Precisión de la punción por aspiración percutánea frente al frotis superficial en estudio de herida crónica post quirúrgica: a propósito de un caso.

18 octubre 2021

AUTORES

  1. Laia Ribelles Moreno. Enfermera, Centro de Atención Primaria Primer de Maig.
  2. Sofía Maestro Cebamanos, Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria, Centro de Salud Valdespartera. 
  3. Eduardo Delgado Roche. Enfermero Especialista en Familia y Comunitaria, Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos.
  4. Natalia Bravo Andrés. Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria, Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos.
  5. Ana Ledesma Redrado. Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria, Centro de Salud Sagasta-Miraflores.

 

RESUMEN

Las heridas crónicas son un problema común y con una elevada prevalencia en el panorama actual.
El aumento de la presencia de estas aumenta paralelamente la aparición de sus complicaciones entre ellas la infección. El papel de las bacterias en el retraso del proceso de cicatrización de las heridas es vital, así como un preciso procedimiento diagnóstico que garantice un tratamiento idóneo para el paciente y que le permita así recuperar la calidad de vida en la medida de lo posible. Por ello, es muy importante identificar correctamente el agente causal de las heridas crónicas infectadas y determinar el método más preciso de recogida de muestras en heridas para aplicarlo en la práctica clínica diaria.

 

PALABRAS CLAVE

Úlceras por presión, heridas crónicas, infección, diagnóstico.

 

ABSTRACT

Chronic wounds are common problems with a high popularity in the current panorama. The increment of its presence increases in parallel the appearance of numerous complications, including infection. The role of bacteria delaying the wound healing process is vital, as well as a precise diagnostic procedure that guarantees an idea treatment for the patient and thus allows him/her to recover the quality of life as far as possible. For this reason, it’s very important to correctly identify the causative agent of infected chronic wounds and determine the most precise methods of collecting samples in wounds to apply it in daily clinical practice. 

 

KEY WORDS

Pressure ulcers, chronic wounds, infection, and diagnosis.

 

INTRODUCCIÓN

Las UPP son un importante problema de salud pública aunque la sociedad actual no tome la suficiente conciencia, por este motivo es muy importante que todos los estamentos del sistema sanitario se impliquen en el abordaje de las mismas.

Una vez establecidas las fases del proceso infeccioso y definidas sus características, se puede observar que identificar una UPP infectada no es tan sencillo. Para diagnosticarlas se debe tener en cuenta el criterio clínico, las características del paciente y el método por el que se obtiene la muestra a cultivar ya que ésta se analizará para conocer los microorganismos invasores de la herida1,2,3.

Actualmente disponemos de tres métodos para recoger muestras de heridas, el objetivo de esta toma de tejido, es su posterior análisis microbiológico para cuantificar el número de microorganismos por cada gramo de tejido estudiado.

Existen tres métodos de recogida de muestras:

1) El frotis superficial que consiste en recoger una muestra de exudado de la superficie de la herida con un hisopo de algodón4,5.

2) La punción por irrigación percutánea que consiste en una recogida de exudado de debajo del lecho de la herida a través de una punción en la piel sana6,5.

3) La biopsia que consiste en recoger una muestra del tejido del lecho de la herida5.

 

PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO

Paciente de 42 años de edad con antecedentes patológicos de hipertensión arterial, hipotiroidismo y asma bronquial. Intervenida de apendicitis hace 10 años y sin otros antecedentes destacables. Sin alergias medicamentosas conocidas. Independiente para las actividades básicas de la vida diaria.

Acude a la consulta presentando herida post quirúrgica tras exéresis de carcinoma baso celular. Se realizan curas debido al exudado abundante, gran diámetro y profundidad de la herida. Limpieza y desinfección, alginato, espuma y apósito secundario. La herida epitelizó al cabo de dos meses completamente hasta que la paciente acude de nuevo a la consulta presentando de nuevo herida abierta e infectada.

Pasado un mes y medio una vez identificada la presencia de dos o más signos clasificados como indicativos de infección que refería la paciente: eritema, dolor, edema, retraso en la cicatrización, abundante exudado y degradación de la herida se decide realizar cultivo de la herida.

En una semana no se completaba el proceso de epitelización y por este motivo se decide hacer una punción por irrigación percutánea.

Tras cursar el frotis superficial, se obtienen resultados de flora saprofita, en cambio al hacer la PIAP obtenemos un Staphylococcus aureus, dicha técnica permitió cubrir con el antibiótico pertinente y diez días después tomando el tratamiento y con el seguimiento de curas, la herida cicatrizó.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Desde el punto de vista de la enfermería de atención primaria se abordó a la paciente a través del plan de cuidados que se muestra a continuación. Para su elaboración se empleó la taxonomía NANDA7, la clasificación de resultados NOC8 y la de intervenciones NIC9. Véase anexo.

 

CONCLUSIONES

La punción por aspiración percutánea presenta más precisión que el frotis ya que identifica los microorganismos de los tejidos profundos y no disemina la infección.

En cambio el frotis superficial no aporta información sobre aquellos organismos situados en los tejidos sub-marginales de los bordes de la herida sino que solamente informa de las bacterias presentes en su superficie.

Habría que destacar pues como se ha mencionado anteriormente que la infección es producida entre otros hechos cuando las bacterias invaden dedos tejidos sub-marginales y el lecho de la herida.

Por lo tanto, es imprescindible determinarlos.

La gran controversia sobre el frotis es si aporta información sobre infección o colonización bacteriana.

En cuanto a la aplicación de la punción por aspiración percutánea en la práctica clínica, a pesar de los resultados positivos de los actuales estudios, habría que fomentar más en la asistencia habitual e instruir a los profesionales para aplicarla en su día a día, además de proporcionarles el material pertinente para realizar la técnica.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Schultz GS, Sibbald RG, Falanga V, Ayello EA, Dowsett G, Harding K, et al. Wound bed preparation: a systematic approach to wound management. Wound Repair Regen 2003 Mar;11 Suppl 1:S1-S28.
  2. Cutting KF, White R. Defined and refined: criteria for identifying wound infection revisited. Br J Community Nurs 2004;9(3):S6-15.
  3. Simor AE, Roberts FJ, Smith JA. Cumitech 23, infections of the skin and subcutaneous tissues. Washington, D.C.: American Society for Microbiology; 1988.
  4. Levine NS, Lindberg RB, Mason AD,Jr, Pruitt BA,Jr. The quantitative swab culture and smear: A quick, simple method for determining the number of viable aerobic bacteria on open wounds. J Trauma 1976 Feb;16(2):89-94.
  5. Blanco J, Escobar MA, Ballesté J, Martínez JM, Cáceres M. La punción por irrigación aspiración percutánea como prueba diagnóstica de infección en úlceras por presión. GECOE 2011;1-9.
  6. Lee PC, Turnidge J, McDonald PJ. Fineneedle aspiration biopsy in diagnosis of soft tissue infections. J Clin Microbiol 1985 Jul;22(1):80-83.
  7. Herdman, T. H., & Kamitsuru, S. (Eds.). (2019). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. Barcelona: Elsevier.
  8. Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M., Maas, M. L., & Faan, P. R. (Eds.). (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Elsevier.
  9. Butcher, H. K., Bulechek, G. M., Faan, P. R., Dochterman, J. M., Wagner, C., & Mba, R. P. (Eds.). (2018). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier.

 

ANEXOS

Tabla de plan de cuidados NANDA, NOC, NIC. Elaboración propia:

Dominio 11: Seguridad/Protección. Clase 2: Lesión física.
– 00046- Deterioro de la integridad cutánea R/C exéresis carcinoma baso celular M/P dehiscencia de la herida quirúrgica.
Código: 1101.

NOC: Integridad tisular: Piel y mucosas.

Código: 1103.

NOC: Curación de la herida por segunda intención.

Código: 3590.

NIC: Intervención. Vigilancia de la piel.

Actividades:

  • Empleo del acrónimo TIME para la descripción de la herida.
  • Identificación de signos de alarma.

Código: 3660.

NIC: Intervención. Cuidados de las heridas.

Actividades:

  • Limpieza y desinfección.
  • Aplicación cura húmeda por segunda intención con apósitos específicos.
  • Registrar cambios en la herida según evolución.
Dominio 11: Seguridad/Protección. Clase 2: Lesión física.
– 00004- Riesgo de infección R/C herida quirúrgica por exéresis carcinoma baso celular M/P destrucción tisular y aumento de la exposición ambiental.
Código: 0703.

NOC: Estado infeccioso.

Código: 1101.

NOC: Integridad tisular: Piel y mucosas.

Código: 6540.

NIC: Control de infecciones.

  • Identificación correcta del agente causal de la infección.
  • Toma de muestras de materia biológica.
  • Tratamiento profiláctico para el agente infeccioso.

Código: 3590.

NIC: Intervención. Vigilancia de la piel.

Actividades:

  • Empleo del acrónimo TIME para la descripción / evolución de la herida.
  • Identificación de signos de alarma.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos