigiendo cualquier desequilibrio que se presente.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
NANDA (00303) Riesgo de caídas relacionado con encefalopatía hepática manifestado por debilidad muscular y bradipsiquia. (Susceptibilidad del adulto de experimentar un evento que resulte en acabar echado en el suelo o en otro nivel inferior por descuido, que puede comprometer la salud)9.
NOC (1909) Conducta de prevención de caídas.
NOC (1939) Control del riesgo: caídas.
NIC (6490) Prevención de caídas.
- Identificar déficit cognitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado.
- Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las posibilidades de caídas.
- Ayudar a la deambulación de la persona inestable.
- Utilizar barandillas laterales de longitud y altura adecuadas para evitar caídas de la cama.
NANDA (00011) Estreñimiento relacionado con cirrosis hepática manifestado por pérdida de la motilidad intestinal. (Reducción de la frecuencia normal de evacuación intestinal acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces excesivamente duras y secas)9.
NOC (0501) Eliminación intestinal.
NIC (0450) Manejo del estreñimiento/impactación fecal.
- Vigilar la existencia de sonidos intestinales.
- Comprobar movimientos intestinales, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color de las deposiciones.
- Vigilar la existencia de sonidos intestinales.
NIC (0466) Administración de enema.
NANDA (00195) Riesgo de desequilibrio electrolítico relacionado con la presencia de ascitis y alteraciones en la función hepática. (Riesgo de cambio en el nivel de electrolitos séricos que puede comprometer la salud)9.
NOC (0606) Equilibrio electrolítico.
NOC (0601) Equilibrio hídrico.
NOC (0803) Función hepática.
NIC (2080) Manejo de líquidos/electrólitos.
- Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas, pulso).
- Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de electrólitos.
- Suministrar líquidos.
NIC (2020) Monitorización de electrólitos
- Vigilar ingresos y egresos.
- Realizar análisis.
NANDA (00051) Deterioro de la comunicación verbal relacionado con la alteración del estado mental y la confusión. (Disminución, retraso o carencia de la capacidad para recibir, procesar, transmitir, y usar un sistema de símbolos)9.
NOC (0903) Comunicación: expresiva.
NOC (1211) Nivel de ansiedad.
NIC (6450) Manejo de las ideas delirantes.
- Establecer relación de confianza.
- Vigilar el estado psíquico del paciente.
- Disminuir estímulos ambientales excesivos.
TRATAMIENTO de la encefalopatía hepática aguda:
El tratamiento consistiría en administrar lactulosa oral o enema rectal para reducir la absorción de amonio en el intestino y favorecer su eliminación10,11.
Considerar el uso de antibióticos no absorbibles, como la neomicina o el rifaximina, para disminuir la carga bacteriana intestinal y reducir la producción de amonio2,11.
Evaluar la necesidad de diuréticos para controlar la ascitis y prevenir la hiponatremia.
Proporcionar una dieta baja en proteínas para reducir la producción de amonio en el intestino, así como evaluar la necesidad de suplementos nutricionales para garantizar un adecuado aporte calórico y nutricional4,8.
Tratamiento de las complicaciones12,13:
Controlar y tratar cualquier complicación asociada, como la hipertensión portal, hemorragia gastrointestinal, infecciones u otras enfermedades hepáticas.
Evaluar la necesidad de realizar una paracentesis terapéutica para el alivio de la ascitis.
Considerar la posibilidad de realizar un trasplante de hígado en caso de enfermedad hepática avanzada y encefalopatía refractaria al tratamiento médico3,7,13:
CONCLUSIÓN
En conclusión, el Plan de Cuidados de Enfermería para un varón de 61 años con encefalopatía hepática se centra en la evaluación exhaustiva, el monitoreo constante y el manejo integral del paciente. Se busca prevenir y tratar los síntomas de la encefalopatía hepática, así como controlar las complicaciones asociadas y promover la calidad de vida del paciente.
Este plan incluye la valoración inicial detallada, el monitoreo de los signos vitales y los niveles de amonio en sangre, y el tratamiento de la encefalopatía hepática aguda mediante el uso de lactulosa, antibióticos no absorbibles y diuréticos, según sea necesario. También se hace hincapié en el manejo nutricional, con una dieta baja en proteínas y la posible necesidad de suplementos nutricionales.
El seguimiento regular, la educación del paciente y su familia, así como el apoyo emocional y psicológico, son componentes importantes del PAE. Además, se deben implementar medidas de seguridad en el entorno del paciente para prevenir lesiones y se debe promover un estilo de vida saludable, incluida la abstinencia total de alcohol.
Todo esto desde un enfoque integral y multidisciplinario para mejorar la calidad de vida del paciente, controlar los síntomas y prevenir complicaciones.
BIBLIOGRAFÍA
- García-Martínez R, Rovira A, Alonso J, et al. Hepatic encephalopathy: Current status and future directions. Journal of Hepatology. 2021;75(Suppl 1):S3-S17.
- Vilstrup H, Amodio P, Bajaj J, et al. Hepatic encephalopathy in chronic liver disease: 2014 Practice Guideline by the American Association for the Study of Liver Diseases and the European Association for the Study of the Liver. Hepatology. 2014;60(2):715-735.
- Romero-Gómez M, Montagnese S, Jalan R. Hepatic encephalopathy in patients with acute decompensation of cirrhosis and acute-on-chronic liver failure. Journal of Hepatology. 2015;62(2):437-447.
- Ferenci P, Hernández-Gea V, Bendtsen F, et al. EASL clinical practice guidelines on the management of ascites, spontaneous bacterial peritonitis, and hepatorenal syndrome in cirrhosis. Journal of Hepatology. 2021;74(3):567-605.
- Butterworth RF. Pathophysiology of hepatic encephalopathy: A new look at ammonia. Metabolic Brain Disease. 2002;17(4):221-227.
- Bajaj JS, Schubert CM, Heuman DM, et al. Persistence of cognitive impairment after resolution of overt hepatic encephalopathy. Gastroenterology. 2010;138(7):2332-2340.
- Vilstrup H, Amodio P, Bajaj J, et al. Hepatic encephalopathy in chronic liver disease: 2014 Practice Guideline by the American Association for the Study of Liver Diseases and the European Association for the Study of the Liver. Journal of Hepatology. 2014;61(3):642-659.
- Bajaj JS, Schubert CM, Heuman DM, et al. Persistence of cognitive impairment after resolution of overt hepatic encephalopathy. Gastroenterology. 2010;138(7):2332-2340. doi: 10.1053/j.gastro.2010.02.014
- Definiciones y clasificación 2018-2020 de la NANDA (North American Nursing Diagnosis Association). NNNConsult. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
- Ferreira RKF, Fernandes FF, Alves RM, et al. Nursing interventions for patients with hepatic encephalopathy: An integrative review. J Clin Nurs. 2017;26(19-20):2739-2753. doi: 10.1111/jocn.13679
- Hocker S, Wijdicks EF. Fulminant hepatic failure. In: Wijdicks EF, ed. The Practice of Emergency and Critical Care Neurology. 2nd ed. Oxford University Press; 2016: 187-194.
- Millán-Bueno A, del Pino-Montes J, Alonso-Morillejo E, et al. Nursing care and quality of life of patients with hepatic encephalopathy. Rev Lat Am Enfermagem. 2019;27:e3171. doi: 10.1590/1518-8345.3021.3171
- Montagnese S, Bajaj JS. Impact of hepatic encephalopathy on quality of life: A patient and caregiver perspective. Am J Clin Nutr. 2013;97(2):F23-F29. doi: 10.3945/ajcn.112.050518