AUTORES
- Laura Galán Paivas. HCULB.
- Alba Nogueras Granada. HCULB.
- María Pilar Ibero Morales. Pool Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
- Ana María Ibero Morales. Atención Primaria Centro de salud Corralejo (Gerencia Fuerteventura).
- Marta Mompel Anadón. Pool Hospital Royo Villanova.
RESUMEN
Una fractura de cadera es una lesión grave cuyas complicaciones pueden poner en situación de riesgo vital al paciente que lo sufre.
Se producen con mayor frecuencia en personas de edad avanzada, debido a que poseen mayor fragilidad aumentando la probabilidad en aquellos donde existe afectaciones óseas como osteoporosis o personas en tratamiento con fármacos que afectan a las estructuras óseas como efecto adverso.
El síntoma principal de este tipo de fractura es el dolor agudo en la zona de la cadera junto con acortamiento de dicha extremidad.
PALABRAS CLAVE
Fractura, dolor, complicaciones.
ABSTRACT
A hip fracture is a serious injury whose complications can put the patient in a life threatening situation.
They occur more frequently in elderly people, because they have greater frailty, increasing the probability in those with bone disorder such as osteoporosis or people treated with drugs that affect bon estructures as an adverse effect.
The main sympton os this type is acute pain in the hip área along with shortening of the hip.
KEY WORDS
Fracture, pain, complication.
INTRODUCCIÓN
La cadera es una articulación formada por la cabeza de fémur y parte del hueso de pelvis, como resultado se obtiene una articulación de tipo enartrosis, es decir, con movimiento libre que puede rotar en cualquier eje.
La fractura de cadera es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea de la cabeza del fémur y la pelvis. Existen diferentes tipos de fracturas: fracturas intracapsulares las cuales pueden afectar a cabeza femoral o al cuello femoral sobre hueso mal vascularizado; a su vez, las fracturas de cuello femoral se clasifican en: tipo I, tipo II, tipo III, tipo IV.
Por otro lado, las fracturas extracapsulares son aquellas que se producen sobre hueso bien vascularizado como son pertrocantéreas o subtrocantéreas. A su vez se pueden clasificar en estables y en inestables.
Cuando se produce una fractura de cadera aparecerá dolor intenso que es probable que se irradia hasta la ingle de extremidad afectada, además aparecerá inestabilidad y acortamiento de la extremidad.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 94 años que ingresa procedente de Urgencias al servicio de traumatología por fractura periprotésica en torno a prótesis articular de cadera izquierda tras caída en residencia.
Presenta hipertensión arterial, arritmia cardíaca por fibrilación auricular, episodios de ICTUS por hemorragia cápsulo-talámica, hipotiroidismo, prolapso útero-vaginal, mioma uterino, enfermedad por reflujo gastroesofágico, hernia de hiato, síndrome de túnel carpiano como antecedentes médicos y prótesis de cadera izquierda respecto a los quirúrgicos.
VALORACIÓN DE NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
RESPIRAR NORMALMENTE:
Respira normal, no tiene tos y no es fumadora.
COMER Y BEBER ADECUADAMENTE:
Posee una dieta habitual basal, su ingesta diaria de líquidos al día es en torno a los 1500 ml. Mide 1,67m y pesa 78 kg. Su apetito es bueno, le gusta todo, no tiene problemas de masticación ni para tragar; no lleva prótesis. Debido a su estado físico necesita ayuda parcial para la alimentación.
ELIMINAR POR TODAS LAS VÍAS CORPORALES:
No posee una sudoración excesiva; sí presenta incontinencia tanto urinaria como fecal, actualmente porta una sonda vesical Foley de calibre 16 debido a una retención urinaria.
Su patrón de defecación normal es de una deposición cada dos días, pese a que durante su estancia en el hospital la frecuencia de deposición es mucho menor, tanto que lleva cuatro días sin defecar. Por tanto, necesita ayuda total para la eliminación.
MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS:
Previamente al ingreso, su actividad era ambulante tanto en la residencia como en la calle. Por lo que, actualmente, debido a su estado físico, necesita ayuda total para la movilización.
DORMIR Y DESCANSAR:
Habitualmente, no suele tener dificultad para dormir, pero, cuando no puede dormir, se toma un Lorazepam pautado por el médico para estas situaciones.
ESCOGER LA ROPA ADECUADA:
Necesita también ayuda total para vestirse y desvestirse a partir de la caída.
MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES ADECUANDO LA ROPA Y MODIFICANDO EL AMBIENTE:
Es una persona friolera y, por lo tanto, suele abrigarse poniéndose más capas de ropa o mantas, hasta ahora, pero ahora debido a su estado físico, ella es capaz de comunicar que tiene frío para poder poner remedio evitando la inestabilidad térmica, por lo que necesita ayuda parcial.
MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL:
En cuanto a la higiene y a su apariencia general es adecuada, el estado de piel es normal y el estado de la boca también es normal. Actualmente, necesita ayuda total para el baño y la higiene pese a que previamente era autónoma.
EVITAR PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONES A OTRAS PERSONAS:
Ahora, la puntuación en la escala Norton es de 10 debido a que su estado físico es regular (2), su estado mental es de alerta (4), respecto a la actividad se encuentra encamada (1), su movilidad es muy limitada (2) y posee incontinencia tanto urinaria como fecal (1).
Es alérgica a los medicamentos de tipo AINEs (fármacos antiinflamatorios no esteroideos) y a AAS (ácido acetilsalicílico).
Ella antes de ingresar ya tomaba medicación, la cual no tiene aquí.
COMUNICARSE CON LOS DEMÁS EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES Y OPINIONES:
Está consciente y orientada en tiempo, espacio y respecto a las personas.
Vive en una residencia y espera estar acompañada por sus hermanas y sobrinos.
VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS:
Es religiosa.
OCUPARSE DE ALGO DE TAL FORMA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACIÓN PERSONAL:
Actualmente, está jubilada, era profesora.
PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:
Le gusta leer.
APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA NECESIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL Y UTILIZAR LOS RECURSOS DISPONIBLES:
Tiene interés en su proceso y cuidados que necesita.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
[00132] Dolor agudo r/c fractura periprotésica m/p aumento de tensión arterial y frecuencia cardíaca.
NOC:
- [002102] Nivel del dolor: intensidad del dolor referido o manifestado.
- Indicadores.
- [210201]Dolor referido.
- [210204] Duración de los episodios de dolor.
- [1605] Control del dolor.
- Indicadores:
- [160502] Reconoce el comienzo del dolor.
- [160506] Utiliza los signos de alerta para pedir ayuda.
- [160507] Refiere síntomas al personal sanitario.
NIC:
- [1400] Manejo del dolor (alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente).
- Actividades.
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición, duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
- Medir PA, FR, FC cada 5 minutos hasta que ceda el dolor y después cada 2-4h.
- [2210] Administración de analgésicos.
- Actividades.
- Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
- Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
[00011] Estreñimiento r/c actividad física insuficiente m/p disminución en la frecuencia deposicional.
NOC.
- [0501] Eliminación intestinal.
- [0602] Hidratación.
NIC.
[0450] Manejo de estreñimiento.
Actividades:
- Administrar laxantes o enemas, si procede.
- Fomentar el aumento de ingesta de líquidos.
[00206] Riesgo de sangrado r/c intervención quirúrgica.
NOC.
- [1902] Control del riesgo.
NIC:
[6650] Vigilancia:
Actividades:
- Vigilar signos vitales.
- Observar si hay tendencias hemorrágicas.
- Observar el tipo y la cantidad de drenaje de tubos y orificios.
[00004] Riesgo de infección r/c herida quirúrgica.
NOC.
- [1102] Curación de la herida: por primera intención.
NIC.
[3660] Cuidados de las heridas.
Actividades:
- Despegar los apósitos y la cinta adhesiva.
- Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
BIBLIOGRAFÍA
- A Peinado M, Parra Gordo ML, Porras Moreno MA, Navarro Aguilar V, Estellés Lerga P, Brugger Frigols, Sifre Martinez E. Fracturas de Cadera. Medicina general y de familia. Vol 2, núm 2. marzo de 2013. [Acceso 2 junio 2023]. Disponible en:https://mgyf.org/wp-content/uploads/2017/revistas_antes/V2N2/V2N2_62_66.pdf
- Dr Tango. Cirugía de fractura de cadera. Medline Plus. Rev 12/12/2022. [Acceso 2 junio 2023]. Disponible en:https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007386.htm
- Maiche M, Hernández M, Mendoza B. Características y evolución de las fracturas de cadera operadas en el Banco de Prótesis. Revista médica del Uruguay. Vol 35, núm. 3. Montevideo. Sept 1, 2019. [Acceso 2 junio 2023]. Disponible en:https://revistasanitariadeinvestigacion.com/caso-clinico-paciente-con-fractura-de-cadera/
- M T Luis Rodrigo. Los diagnósticos enfermeros. Elsevier Masson. 9ª ed.
- NNNConsult. Elsevier.