AUTORES
- María Eugenia Rodríguez Capote. Diplomada Universitaria de Enfermería. Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
- Francisca González Rivera. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Máster en Cuidados Proactivos de Enfermería.
- Irene Nivela Herrero. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Máster Universitario en Dirección y Gestión de Unidades de Enfermería.
- Shannon Amy Rogers Paniza. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Elodia Armanda Fernández Pedrosa. Diplomada Universitaria de Enfermería. Máster Universitario en Enfermería de urgencias, emergencias y críticos.
- Laura Pilar Paterna Valenzuela. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
Una de las cirugías que más se realizan a nivel hospitalario son las artroscopias de menisco. Existe una amplia variedad de edad entre los pacientes que se realizan este tipo de intervención. Es importante tener en cuenta las necesidades básicas a cubrir durante el ingreso de estos pacientes, ya que a pesar de ser una cirugía sencilla, la recuperación suele ser lenta, dolorosa y existen además numerosos riesgos secundarios a la intervención que enfermería debe paliar para así evitar en el paciente un daño mayor.
El trabajo de enfermería en este tipo de casos consiste en vigilar las complicaciones que la cirugía conlleva como: sepsis, complicaciones provocadas por la anestesia recibida en el quirófano, manejo del dolor, cura de la incisión quirúrgica, etc.
En este artículo vamos a presentar un caso clínico y un plan de cuidados de enfermería para realizar durante el ingreso del paciente.
PALABRAS CLAVE
Artroscopia, menisco.
ABSTRACT
One of the surgeries that are most performed at the hospital level are meniscus arthroscopy. There is a wide age range among patients who undergo this type of intervention. It is important to consider the basic needs to be covered during the admission of these patients, since despite being a simple surgery, recovery is usually slow, painful and there are also numerous secondary risks to the intervention that nursing must alleviate in order to avoid greater damage in the patient.
Nursing works in these types of cases to monitor the complications that surgery entails such as: sepsis, complications caused by anesthesia received in the operating room, pain management, healing of the surgical incision, etc.
In this article we are going to present a clinical case and a nursing care plan to carry out during the patient’s admission.
KEY WORDS
Arthroscopy, meniscus.
INTRODUCCIÓN
El menisco es un fibrocartílago articular formado por fibras de colágeno de tipo I y agua. Su principal función es transmitir la absorción de fuerzas y transmisión de carga, lubricar y nutrir al cartílago para producir estabilidad a la rodilla. El menisco está dividido en varias partes donde hay zonas de vascularización y zonas menos vascularizadas. Esto es algo importante a tener en cuenta a la hora de la realización de la artroscopia, ya que en parte influirá en el daño que se realice en el tejido y por lo tanto el impacto que pueda tener en la recuperación del paciente tras la intervención. La mala vascularización retrasa la cicatrización tras la realización de la artroscopia1.
Las lesiones que se producen en el menisco suelen formarse de forma lenta durante años. Se producen sobre todo en personas de edad avanzada. Estas alteraciones tienen síntomas muy leves, a veces pueden producir chasquidos o pinchazos. Para detectar un posible problema en el menisco es fundamental realizar una Resonancia Magnética, ya que con una radiografía puede pasar desapercibida.
Las alteraciones que se produzcan en el menisco necesitan diagnóstico y tratamiento precoz, ya que a la larga pueden producir otro tipo de problemas tanto en la movilidad como en la flexibilidad2.
La artroscopia es un procedimiento quirúrgico para tratar degeneraciones articulares en la rodilla4.
Para ello es fundamental el estudio del cuerno posterior del menisco medial. Este acceso se realiza mediante una técnica ecográfica llamada pie Crust (PC) que favorece la visión de la lesión y produce menos efectos adversos en la recuperación del paciente. Además de tener otras ventajas cómo que hay una mejor versión de la lesión de la rodilla y por lo tanto la cirugía es más limpia y eficaz. Por todo ello esta técnica es la más usada en los últimos 20 años5.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 55 años que ingresa para intervención quirúrgica programada de artroscopia de rodilla derecha. Tiene antecedentes de HTA. Se realiza intervención con anestesia raquídea. Se observa ganglión entre ambos ligamentos cruzados que se desbrida y úlcera condral en CFE donde se realiza desbridamiento y nanofracturas con Power-pick.
Tras la intervención sube directamente a planta. A su llegada tomamos constantes.
TA: 150/85 mmHg.
Pulso: 72 lpm.
Saturación: 98%.
Temperatura: 35ºC.
La paciente porta vía periférica en antebrazo izquierdo, abbocath del número 18 donde le está pasando un Plasmalyte. Está consciente y orientado, no presenta dolor. Lleva vendaje compresivo en rodilla derecha del cuál sale un drenaje tipo redón con 40 cc de contenido hemático.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
Se realiza valoración de enfermería según las 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson, durante su ingreso en la planta:
- Respirar normalmente: Ritmo y frecuencia respiratoria dentro de los valores normales. Coloración sonrosada de mucosas. Ausencia de soplos y ruidos respiratorios. Saturación basal 98%.
- Comer y beber adecuadamente: Alimentación autónoma. Dieta hiposódica debida a la HTA. Consumo de alcohol una o dos cervezas diarias que aumenta los fines de semana cuando no tiene que trabajar. Traga y mastica sin dificultad.
- Eliminar por todas las vías corporales: Necesita ayuda para ir al aseo debido a la reducción de movilidad. Dificultad en muchas ocasiones para la defecación, de vez en cuando toma algunas hierbas para poder evacuar mejor.
- Moverse y mantener posturas adecuadas: Debido a la intervención debe estar al menos un mes sin poder apoyar la pierna derecha en el suelo, debe usar muletas.
- Dormir y descansar: Debido a la falta de movilidad durante el día le cuesta más dormir por las noches porque no se siente cansado. Además, el dolor a veces le impide conciliar el sueño.
- Escoger ropa adecuada: Vestirse y desvestirse: Actualmente necesita ayuda para cambiarse de ropa.
- Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando y modificando el ambiente: Afebril, adecuada adaptación a los cambios de temperatura.
- Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: Lleva dos heridas quirúrgicas en rodilla derecha con grapas.
- Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas: Tiene miedo de caerse cuando vaya caminando con las muletas porque es la primera vez que le ocurre. No supone ningún peligro para las personas de su alrededor.
- Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones: Le supone un gran esfuerzo el tener que depender de los demás porque siempre ha sido una persona muy autónoma.
- Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores: No hay ninguna incidencia sobre ello.
- Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal: Ahora que tiene que estar un tiempo sin poder hacer nada está preocupado porque no sabe estar sin hacer nada, esto le agobia bastante.
- Participar en actividades recreativas: Esta situación le impide poder realizar muchas de las cosas que le gustaba hacer, se plantea leer más para que no se le haga tan dura la recuperación.
- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles: El paciente va a aprovechar este tiempo de estar más inactivo para leer más y culturizarse sobre ciertos temas por los que siente interés.
PLAN DE CUIDADOS: DIAGNÓSTICOS (NANDA), OBJETIVOS DE ENFERMERÍA (NOC) E INTERVENCIONES (NIC)
Estilo de vida sedentario (00168). R/c la nueva situación de que no puede apoyar la pierna intervenida m/p su miedo a caminar con muletas.
NOC:
2006 Estado de Salud personal.
2013 Equilibrio en el estilo de vida.
0005 Tolerancia de la actividad.
NIC:
5612 Enseñanza: ejercicio prescrito.
Actividades:
- Ayudar al paciente a marcarse objetivos para un aumento lento y constante del ejercicio.
- Enseñar al paciente el montaje, utilización, y el mantenimiento de los dispositivos de ayuda si es el caso.
- Evaluar las limitaciones fisiológicas y psicológicas del paciente, así como su condición y nivel cultural.
4470 Ayuda en la modificación de uno mismo.
Actividades:
- Ayudar al paciente a identificar las conductas dañinas que deben ser cambiadas para conseguir la meta deseada.
- Valorar el nivel de conocimiento y habilidad actual del paciente en relación con el cambio deseado.
- Animar al paciente a identificar refuerzos/recompensas que sea lo suficientemente significativa como para mantener la conducta.
0200 Fomento del ejercicio.
Actividades:
- Preparar al individuo en técnicas para evitar lesiones durante el ejercicio.
- Explorar los obstáculos para el ejercicio.
Protección ineficaz (00043). R/c que es la primera vez que usa muletas m/p su miedo a caerse.
NOC:
1212 Nivel de estrés.
0208 Movilidad.
1809 Conocimiento: seguridad personal.
NIC:
1805 Ayuda con el Autocuidado. ACBD.
Actividades:
- Determinar las necesidades de ayuda del individuo con las actividades instrumentales de la vida diaria.
- Determinar las necesidades de cambios relacionados con la seguridad del hogar.
06610 Identificación de riesgos.
Actividades:
- Identificar los recursos del medio para ayudar a disminuir los factores de riesgo.
- Aplicar las actividades de reducción de riesgos.
3440 Cuidados del sitio de incisión.
Actividades.
- Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera eritema, inflamación o signos de dehiscencia o evisceración.
- Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica adecuada.
Estreñimiento (00011). R/c la disminución de la actividad física m/p su dificultad para evacuar.
NOC:
1015 Función gastrointestinal.
2109 Nivel de malestar.
0310 Autocuidados: uso del inodoro.
NIC:
1804 Ayuda con el autocuidado: micción y defecación.
Actividades:
- Quitar la ropa esencial para permitir la eliminación.
- Proporcionar dispositivos de ayuda según corresponda.
0430 Control intestinal.
Actividades:
- Anotar la fecha de la última defecación.
- Enseñar al paciente los alimentos específicos que ayudan a conseguir un ritmo intestinal adecuado.
4120 Manejo de líquidos.
Actividades:
-Administrar líquidos según corresponda.
Trastorno del patrón del sueño (00198). R/c la disminución de actividad debido a su nueva situación m/p la incapacidad de conciliar el sueño.
NOC:
0007 Nivel de fatiga.
0004 Sueño.
NIC:
6482 Manejo ambiental confort.
Actividades:
- Ajustar la iluminación de manera que se adapte a las actividades de la persona, evitando luz directa sobre los ojos.
- Ajustar la temperatura ambiental que sea más cómoda para la persona, si fuera posible.
- Evitar interrupciones innecesarias y permitir periodos de reposo.
1400 Manejo del dolor.
Actividades:
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
- Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
5880 Técnicas de relajación.
Actividades:
- Mantener la calma de manera deliberada.
- Proporcionar ansiolíticos, según se precise.
Deterioro de la ambulación (00088). R/c caminar con muletas m/p su incapacidad de manejarse con ellas.
NOC:
0222 Marcha.
0211 Función esquelética.
NIC:
0200 Fomento del ejercicio.
Actividades:
- Prepara al individuo en técnicas para evitar lesiones durante el ejercicio.
- Proporcionar una respuesta positiva a los esfuerzos del individuo.
6490 Prevención de caídas.
Actividades:
- identificar déficits cognitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado.
- Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas.
0221 Terapia de ejercicios: ambulación.
Actividades:
- Vestir al paciente con ropa cómoda.
- Instruir acerca de la disponibilidad de dispositivos de ayuda si corresponde.
Déficit de autocuidado en el baño (00108). R/c la imposibilidad de apoyar las dos piernas m/p la incapacidad de manejarse sólo en su aseo personal.
NOC:
1308 Adaptación a la discapacidad física.
0200 Ambular
2009 Estado de comodidad: entorno.
NIC:
1801 Ayuda con el autocuidado: baño /higiene.
Actividades:
- Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir el autocuidado.
- Controlar la integridad cutánea del paciente.
1610 Baño.
Actividades:
- Controlar la capacidad funcional durante el baño.
- Ayudar con la ducha en silla, bañera, baño con paciente encamado, ducha de pie o baño de asiento, según corresponda o se desee.
Riesgo de baja autoestima situacional (00153). R/c la situación de dependencia de su situación m/p el estrés que le produce el ser semiautónomo.
NOC:
1215 Conciencia de uno mismo.
1305 Modificación psicosocial: cambio de vida.
NIC:
5330 Control del estado de ánimo.
Actividades:
- Ayudar al paciente a controlar conscientemente el estado de ánimo (escala de clasificación del 1 al 10 y llevar un diario).
- Animar al paciente, según pueda tolerarlo, a relacionarse socialmente y realizar actividades con otros.
5270 Apoyo emocional.
Actividades:
- Comentar la experiencia emocional con el paciente.
- Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.
Riesgo de infección de herida quirúrgica (00266). R/c la intervención y m/p la cura diaria de la herida quirúrgica.
NOC:
1908 Detección del riesgo.
NIC:
6540 Control de infecciones.
Actividades:
- Administrar un tratamiento antibiótico cuando sea necesario.
- Limpiar la piel del paciente con un agente antibacteriano apropiado.
5328 Vigilancia de la piel.
Actividades:
- Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
- Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
Dolor agudo (00132). R/c la intervención y m/p el dolor que sufre el paciente en la rodilla.
NOC:
1608 Control de síntomas.
1843 Conocimiento: manejo del dolor.
NIC:
2210 Administración de analgésicos:
Actividades:
- Administrar analgésicos o fármacos complementarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia.
- Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
- Atender a las necesidades de comodidad y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.
1380 Aplicación de calor o frío.
Actividades:
- Explicar la aplicación del calor o del frío, la razón del tratamiento y la manera que afectará a los síntomas del paciente.
- Determinar la duración de la aplicación en función de las respuestas verbales, conductuales y biológicas de la persona.
BIBLIOGRAFÍA
- R. Torres-Claramunt, P. Hinarejos. El menisco medial presenta un potencial de revascularización en gran parte de su superficie. Revista Española de Artroscopia y Cirugía Articular. Vol.26. Fas.2. Número 66. octubre de 2019.
- Sebastián Meléndez Castro. Prevalencia de lesiones de meniscos en pacientes con fracturas de platillo tibiales. Tesis. Guatemala. Septiembre 2018.
- Dr. C. Alejandro Álvarez López. Dr. Sergio Ricardo Soto-Carrasco. Osteoartritis de la rodilla y lesiones de menisco. AMC. Volumen 22 nº3.Camagüey mayo-jun. 2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552018000300012&script=sci_arttext&tlng=pt
- Jacobo Andres Molina Cedeño. Prevalencia de lesiones diagnosticadas por artroscopias en pacientes con trastorno interno de la rodilla de la Armada del Ecuador en el Hospital General Naval de Guayaquil atendidos durante el periodo 2015-2017.. 13 de septiembre de 2018. Disponible en: http://201.159.223.180/handle/3317/11435
- C. Vatrgas, J. Montañana. Estudio ecográfico de la técnica del pie de crust del ligamento colateral medial en la artroscopía de la rodilla. Revista Española de Artroscopia y Cirugía Articular. Vol.26. Fasc. 1. Nº 65. Abril 2019.
- Luis MY. Los diagnósticos Enfermeros. Revisión Crítica y Guía práctica. 9aed. Barcelona: Elsevier masson, 2013.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Medición de resultados en salud. 5aed. Barcelona: Elsevier;2013.
- Bulecheck GM, Butcher HK, Dochter-man JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6aed. Barcelona: Elsevier; 2014.