Plan de cuidados paciente con derivación urinaria

9 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Marta Mompel Anadón. POOL Hospital Royo Villanova.
  2. Laura Galán Paivas. UCI Quirúrgica HCULB.
  3. Alba Nogueras Granada. UCI Quirúrgica HCULB.
  4. María Pilar Ibero Morales. POOL Hospital General de la defensa de Zaragoza.
  5. Ana María Ibero Morales. ATENCIÓN PRIMARIA Centro de salud de Corralejo (Gerencia Fuerteventura).

 

RESUMEN

La realización de la urostomía es una cirugía en la que se aboca el uréter urinario a pared abdominal, a través de la cual va a expulsarse la diuresis. Se realiza cuando existen trastornos o daños de la vejiga1.

La realización de nefrostomía supone una intervención quirúrgica muy corta de duración menor a 1 hora y la que consiste en colocación de un catéter desde pelvis renal hasta el exterior colocando una bolsa colectora2.

Tras la intervención quirúrgica supone un impacto a nivel holístico para el paciente ya que se modifica su imagen corporal y con ello, es necesario realizar modificaciones de distintos tipos tales como higiénico-dietéticas, sociales e incluso a nivel sexual.

PALABRAS CLAVE

Derivación urinaria, cistectomía, estoma.

ABSTRACT

The urostomy is a surgery in which the urinary ureter is placed to the abdominal wall, through which the diuresis is expelled. It’s done when there are disorders or damage to the bladder.

Performing nephrostomy involves a very short surgical intervention lasting less than 1 hour and involves placing a catheter from the renal pelvis to the outside by placing a collecting bag.

After surgery, it has a holistic impact on the patient, as their body image changes, and with this, it’s necessary to make changes of different types, such as hygienic-dietary, social and even sexual.

KEYWORDS

Urinary derivation, cystectomy, stoma.

INTRODUCCIÓN

La urostomía es una derivación urinaria que conecta pared abdominal con uréter renal, de esta manera, la orina fluye a través del estoma a medida que se produce3.

Para la realización de esta ostomía se trata de una cirugía que consiste en extirpar una pequeña sección del ileon, el cirujano utiliza una pequeña parte del íleon para hacer un desvío para la orina denominado conducto ileal4.

Con este sistema el paciente no es capaz de contener la orina por lo que precisa un sistema colector. Este sistema tiene 2 partes: un disco que se adhiere a la piel y una bolsa que recibe la orina5.

El estoma suele tardar de 6 a 8 semanas en conseguir el tamaño que tendrá de manera permanente.

Por otro lado, la nefrostomía consiste en derivar el curso de la orina desde el riñón al exterior. Se realiza cuando existe algún problema que dificulta el recorrido fisiológico de la orina produciendo hidronefrosis comprometiendo la función renal. Tras la realización de la nefrostomía es necesario controlar permeabilidad, el punto de punción y que éste no entre en contacto con orina y la correcta colocación de la bolsa colectora.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 57 años con antecedentes de consumo de alcohol y cocaína, fumador, exposición profesional al amianto, hipertensión, trastorno adaptativo ansioso depresivo, discopatía L4-L5, L5-S1, linfoma no hodgkin folicular en estadio IIIA tratado con quimioterapia e inmunoterapia.

Se interviene de manera programada el 14 de junio, para realización de cistectomía radical laparoscópica más ureterostomía cutánea izquierda y nefrostomía derecha.

Se realiza TAC abdominal urgente y se observa hematoma perirrenal derecho que está ocasionando alteración morfológica del riñón derecho. Además, es posible la existencia de pseudoaneurisma a nivel del polo inferior del riñón derecho. Se observa también moderada cantidad de líquido a nivel del espacio perirrenal y fascias perirrenales anterior y posterior derechas; catéter renal izquierdo con marcado incremento de densidad periureteral proximal y peripelviano.

Ingresa en Unidad de Cuidados intensivos por shock séptico de origen urológico.

 

VALORACIÓN DE NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

 

RESPIRAR NORMALMENTE:

Portador de gafas nasales a 2 litros por minuto manteniendo saturaciones entre 95-98%.

 

COMER Y BEBER ADECUADAMENTE:

Actualmente se encuentra en dieta absoluta, por lo que no puede ingerir bebida ni comida vía oral.

 

ELIMINAR POR TODAS LAS VÍAS CORPORALES:

Respecto a la eliminación urinaria, el paciente no es continente ya que tras la realización de la urostomía y de la nefrostomía eliminará la diuresis a través de las ostomías y se recogerá en la bolsa, la diuresis será la suma de ambos débitos.

Respecto a la eliminación fecal, existe continencia fecal, es decir el paciente nos avisará cuando sienta la necesidad de realización deposiciones, pese a que no pueda levantarse al baño, podrá realizarlo en la cama.

 

MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS:

Actualmente el paciente es dependiente parcialmente para la movilización ya que precisa de ayuda para movilizarse en la cama. Se encuentra encamado con cierta movilidad, pero todavía no puede levantarse del sillón.

 

DORMIR Y DESCANSAR:

El paciente refiere no tener problemas para conciliar el sueño ni para mantenerlo, pese a que se le despierte por las noches en alguna ocasión debido a administración de medicación, refiere que es capaz de volver a dormirse.

 

VESTIRSE Y DESVESTIRSE:

Actualmente es dependiente parcial ya que puede escoger la ropa para vestirse, pero no llevar a cabo las actividades para ponérsela por sí solo.

 

MANTENER TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÌMITES NORMALES DE LA ROPA Y MODIFICANDO EL AMBIENTE:

Es independiente, ya que es capaz de avisar cuando tiene frío o calor y colocar los elementos o retirarlos.

 

MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL:

Presenta dependencia parcial, ya que necesita que realicen por él su higiene y precisa de hidratación corporal mediante aplicación de crema hidratante y ácidos grasos hiperoxigenados en zonas de alta presión.

Herida quirúrgica (estoma) tiene buen aspecto y se realiza su cura cada 3 días.

 

EVITAR PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONES A OTRAS PERSONAS:

No refiere dolor, se encuentra con buen estado general.

Presenta catéter venoso central el cual se cura cada 72h o en el momento en el que el apósito se encuentra manchado; además presenta como catéter el estoma conectada a bolsa el cual se realiza su cura cada 3 días.

 

COMUNICARSE CON LOS DEMÁS EXPRESANDO EMOCIONES, TEMORES Y OPINIONES:

El paciente se encuentra algo ansioso tras su cambio de imagen corporal, preocupado por su físico y por “cómo va a hacer para que más adelante cuando se tenga que vestir con su ropa no se le note”.

 

VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIAS VALORES Y CREENCIAS:

No se conocen

 

OCUPARSE DE ALGO DE TAL FORMA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACIÓN PERSONAL:

No se conocen

 

PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:

No se conocen.

 

APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA NECESIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL Y UTILIZAR RECURSOS DISPONIBLES:

El paciente se encuentra motivado por aprender acerca de los cuidados que tendrá que llevar a cabo en su estoma y de todas las recomendaciones a nivel dietético-higiénico, sociales e incluso en relación a la actividad sexual.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NIC, NIC7

 

Peritonitis secundaria a derrame o fuga por la anastomosis intestinal o uretero-intestinal.

NIC:

[6540] Control de infecciones.

[6550] Vigilancia.

Actividades.

  • Controlar diuresis cada hora.
  • Vigilar y notificar respuesta si presenta: disminución súbita de diuresis, aumento de drenaje por la herida, aumento de dolor abdominal, aumento de distensión abdominal, disminución de ruidos intestinales, rigidez abdominal.

 

Estenosis del estoma secundario a edema o formación de tejido cicatrizal no elástico alrededor del estoma.

NIC:

  • [0480] Cuidados de la ostomía.
  • [6650] Vigilancia.
  • Actividades.
  • Observar: diuresis disminuida o nula, dolor periestomal, rugosidad, retracción del estoma.
  • Dilatar estoma.

 

Isquemia y necrosis del estoma secundario a compromiso vascular del conducto.

NIC:

  • [0480] Cuidados de la ostomía.
  • Actividades.
  • Elegir la bolsa teniendo en cuenta alergias y sensibilidades cutáneas.
  • Vigilar signos de infección, isquemia o necrosis de la urostomía.

 

Riesgo de deterioro de la integridad cutánea periestomal r/c fugas de orina alrededor de los bordes de la bolsa o con los efectos de la placa cutánea:

NOC:

[1101]Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

Indicadores:

  • Hidratación.
  • Textura.
  • Piel intacta.

 

[1615] Autocuidado de la ostomía.

Indicadores:

  • Mantiene adecuada ingestión de líquidos.

 

NIC:

[3590] Vigilancia de la piel.

[0480] Cuidados de la ostomía.

Actividades:

  • Alergias y sensibilidades cutáneas.
  • Forma del estoma.
  • Actividades físicas.
  • Competencia física y mental del enfermo.

 

Trastorno de la imagen corporal r/c cambios en el estado físico (presencia del estoma, pérdida de control de la micción) m/p verbalización del problema.

NOC:

[1200] Imagen corporal.

  • Indicadores:
  • Imagen interna de sí mismo.
  • Satisfacción con el aspecto personal.
  • Adaptación a cambios en el aspecto físico.

 

NIC:

[5220] Mejora de la imagen corporal.

Actividades:

  • Ayudar al paciente a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía personal.
  • Observar niveles de autoestima.

 

[5400] Potenciación de la autoestima.

Actividades.

  • Animar al paciente a expresar sus sentimientos, mostrar disponibilidad para escuchar sus preocupaciones, responder con sensibilidad y empatía.
  • Resaltar sus cualidades y aspectos positivos tanto internos como externos.

 

Disfunción sexual r/c impacto negativo de la ostomía sobre la función y el atractivo sexual y disfunción de la erección (varón) o la lubricación inadecuada (mujer).

NOC:

  • [0119] Funcionamiento sexual.
  • [1501] Desempeño de rol.

 

NIC:

[5248] Asesoramiento sexual.

Actividades:

  • Proporcionar intimidad y asegurar confidencialidad.
  • Proporcionar información concreta acerca de mitos sexuales y malas informaciones que el paciente pueda manifestar verbalmente.

 

[5270] Apoyo emocional.

Actividades:

  • Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.
  • Ayudar al paciente a reconocer sus sentimientos.
  • Proporcionar apoyo durante la negación, ira negociación y aceptación del sentimiento de pena.

 

[4356] Manejo de la conducta: sexual.

Conocimientos deficientes sobre los cuidados de la urostomía y modificaciones en el estilo de vida r/c falta de exposición r/c verbalización del problema.

NOC:

[1811] Conocimiento: régimen terapéutico.

Indicadores:

  • Descripción de los efectos esperados del tratamiento.
  • Descripción de las responsabilidades de los propios cuidados para el tratamiento actual.

 

NIC:

[5606] Enseñanza individual.

Actividades.

  • Vigilancia de complicaciones: cambio repentino en el tamaño, cambio en la cantidad de orina, olor fétido en la orina o dolor en riñones o estoma.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cáncer de vejiga. Grupo urológico San Rafael. Nov 8, 2021. [Acceso 25 junio]. Disponible en:https://www.urologiasanrafael.com/que-es-una-urostomia/
  2. Guía de cuidados para pacientes con nefrostomía. MD Anderson Cáncer Center. Madrid, España. [Acceso 25 junio]. Disponible en:https://mdanderson.es/soy-paciente/en-el-domicilio/cuidados-para-el-paciente-con-nefrostomia
  3. Intervención de urostomía. Convactec. Acceso 25 junio]. Disponible en:https://www.convatec.com/es-es/cuidado-ostomia/antes-cirugia/tipos-ostomia/intervencion-de-urostomia/
  4. ¿Qué es una urostomía?. Your urostomy. [Acceso 25 junio] Disponible en:https://www.facs.org/media/4wajd5at/su_urostomia.pdf
  5. Información sobre la urostomía. Memorial Sloan Kettering Cancer Center. Ulta actualización. Martes 4 abril 2023. Acceso 25 junio. Disponible en:https://www.mskcc.org/es/cancer-care/patient-education/about-your-urostomy
  6. A. Lopez Galindo, J.Romanos Pérez, M.C.Licer Lorente. Plan de cuidados de enfermería en paciente portador de urostomía. 29 sept 2022. [Acceso 25 junio]. Disponible en:https://revistasanitariadeinvestigacion.com/plan-de-cuidados-de-enfermeria-en-paciente-portador-de-urostomia/
  7. M T Luis Rodrigo. Los diagnósticos enfermeros. Elsevir Masson. 9ª ed. NNNConsult.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos