Principales síndromes geriátricos y su abordaje desde el punto de vista de la enfermería

15 junio 2023

AUTORES

  1. Elisa Arilla Francés. Enfermera 061 Aragón.
  2. Nerea Amador Guajardo. Enfermera Hospital Lozano Blesa, Zaragoza.
  3. Clara Forcada Cruz. Enfermera hospital clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  4. Estíbaliz Sánchez Pascal. Enfermera Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Isabel Pilar Sanz De la Torre. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  6. Jennifer Blanco Aparicio. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.

 

RESUMEN

El envejecimiento poblacional es uno de los grandes triunfos de la humanidad, pero es también uno de sus mayores retos ya que este hecho implica un aumento de las demandas sociosanitarias en todos los países en el S. XXI1.

Para el futuro, las distintas organizaciones sanitarias proponen el modelo del envejecimiento activo como meta que permita disfrutar a los ancianos del mañana de la mejor calidad de vida posible, ya que actualmente, nuestros ancianos, sobre todo los de más edad, sufren diversos síndromes geriátricos que disminuyen notablemente su salud, y en consecuencia, su calidad de vida2.

No debe olvidarse que los adultos mayores valoran dicha calidad de vida, en función de su nivel de independencia, y los diferentes síndromes que seguidamente se estudiarán, reducen, por no decir que eliminan casi por completo, esa ansiada vida independiente1,2.

Este trabajo, fruto de una búsqueda y revisión bibliográfica acerca de los síndromes geriátricos más importantes y sus medidas de prevención y tratamiento, tiene como objetivo plasmar información detallada y estructura de cada síndrome geriátrico y su abordaje desde la disciplina enfermera a todos los niveles asistenciales.

PALABRAS CLAVE

Síndrome, anciano, enfermería, vida independiente, calidad de vida.

ABSTRACT

Population aging is one of the great triumphs of humanity, but it is also one of its greatest challenges since this fact will simply cause an increase in socio-sanitary demands in all countries in the XXI century 1.

For the future, the different health organizations propose the model of active aging as a goal that allows the elderly of tomorrow to enjoy the best possible quality of life. Currently, our elderly, suffer from various geriatric syndromes that significantly decrease their health, and consequently, their quality of life2.

It should not be forgotten that older adults worth this quality of life, depending on their level of independence, and the different syndromes that will then be studied, reduce, if not eliminate almost completely, that long-awaited independent life 1-2.

This work, the result of a search and bibliographic review about the most important geriatric syndromes and their prevention and treatment measures, aims to capture detailed and organized information of each geriatric syndrome and its approach from the nursing discipline at all levels of health assistance.

KEY WORDS

Syndrome, aged, nursing, independent living, quality of life.

DESARROLLO DEL TEMA

Los síndromes geriátricos son un conjunto de cuadros, signos y síntomas que presentan los pacientes geriátricos especialmente después de los 80 años. Están causados por el deterioro de los órganos y sistemas, y por la respuesta de estos ante enfermedades comunes. Aumentan la vulnerabilidad de la persona y generan, en muchos casos, incapacidad funcional y social, afectando negativamente a la percepción de calidad de vida del paciente geriátrico y de su entorno de cuidados3.

Los síndromes geriátricos se interrelacionan entre sí. Una acción puede influir positiva o negativamente en varios síndromes geriátricos y la aparición de uno puede, a su vez, desencadenar otros2,3.

La manifestación de complicaciones puede prevenirse y/o minimizarse si se realiza un diagnóstico correcto, mediante una valoración integral y con un abordaje multidisciplinar, colocando a la persona mayor en el centro para preservar su dignidad y autonomía3.

Caídas:

Prevalencia2:

  • Un tercio de los mayores de 65 años tiene al menos 1 caída al año.
  • El 50% de las personas que se caen lo hacen de manera recurrente.
  • Suponen entre el 5 y el 20% de los ingresos en el hospital en este grupo de edad.
  • El 75% de las caídas ocurren en el domicilio, especialmente en el baño, la cocina y un dormitorio.

 

Etiología 2-3:

La causa de las caídas es normalmente multifactorial e influyen factores tanto intrínsecos como extrínsecos.

Factores de riesgo de las caídas 2-3:

  • Intrínsecos:
    • Equilibrio inestable.
    • Atrofia muscular.
    • Reflejos disminuidos.
    • Alteraciones en la marcha.
    • Déficits sensoriales.
    • Enfermedades de base.
  • Extrínsecos:
    • Polifarmacia especialmente diuréticos antihipertensivos y antiarrítmicos.
    • Suelos deslizantes o calzado inadecuado.
    • Obstáculos en el domicilio como alfombras o escaleras.
    • Falta de iluminación.

 

Consecuencias de las caídas3:

Las fracturas más frecuentes son las de la cadera, fémur, húmero, muñecas y costillas. Es posible la aparición de un hematoma subdural que daría lugar a una sintomatología tardía. Muchos ancianos requieren hospitalización tras las caídas.

Las personas mayores pueden desarrollar miedo a caerse de nuevo, es lo que se llama síndrome postcaída o síndrome de Kennedy y el padecerlo aumenta el riesgo de nuevas caídas.

Prevención2,3:

  • Realizar una buena valoración integral.
  • Fomentar la autonomía, la independencia y la práctica de actividad física.
  • Elegir el mejor calzado para cada anciano, a poder ser cerrado y antideslizante.
  • Valorar los efectos secundarios de la medicación y reajustar la dosis.
  • Tener en cuenta los déficits visuales o auditivos.
  • Contar con un sistema de llamada o teleasistencia para asegurar la disponibilidad de ayuda una vez sufrida la caída, reduciendo así las complicaciones y minimizando la espera de asistencia.
  • Es muy importante valorar y modificar los factores ambientales:
    • Retirar las alfombras y cualquier tipo de obstáculo.
    • Asegurar una buena iluminación.
    • Evitar suelos mojados.
    • Conviene señalizar los bordes de los escalones sobre todo del último y el primero ya que son los más peligrosos.
    • Usar alfombrillas antideslizantes y barras asideras en la ducha una alternativa sería usar una silla de ducha.
    • Utilizar adaptadores de altura en el inodoro para asegurar que la flexión de caderas y rodillas sea de 90º con los pies apoyados en el suelo.
    • Utilizar un buen calzado y no caminar descalzo.

 

Evaluación:

  • Escala de Tinetti, tiene un mayor valor predictivo.
  • Escala de Downton.

 

Inmovilidad:

Supone una disminución en la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria y conlleva a la pérdida del beneficio qué supone el ejercicio físico para nuestro organismo. Enfermería tiene un papel esencial en la prevención de la inmovilidad en el anciano con las siguientes intervenciones2,4:

  • Potenciar la autonomía y la independencia en función de sus capacidades.
  • Fomentar la realización de ejercicios activos y pasivos sin llegar a forzar las articulaciones.
  • Seguir las recomendaciones de actividad física para personas mayores de la OMS.
  • Caminar es un buen ejercicio para las personas que no están acostumbradas, la intensidad debe ajustarse a cada persona.
  • Los ejercicios que aumentan la flexibilidad son muy beneficiosos en ciertas patologías y suponen un alivio para algunos dolores.
  • La OMS recomienda en personas mayores de 65 años, especialmente con dificultades de movilidad, realizar actividades de fortalecimiento muscular y mejora del equilibrio al menos 3 días a la semana.
  • Si el paciente está institucionalizado u hospitalizado levantarlo de la cama siempre que sea posible.
  • Fomentar el uso de dispositivos de ayuda para que el anciano sea capaz de movilizarse con la máxima seguridad posible, el miedo a caerse puede reducir en gran medida la actividad autónoma del paciente.
  • Asegurar una correcta nutrición e hidratación.
  • Proteger la piel.

 

El proceso de envejecimiento lleva consigo una disminución del ejercicio físico por los cambios multifactoriales que se producen en el organismo, a medida que la movilidad disminuye aparece un mayor riesgo de síndrome de desuso2 con repercusiones multiorgánicas en todos los sistemas, lo que va a favorecer un desequilibrio entre ellos.

Estreñimiento:

Este es otro de los grandes problemas que sufren nuestros ancianos. Los principales factores que colaboran en su aparición son3:

  • Disminución del tono motor y de la función motora del intestino.
  • La falta de ejercicio.
  • La pérdida del reflejo de defecación.
  • Utilización de fármacos que producen estreñimiento como los mórficos.

 

En ocasiones aparece diarrea que está relacionada con una malabsorción y también puede aparecer por rebosamiento antes de la existencia de un fecaloma.

La valoración de la consistencia de las heces se realiza con la Escala Bristol.

Cuidados de enfermería en el estreñimiento relacionado con el envejecimiento:

  • Es necesario elaborar una dieta adecuada para cada paciente, incidiendo en la ingesta de fibra y abundantes líquidos.
  • Incentivar el ejercicio físico para mejorar el peristaltismo.
  • Algunos medicamentos favorecen el estreñimiento, como los mórficos.
  • Valorar o recomendar el uso de laxantes bajo prescripción médica.

 

Cuadros psiquiátricos:

  • Síndrome confusional agudo o delirium.

Afectan al nivel de conciencia y a la atención, además de otras funciones cognoscitivas como la orientación y la memoria 3. El 25% de los mayores de 65 años hospitalizados la padecen.

Es de inicio brusco, duración breve y suele remitir cuando se trata la causa que lo provoca. Además del tratamiento causal, la farmacoterapia incluye neurolépticos y sedantes, las benzodiacepinas normalmente están contraindicadas en los ancianos 3.

Suele ser consecuencia directa de una patología aguda intoxicación por fármacos o abstinencia. Puede aparecer incluso antes qué otros signos clásicos de enfermedades subyacentes. En el anciano se puede presentar en primer lugar como en cuadro de delirium algunas patologías agudas como las ITUs, neumonías o hipoglucemia3. En ocasiones este síndrome confesional se cronifica2.

Cuidados de enfermería en el delirium:

  • Proporcionar un ambiente seguro.
  • Procurar un ambiente iluminado ya que la oscuridad aumenta la desorientación.
  • Si el paciente es portador de gafas o audífonos asegurar que los lleva puestos para corregir el déficit sensorial.
  • Orientar en persona tiempo y lugar al paciente.
  • Facilitar la presencia de un acompañante limitando el número de visitas.
  • Las restricciones físicas suelen aumentar la agresividad.
  • Dar instrucciones sencillas y concretas.
  • Ser consciente que el delirium es un estado qué provoca mucho sufrimiento al paciente, y que hay que dirigirse a él con un lenguaje verbal y no verbal calmado sin contradecir al paciente.
  • Las alucinaciones visuales son frecuentes en estos cuadros, en este caso se explicará al paciente cuál es la realidad desde nuestra perspectiva.

 

Demencia:

Afecta a la memoria y al menos, una esfera cognoscitiva, sin afectar al nivel de conciencia. El Alzheimer es el responsable del 60-70% de las demencias4.

 

Depresión:

Es la patología psiquiátrica más frecuente en el anciano y se acompaña de un deterioro cognitivo que puede confundirse con la demencia. La depresión es la enfermedad mental más común en el anciano, seguido de la demencia4.

Actuación de enfermería en la depresión:

  • Fomentar y ayudar en el autocuidado, esto aumenta el sentimiento de autorrealización y mejora el ánimo.
  • Otro beneficio del ejercicio físico es la liberación de endorfinas, que mejoran considerablemente el ánimo y el dolor.
  • Transmitir interés por el bienestar del anciano, escuchándole con calma, adoptando una actitud empática, asertiva y de escucha activa.
  • Animarle a participar en grupos, clubes y asociaciones para potenciar las interrelaciones, los contactos físicos y los lazos afectivos.
  • Evitar la soledad en la medida de lo posible.
  • Motivarlos para iniciar nuevas aficiones.
  • Se les animará a que vivan en su propio domicilio, si es posible, y se mantendrá hacia ellos una actitud de respeto.
  • Respetar y aceptar sus ideas y costumbres religiosas, permitiendo y facilitando la realización de las prácticas derivadas de sus creencias.
  • Valorar la necesidad de una interconsulta con psicología o psiquiatría si creemos que el paciente está deprimido o pueda padecer cualquier otra afectación mental.

 

Alteraciones en el sueño:

Casi la mitad de los ancianos padecen problemas para alcanzar un sueño reparador, puesto que este es menos profundo y más fragmentado4.

Tener una buena calidad del sueño es muy importante ya que durante el descanso tiene lugar la reparación física y psicológica.

Medidas para mejorar la higiene del sueño:

  • Aprender y realizar técnicas de relajación o respiración profunda, leer un libro o escuchar música relajante.
  • Evitar café, tabaco, alcohol u otros estimulantes a partir de media tarde.
  • El ejercicio físico no debe realizarse antes de acostarse.
  • Evitar siestas prolongadas y cenas copiosas.
  • Asegurar un ambiente libre de ruidos ya que son más propensos a desvelarse que las personas jóvenes.

 

Deshidratación:

Debido a varios factores como el aumento de las pérdidas, menor sensibilidad del centro de la sed o el uso de diuréticos3.

El lugar de elección para valorar la turgencia cutánea es en la zona clavicular. Se observan, además, otros signos como el hundimiento de los ojos, sequedad en mucosas, taquicardia o hipotensión2.

Medidas para prevenir deshidratación3:

  • Informales, que, con la edad, el centro regulador de la sed pierde funcionalidad, deben asegurar la ingesta de líquidos pese a no tener sed, y procurar una ingesta de al menos 2000 ml de agua al día (a no ser que deban cumplir una restricción por patología de base).
  • Procurar evitar las temperaturas extremas y llevar ropas transpirables.
  • En caso de diarrea, la ingesta de líquidos debe aumentar por la gran pérdida.
  • Es de ayuda, tener una botella o recipiente de agua visible entre las horas en las comidas, eso les recordará la necesidad de beber agua.

 

Hipotermia:

Al igual que disminuye el metabolismo, el centro termorregulador se ve afectado con el envejecimiento. Esto hace que los sistemas compensatorios de la hipo o hipertermia estén afectados o sean poco efectivos1.

  • Se aconseja al anciano, usar ropa adecuada a la temperatura ambiental.
  • Recordarle que la parte del cuerpo por donde más calor se pierde es la cabeza y que, por lo tanto, los sombreros o gorros evitan la pérdida excesiva de calor corporal.

 

Sarcopenia:

Es la pérdida de masa muscular, fuerza y funcionalidad ligada al envejecimiento o a la vida sedentaria. Para evitar su aparición se debe procurar una buena alimentación y seguir las recomendaciones de actividad física para cada rango de edad.

Para su diagnóstico se utilizan:

  • Medidas antropométricas, medición de fuerza con dinamómetro, técnicas de imagen o analítica.
  • Exploración de la marcha: Se realiza haciendo que el paciente camine una distancia de 4 a 6 metros cronometrando el tiempo que le cuesta recorrerla.: >0.8m/s se considera normalidad4.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. González JI, Alarcón MT. Grandes síndromes geriátricos. Concepto y prevención de los más importantes. Medicine. 2003;8(108):5778-85.
  2. Gómez Ayala A-E. Grandes síndromes geriátricos. Farm Prof [Internet]. 2005 [citado el 4 de abril de 2023];19(6):70–4. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-grandes-sindromes-geriatricos-13076255.
  3. Grupo CIAN (Centros de atención integral neurorehabilitadora). Síndrome geriátrico: asistencia sanitaria, rehabilitación y apoyo social. Geriatricarea. [Internet]. Marzo 2022. [citado el 4 de abril de 2023]; Disponible en: https://www.geriatricarea.com/2022/03/16/sindrome-geriatrico-asistencia-sanitaria-atencion-rehabilitacion-y-apoyo-social/
  4. Envejecimiento y salud [Internet]. Who.int. [citado el 3 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos