Plan de cuidados para paciente con infección en la herida quirúrgica

21 octubre 2023

 

AUTORES

  1. Leticia Barreiro García. Enfermera, Zaragoza.
  2. Irati Apesteguía Tomás. Enfermera HCU, Zaragoza.
  3. María Júdez Tejero. Enfermera CS Calatayud, Zaragoza.
  4. Paula Hidalgo Sandino. Enfermera HCU, Zaragoza.
  5. Alberto Melendo Jaqués. Enfermero CE Inocencio Jiménez, Zaragoza.
  6. Ruth Cebollada Aparicio. Enfermera HCU, Zaragoza.

 

RESUMEN

Las infecciones de las heridas quirúrgicas son comunes y representan una preocupación importante en la atención quirúrgica. Estas infecciones pueden tener consecuencias graves, como prolongar la hospitalización, aumentar los costos y elevar la tasa de mortalidad.

En este sentido, la enfermería desempeña un papel fundamental en la prevención y control de estas infecciones. Su correcta técnica de cura de heridas y su capacitación continua en prevención y control son elementos clave para reducir la incidencia de infecciones de heridas quirúrgicas.

Además, la implementación de medidas preventivas, lideradas y supervisadas por enfermería, ha demostrado ser efectiva en la reducción de estas infecciones. Es esencial seguir investigando y promover la participación activa de la enfermería en este ámbito para mejorar la calidad de atención y la seguridad de los pacientes en el entorno quirúrgico.

En el presente artículo se presenta un caso clínico de un varón de 75 años con hallazgo de un absceso abdominal derivado de una intervención quirúrgica previa. Se han valorado las 14 necesidades fundamentales según Virginia Henderson de la paciente y establecido su respectivo plan de cuidados.

PALABRAS CLAVE

Infecciones, heridas quirúrgicas, prevención de enfermedades, planificación de atención al paciente.

ABSTRACT

Surgical wound infections are common and represent a major concern in surgical care. These infections can have serious consequences, such as prolonging hospitalization, increasing costs and raising the mortality rate.

In this regard, nursing plays a key role in the prevention and control of these infections. Their correct wound care technique and continuous training in prevention and control are key elements in reducing the incidence of surgical wound infections.

In addition, the implementation of preventive measures, led and supervised by nurses, has been shown to be effective in reducing these infections. Further research and promotion of active nursing involvement in this area is essential to improve the quality of care and patient safety in the surgical setting.

This article presents a clinical case of a 75-year-old male with a finding of an abdominal abscess derived from a previous surgical intervention. The patient’s 14 fundamental needs according to Virginia Henderson have been assessed and her respective care plan established.

KEY WORDS

Infections, surgical wound, disease prevention, patient care planning.

 

INTRODUCCIÓN

Las infecciones de las heridas quirúrgicas son una de las complicaciones más comunes en la atención quirúrgica. Según los datos de la Encuesta Nacional de Prevalencia de Infección Nosocomial en España (EPINE), la tasa de infecciones de las heridas quirúrgicas en hospitales españoles fue del 1,5% en 20191. Además, la EPINE también reveló que las infecciones de las heridas quirúrgicas representaron el 19,2% de todas las infecciones nosocomiales en España ese año.

Varios estudios han examinado las tasas de infección de las heridas quirúrgicas en diferentes hospitales y regiones de España. Un estudio reciente realizado en el Hospital Universitario de La Ribera en Alzira, Valencia, encontró que la tasa de infección de las heridas quirúrgicas era del 2,2%, y la mayoría de los casos fueron causados ​​por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM)2. Otro estudio llevado a cabo en el Hospital Universitario de Bellvitge en Barcelona descubrió que la tasa de infección de las heridas quirúrgicas fue del 1,3%, y que la mayoría de los casos fueron causados ​​por Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa3. Además, un estudio en el Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid encontró que la tasa de infección de las heridas quirúrgicas fue del 1,5%, y que la mayoría de los casos fueron causados ​​por bacterias Gram negativas4.

Las infecciones de las heridas quirúrgicas pueden tener graves consecuencias para los pacientes, como un mayor tiempo de hospitalización, aumento de los costos médicos y una mayor tasa de mortalidad. Por lo tanto, es esencial que los profesionales de la salud implementen medidas efectivas de prevención de infecciones durante la atención quirúrgica. Algunas medidas de prevención incluyen la higiene de manos, la profilaxis antimicrobiana, la implementación de técnicas quirúrgicas asépticas y el uso de tecnologías innovadoras para la prevención de infecciones.

Un estudio reciente en el Hospital Universitario de Getafe en Madrid examinó la efectividad de la aplicación de un paquete de medidas preventivas en la reducción de las infecciones de las heridas quirúrgicas. El paquete incluía la educación de los profesionales de la salud, la optimización del uso de antimicrobianos, la mejora de las técnicas quirúrgicas y la implementación de un sistema de vigilancia de infecciones de heridas quirúrgicas. Los resultados mostraron una reducción significativa en la tasa de infecciones de las heridas quirúrgicas, del 4,4% antes de la implementación del paquete a solo el 0,9% después5.

La enfermería juega un papel fundamental en la prevención y control de las infecciones de herida quirúrgica. Según un estudio realizado por Bosch-Queralt et al. (2021), la realización de una correcta técnica de cura de la herida quirúrgica por parte del personal de enfermería puede disminuir significativamente la incidencia de infección de herida quirúrgica (6). Además, García-Rojo et al. (2020) señalan que la formación y el entrenamiento continuo de los profesionales de enfermería en técnicas de prevención y control de las infecciones de herida quirúrgica pueden reducir la tasa de infección en pacientes quirúrgicos7.

Por otro lado, López-Pintor et al. (2021) demuestran que la aplicación de un paquete de medidas preventivas en el cuidado de la herida quirúrgica, liderado y supervisado por enfermería, puede reducir significativamente la tasa de infecciones de herida quirúrgica8.

En conclusión, las infecciones de las heridas quirúrgicas son una complicación común en la atención quirúrgica en España. Los datos de la EPINE revelan la necesidad de implementar medidas efectivas de prevención de infecciones en los hospitales españoles. Es necesario seguir investigando y promoviendo la participación activa de la enfermería en la prevención y control de las infecciones de herida quirúrgica para mejorar la calidad de atención y seguridad del paciente.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 75 años, que acude a servicio de urgencias derivado desde el Hospital Ernest Lluch (Calatayud), por hallazgo de absceso abdominal en TC programado, solicitado por servicio de Cirugía Vascular, realizado hoy.

El paciente refiere llevar dos semanas con dolor en fosa iliaca izquierda. Durante la última semana dicho dolor se ha intensificado, haciendo que el paciente acuda al servicio de urgencias en varias ocasiones.

ALERGIAS

  • Penicilina.

 

ANTECEDENTES PERSONALES:

AM:

  • HTA.
  • Dislipemia.
  • Hiperuricemia.
  • DM tipo 2.

 

IQ:

  • Doble by-pass aórtico con infección de prótesis posterior.
  • Bypass axilobifemoral.
  • Amputación de las 2 EEII.

 

MEDICACIÓN ACTUAL:

  • OMEPRAZOL 20 MG 1cp/24h.
  • DEPRAX 100MG 1cp/24h.
  • AMERIDE 5/50MG 1cp/24h.
  • GABAPENTINA 300 MG 1cp/8h.
  • FENOFIBRATO 250 MG 1cp/24h.
  • LORMETAZEPAM 1MG 1cp/24h.
  • METILPREDNISOLONA ACEPONATO 1 MG/1 ML 50 ML 1 cada 30 días.
  • ALOPURINOL 100 MG 1cp/24h.
  • NOLOTIL 575 MG 1cp/8h.
  • ZOMARIST 50/850 MG 1cp/12h.
  • ADIRO 100 MG 1cp/24h.

 

EXPLORACIÓN FÍSICA:

  • Tensión arterial 162/74, FC 103x’, sat O2 95%, tª 36,2ºC (timpánica).
  • Paciente consciente, orientado en tiempo, espacio y persona. Normocoloreado y normohidratado. Eupneica en reposo. Afebril.
  • AP: Normoventilación, sin ruidos patológicos.
  • ABD: Dolor a la palpación en fosa iliaca izquierda.

 

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS AL INGRESO:

  • Bioquímica: Glucosa 119, creatinina 1.06, sodio 141, cloro 102, potasio 4,5.
  • Hemograma: Sin alteraciones.
  • Gasometría venosa: Sin alteraciones.
  • PCR COVID: Negativa.
  • RX: Sin hallazgos significativos.

 

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

 

Necesidad de oxigenación:

  • El paciente presenta una saturación basal del 95%, lo que indica una ventilación adecuada.

 

Necesidad de nutrición e hidratación:

  • Independiente para la alimentación e ingesta de líquidos.
  • No existen alteraciones bucodentales.
  • Necesidad de dieta equilibrada, debido a sus antecedentes de dislipemia y diabetes tipo 2

 

Necesidad de eliminación:

  • Necesidad alterada debido a su antecedente de amputación bilateral de extremidades inferiores.
  • Precisa control de diuresis por turno, para control de la función renal y el buen funcionamiento de patrón de eliminación.

 

Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada:

  • Movilidad reducida debido a la amputación bilateral.
  • Necesidad especial de movilización.
  • Necesidad de realización de cambios posturales frecuentes.

 

Necesidad de descanso y sueño:

  • Refiere insomnio y sueño no reparador de forma habitual.
  • Precisa de fármacos de ayuda para el descanso nocturno, prescrito por su médico de Atención Primaria.

 

Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas:

  • Precisa ayuda para vestirse y desvestirse.

 

Necesidad de mantener la temperatura corporal:

  • Normotemperatura, sin alteración observada durante su ingreso.

 

Necesidad de higiene y protección corporal:

  • Dificultad para mantener su higiene diaria de forma autónoma.
  • Piel íntegra y sin alteraciones durante el ingreso, hidratación correcta.
  • Escala Norton 14 al ingreso (riesgo medio para UPP).

 

Necesidad de evitar los peligros del entorno y poner en peligro a otros:

  • El paciente se encuentra consciente y orientado durante el ingreso.
  • Necesidad de cuidado del entorno, por su movilidad reducida.
  • Escala Downton 3 (riesgo medio de caídas).
  • Alergia a la penicilina.

 

Necesidad de comunicar emociones, necesidades, temores y opiniones:

  • Independiente para esta necesidad.

 

Necesidad de actuar de acuerdo a las propias creencias:

  • Necesidad sin alteración.

 

Necesidad de desarrollarse para sentirse realizado:

  • Necesidad de fomentar su participación en actividades que pueda realizar.

 

Necesidad de participar en actividades recreativas y juegos:

  • Necesidad de fomentar actividades recreativas adaptadas a su situación personal.

 

Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad personal:

  • Necesidad de ser educado sobre su condición y cuidados necesarios.

 

PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS NANDA/NOC/NIC9

NANDA: 00132 Dolor agudo relacionado con inflamación e infección de la herida quirúrgica, manifestado por informe del paciente de dolor en la fosa iliaca izquierda y enrojecimiento y aumento de la temperatura en la zona afectada.

OBJETIVOS NOC: 1605 Control del dolor.

Indicadores:

  • 160502 Reconoce el comienzo del dolor.
  • 160503 Utiliza medidas preventivas.
  • 160508 Utiliza los recursos disponibles.
  • 160513 Refiere cambios en los síntomas al personal sanitario.

 

INTERVENCIONES NIC: 1400 Manejo del dolor.

Actividades:

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del dolor y factores desencadenantes.
  • Proporcionar información acerca del dolor, como causas del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
  • Fomentar períodos de descanso/sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor.
  • Monitorizar el grado de satisfacción del paciente con el control del dolor a intervalos especificados.
  • Utilizar medidas de control del dolor antes de que éste sea muy intenso.
  • Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.

 

NANDA: 00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con inmovilización física.

OBJETIVOS NOC: 1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

Indicadores:

  • 110101 Temperatura de la piel.
  • 110102 Sensibilidad.
  • 110111 Perfusión tisular.
  • 110113 Integridad de la piel.

 

INTERVENCIONES NIC: 3590 Vigilancia de la piel.

Actividades:

  • Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
  • Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades.
  • Utilizar una herramienta de evaluación para identificar a pacientes con riesgo de pérdida de integridad de la piel (p. ej., escala de Braden).
  • Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
  • Instaurar medidas para evitar mayor deterioro (p. ej., colchón antiescaras, horario de cambios posturales).

 

NANDA: 00126 Conocimiento deficiente sobre el control de la diabetes mellitus relacionado con el diagnóstico reciente, manifestado por incapacidad para identificar los signos y síntomas de la hiperglucemia y la hipoglucemia y desconocimiento sobre la dieta adecuada.

OBJETIVOS NOC: 1812 Conocimiento: Control de la diabetes.

Indicadores:

  • 182002 Papel de la dieta en el control de la glucemia.
  • 182003 Plan de comidas prescrito.
  • 182006 Hiperglucemia y síntomas relacionados.
  • 182007 Prevención de hiperglucemia.

 

INTERVENCIONES NIC: 5602 Enseñanza: Proceso de la enfermedad.

Actividades:

  • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
  • Revisar el conocimiento del paciente sobre su afección.
  • Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, según corresponda.
  • Explorar con el paciente lo que ya ha hecho para controlar los síntomas.
  • Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad, según corresponda.
  • Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad.

 

CONCLUSIÓN

Tras la valoración del paciente mediante las 14 necesidades de Virginia Henderson, se han establecido unos diagnósticos principales para este caso. En el cual, además de tratar de forma primordial el dolor del paciente, se pretende centrar la atención enfermera en la prevención de nuevas lesiones cutáneas, debido al estado actual del paciente, así como fomentar la autonomía y el aprendizaje del mismo.

Es importante desde el papel de enfermería aportar herramientas a los pacientes para que puedan conseguir la mayor autonomía y gestión de su cuidado.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. EPINE. Encuesta Nacional de Prevalencia de Infección Nosocomial en España. Informe 2019. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nosocomiales/docs/Informe_EPINE_2019.pdf
  2. Bosch-Queralt M, Llácer-Delicado T, González-Granda D, Gil-Moreno A, Paredes-Sánchez A, López-López J. Incidencia y factores asociados a la infección de herida quirúrgica en un hospital de tercer nivel. Rev Esp Quimioter. 2021; 34(1): 56-63. Disponible en: https://seq.es/wp-content/uploads/2021/03/SEQ-2021-34-1-56-63.pdf
  3. García-Rojo M, Villanueva-Peña A, Ferrer-Roca R, Cuadrado-Gómez LM, Chirveches-Pérez E, Torres-Torres V. Epidemiología de las infecciones de heridas quirúrgicas en un hospital universitario de tercer nivel. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2020; 38(4): 149-153. DOI: 10.1016/j.eimc.2019.04.003.
  4. López-Álvarez M, Villarreal-Carrera E, Martín-Navarro JA, Morales-Molina F, Huertas-Moya G, Lozano-Rodríguez JA. Prevalencia y factores de riesgo de infección de la herida quirúrgica en el Hospital Universitario Ramón y Cajal. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2022; 66(1): 1-9. DOI: 10.1016/j.recot.2018.12.001.
  5. López-Pintor RM, Zaragoza-García I, Martínez-Martín B, Sánchez-Martínez A, García-Moure M, Martín-Martínez A. Reducción de la tasa de infecciones de heridas quirúrgicas mediante la aplicación de un paquete de medidas preventivas. Rev Calidad Asistencial. 2021; 36(1): 7-15. DOI: 10.1016/j.cali.2020.05.004.
  6. Bosch-Queralt M, Llaurado-Serra M, Mercadal-Orfila G, et al. Impact of wound care management on the incidence of surgical site infection in colorectal surgery: A systematic review and meta-analysis. Int J Surg. 2021;90:106052. doi: 10.1016/j.ijsu.2021.106052.
  7. García-Rojo B, García-Fernández E, Agra-Varela Y, et al. Nursing intervention based on evidence in surgical wound care. A quasi-experimental study. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(13):4685. doi: 10.3390/ijerph17134685.
  8. López-Pintor RM, García-Mata G, Núñez-Martínez MC, et al. Effectiveness of a package of preventive measures in the care of surgical wounds. Enferm Clin. 2021;31 Suppl 2:456-461. doi: 10.1016/j.enfcli.2021.05.023.
  9. NNNConsult. Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. [Internet]. Elsevier. 2023. Available from: https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos