AUTORES
- Mireia Soria Martínez. Enfermera en la Unidad de Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
- Adolfo Benito Ormeño. Enfermero en la Unidad de Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
- Eva Cristina Martínez Donoso. Enfermera en la Unidad de Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
- Karen Cano Galán. Enfermera en la Unidad de Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
- Clara Lafarga Santiago. Enfermera en la Unidad de Hemodiálisis del HCULB de Zaragoza.
- Silvia Batista Gutiérrez. Enfermera del Centro de Salud San José Centro de Zaragoza.
RESUMEN
El trabajo que se presenta a continuación trata de llevar a cabo un plan de cuidados específico para pacientes oncológicos que padecen un cáncer de colon y portan reservorio y tratamiento quimioterapéutico.
El cáncer de colon, es la tercera forma más común de muerte en el mundo1. Para dar respuesta y establecer una relación de ayuda a este tipo de personas, es indispensable la ayuda de un enfermero, ya que es fundamental centrarse en la persona de manera individual para poder ofrecerle los cuidados necesarios y específicos. Para ello, nos basaremos en las 14 necesidades humanas básicas de Virginia Henderson, con las que se podrá valorar a la persona de manera íntegra y, además, detectar las necesidades alteradas mediante los diferentes tipos de escalas y cuestionarios (que ayudarán a recoger datos importantes para poder trabajar con el paciente).
Gracias al Proceso de atención de enfermería y a sus cinco etapas (valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación), podré identificar y enunciar los diagnósticos enfermeros (NANDA) y aplicar y relacionar las taxonomías (NOC-NIC) para dar respuesta a las necesidades del paciente y ayudarle a lograr un alto grado de independencia y satisfacción consigo mismo.
Es fundamental que el personal de enfermería esté formado y preparado para afrontar los cuidados básicos en este tipo de pacientes y para cubrir las necesidades y el apoyo emocional y psicosocial tanto del paciente como de su familia.
PALABRAS CLAVE
Cáncer de colon, quimioterapia, enfermeros.
ABSTRACT
In order to respond and establish a relationship of help to this type of person, the help of a nurse is essential, since it is essential to focus on the person individually in order to offer them the necessary and specific care. To do this, we will base ourselves on the 14 basic human needs of Virginia Henderson, with which the person can be fully assessed and, in addition, altered needs can be detected through the different types of scales and questionnaires (which will help to collect important data to be able to work with the patient).
Colon cáncer is the third most common form of death in the world1. Thanks to the Nursing Care Process and its five stages (assessment, diagnosis, planning, execution and evaluation), I will be able to identify and state the nursing diagnoses (NANDA) and apply and relate the taxonomies (NOC-NIC) to respond to the needs of the patient and help him achieve a high degree of independence and satisfaction with himself.
It is essential that the nursing staff is trained and prepared to deal with basic care in this type of patient and to cover the needs and emotional and psychosocial support of both the patient and their family.
KEY WORDS
Colon cancer, chemotherapy, nurses.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente varón de 75 años que ingresa en Hospital de Día para tratamiento de quimioterapia (QT).
El paciente se sometió a una intervención quirúrgica en 2015, donde se le realizó una hemicolectomía izquierda tras localizar un adenocarcinoma a nivel del colon descendente.
En 2020 acude a consulta de oncología, en la que se aprecia un agrandamiento del volumen del músculo psoas izquierdo y del ilíaco, con respecto a consultas anteriores.
Se realiza resonancia magnética y biopsia, cuyo resultado fue un adenocarcinoma con origen en el colon.
Se estudia el caso y se decide comenzar con el tratamiento de quimioterapia.
Tras la primera administración del tratamiento, estando ya en su domicilio, presentó fiebre, disnea y malestar general. Tras varios ciclos de tratamiento aislado, se detecta que no tolera bien el Oxaliplatino y se retira del tratamiento. Se cita al cabo de 7 días para la administración del siguiente ciclo.
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Al recibir al paciente en el Hospital de Día, nos interesamos si ha notado algún cambio relevante tras la administración del último ciclo de quimioterapia (fatiga, disnea, fiebre, pérdida de apetito). Además, realizaremos una exploración física y nos interesamos por sus antecedentes. Se administrará el tratamiento necesario e indagaremos por los factores de riesgo que pudiera tener3.
Exploración física:
- Tensión arterial (TA): 110/60 mmHg.
- Frecuencia cardíaca (FC): 78 latidos por minuto (lpm).
- SatO2: 95%.
- Tª: 36’5ºC.
- Peso: 80 Kg.
- Talla: 170 cm.
- Estado de la piel: Hidratada.
- Portador de reservorio.
Antecedentes personales:
- EPOC estable.
Antecedentes familiares
- Padre con cáncer colorrectal a los 67 años.
- Madre con DM.
Tratamiento habitual:
- Broncodilatadores de larga duración.
Tratamiento actual (administrado en Hospital de Día):
- Premedicación:
- Fortecortin 8 mg + Polaramine 1 ampolla en 100 ml de Suero Fisiológico (SF) a pasar en 15 minutos.
- Ondansetrón 8 mg en 100 ml de SF a pasar en 15 minutos (min).
- Lavar con 50 ml de SF en 30 min.
- Quimioterapia:
- Erbitux 500 mg en SF de 500 ml a pasar en 2 horas.
- SF de 500 ml a pasar en 1 hora.
- Lederfolin 350 mg en 500 ml de SF a pasar en 1 hora.
- Lavar vía con SF de 50 ml en 15 min.
- Fluorouracilo 350 mg en bolus (7 ml).
- Fluorouracilo 4.000 mg en infusor (48h.)
No tiene alergias medicamentosas ni alimenticias conocidas.
Hábitos tóxicos: Fumador. Consume 12 cigarrillos al día.
NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1. Dificultad para respirar: Alterada.
Paciente con antecedentes de EPOC estable.
Tratamiento habitual: broncodilatadores de larga duración.
No tiene dificultad para respirar y piel y mucosas normales.
SatO2: 94% La saturación se encuentra parcialmente disminuida. Consumo de tabaco como factor de riesgo. Decido realizarle el Test de Fagerström (ANEXO 1) para medir el nivel de dependencia al tabaco que tiene y ha obtenido una puntuación de 7, lo que quiere decir que tiene una alta dependencia.
2. Alimentación/Hidratación: Alterada.
Ingesta habitual: Desayuno, comida y cena.
Consume entre 1 y 2 litros de líquidos al día.
Dieta normal y autonomía para la alimentación.
Dificultades en la alimentación: Me comenta que, en ocasiones, tras la ingesta de las comidas siente náuseas y ganas de vomitar.
También nos informa de que a veces siente pérdida del apetito y que suele estar relacionado con los días posteriores a los ciclos de quimioterapia.
No presenta alergias ni intolerancias alimenticias.
Piel íntegra e hidratada.
Escala de Norton: Riesgo mínimo.
3. Eliminación: Alterada.
Patrón urinario normal.
Patrón intestinal alterado. Debido al tratamiento que se le administra, suele presentar episodios de diarrea o estreñimiento, por lo que toma la medicación pautada por su médico cuando esto ocurre para evitar la deshidratación.
4. Movilización: No alterada.
Deambula correctamente y no precisa ayuda de dispositivos ni tampoco para levantarse ni sentarse.
5. Dormir y descansar: No alterada.
Duerme bien en general, pero comenta que, en ocasiones muy concretas, siente mucha ansiedad cuando se acuesta y tiene que tomarse un Orfidal para poder conciliar el sueño.
Además, debido a la administración de Fortecortin se siente más alterado y acelerado, por lo que también le afecta a la hora de descansar.
6. Vestirse y desvestirse: No alterada.
Aspecto limpio y cuidado.
No es dependiente a la hora de vestirse ni de elegir la ropa que se va a poner.
7. Termorregulación: No alterada.
Temperatura normal (36’5ºC).
Es capaz de adaptarse a los cambios de temperatura.
8. Mantener la higiene personal: Alterada.
Higiene personal adecuada.
Estado de la piel normal.
Se valoran las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) con el índice de Barthel (ANEXO 2). Resultado: Independiente.
Además, realizamos la escala de Norton para valorar el riesgo que tiene el paciente de padecer úlceras por presión (UPP) (ANEXO 3) y obtengo un resultado de riesgo mínimo.
Comenta que le han salido unas pequeñas úlceras (llagas) en la boca, que se producen como efecto secundario de la quimioterapia, por lo que se recomienda una buena higiene bucal para prevenir futuras lesiones y se comenta al oncólogo para que le recete alguna pomada o medicación para aliviar el dolor.
9. Evitar peligros ambientales: No alterada.
El paciente está consciente y orientado.
Es fumador, por lo que aprovechamos las consultas para realizar educación para la salud, Se dan consejos y se le anima a que intente dejar de fumar o, al menos, disminuir el consumo.
No tiene alergias ni intolerancias conocidas.
Se le realiza la escala de Dowtown para detectar un posible riesgo de caídas (ANEXO 4), en el que ha obtenido un resultado de riesgo medio.
Es importante que el paciente sepa reconocer los efectos secundarios que puede producir el tratamiento, por lo que se le explica que, si mientras está recibiendo la medicación le aparece un sarpullido, opresión en el pecho, mareos, dificultad para respirar, debilidad o aturdimiento debe avisar de inmediato, ya que podría estar padeciendo una reacción alérgica.
10. Comunicarse: No alterada.
No padece ningún déficit sensorial ni tiene dificultad en la comunicación.
Vive con su mujer, con la que mantiene una estrecha relación afectiva.
11. Creencias y valores: No alterada.
Tiene una actitud muy positiva frente a su enfermedad. Está animado para continuar su tratamiento aun con todo lo que conlleva y expresa que se siente fuerte para seguir luchando.
12. Trabajo satisfactorio: No alterada.
Jubilado.
13. Actividades recreativas y ocio: No alterada.
Cada vez que viene a administrarse la medicación trae un libro para leer, ya que le encanta la lectura.
Además, sale a pasear todos los días una hora con el grupo de su Centro de Salud y su mujer.
Antes de su enfermedad le gustaba mucho salir con la bicicleta, pero tras diagnosticarle la enfermedad, se siente mucho más cansado y tuvo que dejarlo, lo que le provocó una gran tristeza.
14. Aprender: No alterada.
Precisa información de su enfermedad, por lo que le animamos a que pregunte cualquier duda que le surja y cualquier inquietud que pueda sentir. Se interesa por la enfermedad y está dispuesto a aprender.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA)4
DIAGNÓSTICO 1.
Disposición para mejorar la gestión de la salud [00162].
Definición: Patrón de regulación e integración en la vida diaria de un régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas, que puede ser reforzado.
Dominio 1: Promoción de la salud.
Clase: 2 Gestión de la salud.
Manifestado por: Deseo de manejar de manera correcta la enfermedad.
NOC: 1833: CONOCIMIENTO: MANEJO DEL CÁNCER.
Definición: Grado de conocimiento transmitido sobre el cáncer, su tratamiento y la prevención de la progresión de la enfermedad y las complicaciones. DOMINIO 4: Conocimiento y conducta de la salud. CLASE GG: Conocimiento sobre su condición actual.
Indicador: [183319] Precauciones para prevenir las complicaciones del tratamiento. Valoración en la Escala 20: Conocimiento escaso.
Objetivo: El paciente conocerá en la próxima cita del Hospital de Día los cuidados necesarios que deberá cumplir para evitar complicaciones en su enfermedad pasando a la clasificación de conocimiento sustancial/extenso.
NIC: 5602 ENSEÑANZA: PROCESO DE LA ENFERMEDAD.
Definición: Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico:
- Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad.
- Instruir al paciente sobre cuáles son los signos y síntomas que debe notificar al profesional sanitario.
- Reforzar la información suministrada por los otros miembros del equipo de cuidados (oncólogo, nutricionista).
- Instruir al paciente sobre las medidas para prevenir/minimizar los efectos secundarios de la enfermedad:
- Cuidados del reservorio.
- Evitar la exposición a la luz solar.
- Cuidados del infusor (evitar que se le suelte la aguja Gripper).
- Cuidados de la higiene bucal por la aparición de llagas (preparar solución para mucositis si precisa y explicar que se guarda en nevera y caduca en un mes). Lavado y enjuague constante.
- Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad.
DIAGNÓSTICO 2.
Disposición para mejorar la nutrición [00163].
Definición: Patrón de consumo de nutrientes, que puede ser reforzado.
Dominio 2: Nutrición.
Clase: 1 Ingestión.
Manifestado por: Deseo de mejorar la nutrición.
NOC: 1854: CONOCIMIENTO: DIETA SALUDABLE.
Definición: Grado de conocimiento transmitido sobre una dieta nutritiva y equilibrada. DOMINIO 4: Conocimiento y conducta de la salud. CLASE S: Conocimientos sobre promoción de la salud.
Indicador: [185407] Pautas nutricionales recomendadas. Valoración en la Escala 20: Conocimiento escaso.
Objetivo: El paciente logrará una dieta saludable y equilibrada y una correcta hidratación tras mis consejos, consiguiendo un conocimiento sustancial.
NIC: ASESORAMIENTO DE LA NUTRICIÓN.
- Determinar la ingesta y los hábitos nutricionales.
- Ayudar al paciente a expresar sus inquietudes sobre este tema y animarle a que me haga las preguntas que necesite.
- Insistir en la importancia de mantener una buena hidratación, sobre todo en episodios de diarrea.
- Recomendar la ingesta de fibra en los casos de estreñimiento.
- Recordar la higiene bucal tras cada ingesta para prevenir la aparición de llagas.
DIAGNÓSTICO 3.
Ansiedad [00146].
Definición: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza.
Dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al estrés.
Clase: 2 Respuestas de afrontamiento.
Manifestado por: Sensación de aceleración e inquietud.
NOC: 0004: SUEÑO.
Definición: Suspensión periódica natural de la conciencia durante la cual se recupera el organismo. DOMINIO 1: Salud funcional. CLASE A: Mantenimiento de la energía.
Indicador: [185407] Dificultad para conciliar el sueño. Valoración en la Escala 14: Estado moderado.
Objetivo: Mejorará el patrón de sueño gracias a las técnicas que voy a ofrecerle en dos semanas, hasta llegar a un estado leve.
NIC 1850: MEJORAR EL SUEÑO.
Definición: Facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia:
- Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el patrón de sueño: Los corticoides pueden producir como efecto secundario una agitación/aceleración de los pacientes, por lo que podría estar relacionado con mi paciente.
- Observar/registrar el patrón y número de horas de sueño del paciente.
- Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño. En definitiva, crear un espacio de relajación donde se encuentre cómodo.
- Ayudar al paciente a evitar los alimentos y bebidas que interfieran el sueño a la hora de irse a la cama (especialmente bebidas estimulantes como el café, los refrescos).
- Enseñar al paciente a realizar una relajación muscular autogénica u otras formas no farmacológicas de inducción del sueño (técnicas de relajación).
EVALUACIÓN
Esta etapa se considera como la última etapa del PAE, aunque se desarrolla durante todo el proceso.
Gracias a ella podemos evaluar los cuidados de enfermería que hemos realizado a la paciente tras la puesta en marcha de las intervenciones:
Los cuidados aplicados al paciente permitieron conseguir los objetivos propuestos en el PAE, en casi todos los diagnósticos.
Durante las semanas posteriores a la cita en el Hospital de Día, sigue en contacto con nosotros. Nos asegura que sigue cumpliendo los diagnósticos de enfermería hasta ese momento y, comenta que, como consecuencia del tratamiento, le aparece una mucositis bucal que le está alterando su alimentación, dificultando masticar y tragar alimentos. Además, manifiesta dolor y sabor metálico constantemente.
Comenta que recibe el apoyo de su mujer, que se encarga de prepararle comidas diferentes y variadas, adaptadas a su patología.
Consigue comer gracias a la solución que se le ha preparado y a las diferentes texturas de los alimentos para mejorar su deglución y digestión.
Acude a urgencias con frecuencia por alteración de varios síntomas, los más frecuentes por estreñimiento y dolor.
Todas las actividades recomendadas han sido realizadas y han permitido mejorar la vida del paciente.
Durante su estancia en el Hospital de Día, el paciente ha sido formado en el aprendizaje del autocuidado e informado de las recomendaciones a seguir, con el fin de mejorar su vida y bienestar personal y seguirá todos los controles y revisiones pautadas por su médico para no perder la continuidad de dichos cuidados.
BIBLIOGRAFÍA
- Instituto Nacional del cáncer. [sede Web] [citado 4 febrero 2023]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/colorrectal/pro/tratamiento-rectal-pdq
- Sociedad Española de Oncología Médica. El cáncer en España.com. [Internet][citado 4 febrero 2023]. Disponible en: https://seom.org/130-Informaci%C3%B3n%20al%20P%C3%BAblico%20-%20Patolog%C3%ADas/Digestivo%20-%20Colon%20y%20recto
- American Cancer Society. Cirugía para el cáncer de colon. [Internet] [citado el 6 febrero 2023]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-colon-o-recto/tratamiento/cirugia-del-colon.html#:~:text=Al%20procedimiento%20para%20extirpar%20solo,colon%20normal%20en%20ambos%20lados.
- NNN Consult. [sede web] [citado 5 febrero 2023] Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
ANEXOS EN PDF