Prevención de hipoglucemia: una revisión sistemática

1 junio 2023

 

AUTORES

  1. Miguel Ángel Carbó Roselló, Médico C.S. Herrera de los Navarros, SALUD Aragón.
  2. Beatriz Delgado Guerrero, Enfermera C.S. Sabiñán, SALUD Aragón.
  3. Sergio Muñoz Solera, Auxiliar Administrativo Hospital San Jorge, SALUD Aragón.
  4. Cristina Muñoz Solera, Enfermera C.S Sabiñán, SALUD Aragón.
  5. Mª Carmen Gallego Rodrigo, Médica C.S. Sabiñán, SALUD Aragón.

 

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Según la OMS, la diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre (o azúcar en sangre), que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. La hipoglucemia es el efecto secundario más frecuente y grave.

OBJETIVO: El objetivo es sintetizar la evidencia científica sobre la hipoglucemia y su prevención.

METODOLOGÍA: Se ha realizado una revisión narrativa de la última evidencia científica de revistas indexadas en las bases de datos Cochrane Library, Pubmed, Cuiden y Medline.

RESULTADOS: La hipoglucemia es la complicación más frecuente y grave de la diabetes, siendo el principal factor limitante en el manejo de la glucemia en la diabetes mellitus. Existen distintas circunstancias en las que puede aparecer la hipoglucemia.

El paciente que ha sufrido previamente un episodio de hipoglucemia, presenta más riesgo de que esta se repita, por lo que se hace necesario reevaluar el plan terapéutico. Un control metabólico muy estricto de HbA1C se asocia con un mayor número de episodios de hipoglucemia. Es necesario reconocer los síntomas para iniciar el tratamiento y prevenir la progresión hasta una hipoglucemia severa.

CONCLUSIÓN: La prevención de las hipoglucemias es la medida más costo- efectiva, por lo que es importante impulsar la educación diabetológica desde las consultas de Atención Primaria.

PALABRAS CLAVE

Hipoglucemia, diabetes, prevención.

ABSTRACT

INTRODUCTION: According to the WHO, diabetes is a chronic metabolic disease characterized by elevated blood glucose (or blood sugar) levels, which over time leads to serious damage to the heart, blood vessels, eyes, kidneys, and nerves. . Hypoglycemia is the most common and serious side effect.

OBJECTIVE: The objective is to synthesize the scientific evidence on hypoglycemia and its prevention.

METHODOLOGY: A narrative review of the latest scientific evidence from journals indexed in the Cochrane Library, Pubmed, Cuiden and Medline databases has been carried out.

RESULTS: Hypoglycemia is the most frequent and serious complication of diabetes, being the main limiting factor in the management of glycemia in diabetes mellitus. There are different circumstances in which hypoglycemia can appear.

The patient who has previously suffered an episode of hypoglycemia presents a greater risk of it recurring, so it is necessary to reassess the therapeutic plan. Very strict metabolic control of HbA1C is associated with a greater number of hypoglycemic episodes. Recognizing symptoms is necessary to initiate treatment and prevent progression to severe hypoglycemia.

CONCLUSION: The prevention of hypoglycemia is the most cost-effective measure, so it is important to promote diabetes education from Primary Care consultations.

KEY WORDS

Hypoglycemia, diabetes, prevention.

INTRODUCCIÓN

Según la OMS, la diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre (o azúcar en sangre), que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios . La diabetes mellitus tipo 1 y diabetes mellitus tipo 21,2.

La hipoglucemia es el efecto secundario más frecuente y grave. Puede darse por un exceso en la administración de insulina o un exceso relacionado con cambios en los hábitos del paciente1,2.

OBJETIVO

El objetivo es sintetizar la evidencia científica sobre la hipoglucemia y su prevención, así como la actuación en caso de una hipoglucemia.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión narrativa de la última evidencia científica de revistas indexadas en las bases de datos Cochrane Library, Pubmed, Cuiden y Medline. Las palabras claves para la búsqueda fueron «hipoglucemia » , «diabetes», «prevención» combinándolos con los operadores booleanos AND y OR. Se establecieron unos límites para la búsqueda de información: artículos publicados en los últimos 10 años, a texto completo, escritos en español o en inglés y que tratasen la patología de la hipoglucemia. Una vez seleccionados los artículos se ha procedido a su lectura crítica para posteriormente sintetizar la información encontrada.

RESULTADOS

La hipoglucemia es la complicación más frecuente y grave de la diabetes, siendo el principal factor limitante en el manejo de la glucemia en la diabetes mellitus. Se define con la triada de Whipple que engloba: un nivel bajo de glucemia en plasma, la aparición de síntomas de hipoglucemia y la mejoría de los síntomas al aumentar la glucemia1,2.

Existen distintas circunstancias en las que puede aparecer la hipoglucemia, como errores en la administración de insulina, consumo insuficiente de hidratos de carbono, retraso en el tiempo de las comidas, ejercicio extra para la dosis de insulina administrada, déficits de autocontroles… Supone un motivo de preocupación y temor para las personas diabéticas3.

El paciente que ha sufrido previamente un episodio de hipoglucemia, presenta más riesgo de que esta se repita, por lo que se hace necesario reevaluar el plan terapéutico. Un control metabólico muy estricto de HbA1C se asocia con un mayor número de episodios de hipoglucemia3,4.

Valores menor o igual de 70 mg/dl son de alerta hipoglucémica. En estos casos se recomienda consumo de carbohidratos de acción rápida y ajuste de insulina. Es importante tener en cuenta que en ocasiones puede cursar de forma asintomática con cifras menores o por el contrario manifestarse con cifras más elevadas. Se considera hipoglucemia clínicamente significativa aquella menor de 54 mg/dl, donde hay manifestaciones clínicas relevantes. Indica gravedad. Por último se considera hipoglucemia grave aquella hipoglucemia asociada a deterioro cognitivo grave que requiere asistencia médica3,4,5.

Es necesario reconocer los síntomas para iniciar el tratamiento y prevenir la progresión hasta una hipoglucemia severa. Hay dos tipos de síntomas, por un lado los adrenérgicos, los primeros en manifestarse. Se producen de manera secundaria a la respuesta compensatoria del sistema nervioso simpático que estimula una descarga de catecolaminas para aumentar la glucemia. Son síntomas como la ansiedad, el hambre, el temblor, la taquicardia, náuseas, vómitos… Por otro lado están los síntomas neuroglucopénicos, resultado directo tras la privación de la glucosa en el SNC. Visión alterada, dificultades del lenguaje, mareo, parestesias, agresividad, convulsiones, pérdida de conciencia, déficit motor.. incluso muerte4,5.

El tratamiento en individuos conscientes, con glucemias igual o menor de 70mg/dl consiste en administrar 15-20mg de glucosa por vía oral y realizar un control a los 15minutos. Una vez que las cifras se normalicen se debe realizar una ingesta de hidratos de acción lenta para estabilizar la glucemia. En pacientes portadores de bomba de insulina, necesitan menos consumo de hidratos de carbono para conseguir la normoglucemia. En hipoglucemias graves, con paciente inconsciente, hay que administrar glucagón S.C o I.M. Una vez que haya respondido, se administran hidratos de carbono por vía oral, sino responde en diez minutos, avisar a urgencias. Los pacientes con riesgo de hipoglucemia clínicamente significativa deban disponer de glucagón en domicilio2,4,5.

CONCLUSIÓN

En líneas generales, la complicación más frecuente de la diabetes es la hipoglucemia, por ello es necesario conocer sus signos y síntomas y realizar una educación sanitaria en pacientes y familiares para saber actuar y como prevención de situaciones más graves. La prevención de las hipoglucemias es la medida más costo- efectiva, por lo que es importante impulsar la educación diabetológica desde las consultas de Atención Primaria.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Valencia, María Juliana Silva, et al. Hipoglucemia persistente, un hallazgo poco frecuente y subestimado: revisión narrativa de la literatura. Universitas Medica, 2023, vol. 64, nº 1.
  2. Morales, Jorge; MEZA, José Andrés Rodríguez. Hipoglucemia en pacientes diabéticos en tratamiento con glibenclamida. Polo del Conocimiento, 2022, vol. 7, no 6, p. 1514-1528.
  3. Patiño-Lizarbe, Doris; RIVERA-LOZADA, Oriana. Factores de riesgo de hipoglucemia grave en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Medicina Interna de México, 2022, vol. 38, no 2, p. 479-480.
  4. MCCALL, Anthony L., et al. Management of individuals with diabetes at high risk for hypoglycemia: an Endocrine Society clinical practice guideline. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 2023, vol. 108, no 3, p. 529-562.
  5. AGRAWAL, Siddarth, et al. The Impact of Hypoglycemia on Patients with Diabetes Mellitus: A Cross-Sectional Analysis. Journal of Clinical Medicine, 2022, vol. 11, no 3, p. 626.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos