AUTORES
- Elena Torres García. Diplomada Universitaria en Enfermería. Unidad Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Clara Puig Olivan. Graduada en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Natalia Aguilera Enguita. Diplomada Universitaria en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Alicia Amor Loscertales. Graduada en Enfermería. Servicio de Quirófano. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Francisco Javier Gómez Vicente. Graduado en Enfermería. Servicio Pool Localizado. Hospital Materno-Infantil (Zaragoza).
- Rebeca Carrillo López. Graduada en Enfermería. Unidad de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
RESUMEN
El Delirium Tremens es un trastorno grave, resultado de la abstinencia repentina o la reducción drástica en el consumo de alcohol en personas que han estado consumiendo grandes cantidades de manera crónica durante un período prolongado. Es una afección seria, potencialmente mortal, que requiere atención médica urgente
Presentamos el caso de un varón de 45 años que acude al servicio de urgencias por convulsiones e inestabilidad. Relata consumo crónico de alcohol, de unos 4-5 litros de vino y unas 10 cervezas diarias, con abandono brusco sin supervisión médica. Situación de indigencia, poco o nulo apoyo social. Es diagnosticado con Delirium tremens, lo que requiere su hospitalización para control de síntomas y complicaciones derivadas. Así mismo, el paciente expresa su deseo de abandono de hábito alcohólico, por lo que se programa su deshabituación y situación social al alta.
PALABRAS CLAVE
Alcohol, desintoxicación, delirium tremens.
ABSTRACT
Delirium Tremens is a serious disorder resulting from sudden withdrawal or drastic reduction in alcohol consumption in people who have been consuming large amounts of alcohol chronically for a prolonged period of time. It is a serious, life-threatening condition that requires urgent medical attention.
We present the case of a 45-year-old male presenting to the emergency department for seizures and instability. He reports chronic alcohol consumption of about 4-5 liters of wine and about 10 beers per day, with abrupt cessation without medical supervision. Destitute situation, little or no social support. He is diagnosed with Delirium tremens, which requires hospitalization for symptom control and complications. Likewise, the patient expresses his desire to give up the alcoholic habit, so he is scheduled to be discharged and his social situation at hospital discharge.
KEY WORDS
Alcohol, detoxification, delirium tremens.
INTRODUCCIÓN
El alcohol es la droga más consumida a nivel mundial. El abuso del alcohol acarrea importantes problemas de salud, sociales y económicos. Desde una perspectiva de salud, el consumo de alcohol es el causante de más de 60 tipos de enfermedades, y su uso y abuso es uno de los mayores problemas de salud pública a los que nos enfrentamos1,2.
El delirium tremens es un trastorno grave y potencialmente mortal que se desarrolla como resultado de una privación brusca o reducción drástica en el consumo de alcohol en personas que han estado consumiendo grandes cantidades de manera crónica durante un período prolongado. Es considerado como un síndrome de abstinencia aguda.
Sus síntomas son variados y pueden incluir temblores intensos, sudoración profusa, fiebre, taquicardia, hipertensión arterial, confusión mental, alucinaciones visuales y auditivas, irritabilidad, insomnio, ansiedad extrema y, en casos graves, convulsiones1.
El delirium tremens puede ser una condición peligrosa y sumamente mortal debido a la intensidad de los síntomas y las posibles complicaciones asociadas, como la deshidratación, las arritmias cardíacas, la insuficiencia respiratoria y el estado de delirio grave. Por lo tanto, se considera una emergencia médica que requiere atención inmediata.
Su tratamiento generalmente implica la hospitalización del paciente para una supervisión médica y el uso de medicación para controlar los síntomas y prevenir complicaciones1.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 45 años, nacido en Rumanía, pero residente en España desde hace unos 20 años. Ha trabajado en el campo, talleres… Actualmente no trabaja, y no cobra ningún tipo de ayuda económica. Vive en su coche desde hace unos meses. Tiene familia (hermanas) en La Almunia, que le han ofrecido su ayuda, la cual, él rechaza. El propio paciente relata que bebe unos 4-5 litros de vino y unas 10 cervezas al día, y que desde hace 2 días lo ha dejado por completo. Fumador activo 10 cigarros/día. Consulta por convulsiones e inestabilidad. Refiere alucinaciones visuales de predominio nocturno. Pesadillas y miedos nocturnos. Cefalea holocraneal. Niega traumatismos. No sensación disneica, si tos y expectoración purulenta. Molestias precordiales no bien referidas, no irradiadas, sin cortejo vegetativo. Refiere deseo de deshabituación alcohólica.
Antecedentes médicos:
- Alcoholismo crónico: Delirium tremens con ingreso en UCI, Hepatopatía alcohólica, Polineuropatía alcohólica.
- Intervenciones quirúrgicas: úlcera gástrica y accidente de tráfico en 2005.
Exploración Física:
En urgencias: Tensión arterial 125/84, FC 90 l.p.m, Tª timpánica 36ºC, saturación de oxígeno basal 99%. Consciente, orientado, taquipnea, diaforesis, temblores generalizados. Alteración del equilibrio con aumento de base de sustentación. Fuerza, tono y sensibilidad de miembros superiores e inferiores conservada.
Valores en analítica francamente alterados, por lo que se decide su ingreso en el servicio de Medicina Interna.
En planta: TA 135/95 mmHg, FC 79 l.p.m, Tª 36,8ºC, Sat 96%. Consciente y orientado. Norton 15, Glasgow 15/15.
Ingresado en planta por Deprivación alcohólica y Delirium Tremens. Durante su estancia en planta, presenta importante agitación y desorientación, principalmente durante las primeras 48-72 horas, con intentos de fuga incluso. Valorado por psiquiatría con ajuste de tratamiento, el paciente presenta alucinaciones iniciales precisando altas dosis de fármacos para bien control. No hay complicaciones durante el tratamiento ni con el decalaje progresivo. Pasado ese periodo, el paciente se encuentra con mejor estado general, colaborador.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
- Respirar normalmente. Sin alteración. Buena saturación basal, no clínica respiratoria.
- Alimentación / hidratación. Necesidad alterada, presenta un IMC correcto, pero queda insatisfecho con la cantidad de alimento en cada comida.
- Eliminación. Necesidad alterada, debido a su desorientación y alucinaciones en algunos momentos, no maneja de forma adecuada este patrón de forma independiente.
- Movilización. Necesidad alterada, inestabilidad.
- Reposos/ sueño. Necesidad alterada. Precisa medicación.
- Vestirse/ desvestirse. Necesidad alterada, ropa inadecuada.
- Termorregulación. Sin alteración.
- Higiene/ piel. Necesidad alterada, higiene deficiente.
- Seguridad. Necesidad alterada, desorientación y alucinaciones.
- Comunicación. A pesar de ser nativo rumano, no existe barrera idiomática, pero si tiene caracter reservado, a lo que se añade la desorientación.
- Creencias y valores. Sin alteración.
- Trabajar/ realizarse. Actualmente no trabaja ni cobra prestación por desempleo
- Actividades de ocio. Necesidad alterada, familia comenta su bajo ánimo y tendencia a depresión, durante los últimos años
- Aprender, tiene interés y está motivado para el cambio.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC3-6
NANDA (00053) Aislamiento social.
Manifestada por afectividad triste o pagada,
Factores relacionados:
- Comportamiento social no aceptado.
- Alteración del estado de bienestar.
- Recursos personales inadecuados.
Características:
- Ausencia de apoyo familiar.
- Afectividad triste o apagada.
NOC: Soporte social (1504).
NIC: Aumentar los sistemas de apoyo (5540).
NANDA (00276) Autogestión ineficaz de la salud.
Gestión insatisfactoria de los síntomas, tratamiento, consecuencias físicas, psíquicas y espirituales y cambios en el estilo de vida inherentes a vivir con una afección crónica.
Factores relacionados:
- Conflicto entre conductas de salud y normas sociales.
- Uso inadecuado de sustancias.
Características:
- Exacerbación de los signos de enfermedad.
NOC: Conducta de cumplimiento (1601).
Participación en las decisiones sobre la salud (1606).
NIC: Acuerdo con el paciente (4420).
Educación para la salud (5510).
NANDA (00108) Déficit de autocuidado: Baño/Higiene.
Deterioro de la habilidad de la persona para realizar o completar por sí misma actividades de baño e higiene.
Factores relacionados:
- Disminución o falta de motivación.
Características:
- Incapacidad para obtener o acceder a la fuente del agua.
- NOC: autocuidados: actividades de la vida diaria (0300), baño (0301).
- NIC: ayuda con los autocuidados: baño/higiene (1801).
NANDA (00258) Síndrome de abstinencia agudo.
Secuelas graves y multifactoriales luego del cese brusco de un compuesto adictivo.
Factores relacionados:
- Cese repentino de una sustancia adictiva.
Características:
- Confusión aguda.
- Riesgo de desequilibrio electrolítico:
- NOC: Equilibrio hidroelectrolítico (0606), Gravedad de la convulsión (2118), Nivel de ansiedad (1211).
- NIC: Apoyo emocional (5270), Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas: retirada del alcohol (4512).
NANDA (00293) Disposición para mejorar la autogestión de la salud (00293).
Patrón de gestión satisfactoria de los síntomas, tratamiento, consecuencias físicas, psíquicas y espirituales y cambios en el estilo de vida inherentes a vivir con una afección crónica, que puede ser reforzado.
Características:
- Expresa deseo de mejorar las elecciones de la vida diaria para alcanzar los objetivos.
- NOC: Autocontrol: enfermedad aguda (3100), Conducta de búsqueda de la salud (1603), conocimiento: recursos sanitarios (1806).
CONCLUSIONES
El delirium tremens, es como hemos comentado ya anteriormente, un trastorno muy grave y potencialmente mortal, en el que posiblemente, el control y evolución de síntomas es el objetivo clave para la resolución del problema.
En nuestro caso, tras casi un mes ingresado en la planta de Medicina Interna, los síntomas mejoraron considerablemente, así como el desequilibrio hidroelectrolítico. El paciente recuperó un buen estado general y mantuvo su idea de deshabituación alcohólica. Se contactó con la trabajadora social, quien se encargó de buscar recursos sociosanitarios para conseguir así su objetivo.
BIBLIOGRAFÍA
- Ochoa Mangado Enriqueta, Madoz-Gúrpide Agustín, Vicente Muelas Natividad. Diagnóstico y tratamiento de la dependencia de alcohol. Med. segur. trab. [Internet]. 2009 Mar [citado 2023 Sep 02] ; 55( 214 ): 26-40. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2009000100003&lng=es.
- Rafael Monte Secades, Ramón Rabuñal Rey. Guía de práctica clínica: Tratamiento del síndrome de abstinencia alcohólica, 2ª edición. Sociedad Galega de Medicina Interna.
- North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: Elsevier; 2019.
- Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª edición. Madrid: Elsevier; 2018.
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería. NIC. 7ª edición. Madrid: Elsevier; 2018.
- María Teresa Luis Rodrigo. Los diagnósticos enfermeros; Revisión crítica y guía práctica. 8ª edición. Barcelona: Elsevier; 2010.