AUTORES
- Álvaro Muñoz Mata. Graduado en Enfermería. Enfermero del Servicio Aragonés de Salud.
- Juan Antonio López Rodríguez. Graduado en Enfermería. Enfermero del Servicio Aragonés de Salud.
- Paula Aguilar Flordelís. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Virginia de la Bárcena Postigo. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Lidia Meléndez Ayuda. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Lorena González Mato. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
La insuficiencia cardíaca (IC) es una condición crónica en la que el corazón no puede bombear sangre de manera eficiente para satisfacer las necesidades del organismo. Esta enfermedad afecta a millones de personas en todo el mundo y está asociada con una alta morbilidad y mortalidad. La IC puede ser causada por diversas condiciones cardiovasculares y es más común en personas mayores. A continuación, se expone el caso de un paciente con insuficiencia cardíaca, se realiza un plan de atención de enfermería, atendiendo a las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson y un plan de cuidados en base a los diagnósticos NANDA-NIC-NOC.
PALABRAS CLAVE
Insuficiencia cardíaca, cuidados de enfermería, NANDA-NIC-NOC.
ABSTRACT
Heart failure (HF) is a chronic condition where the heart is unable to efficiently pump blood to meet the body’s demands. This disease affects millions of people worldwide and is associated with high morbidity and mortality rates. HF can be caused by various cardiovascular conditions and is more prevalent in older individuals. Below is presented the case of a patient with heart failure, a nursing care plan is developed, addressing the 14 basic needs of Virginia Henderson, and a care plan based on NANDA-NIC-NOC diagnoses.
KEY WORDS
Heart failure, nursing care, NANDA-NIC-NOC.
INTRODUCCIÓN
Hablamos de insuficiencia cardíaca (IC) cuando la función del corazón está alterada o bien no es capaz de bombear la suficiente cantidad de sangre para abastecer a los órganos, músculos y tejidos del organismo. Cuando el corazón comienza a fallar, el organismo pone en marcha una serie de mecanismos compensatorios, es por ello que muchos pacientes no presentan sintomatología al inicio del proceso. Entre los mecanismos compensatorios encontramos la taquicardia en reposo (el corazón aumenta el número de latidos al no ser capaz de bombear la suficiente sangre para el correcto funcionamiento del organismo) y el aumento progresivo del tamaño del corazón, para conseguir contracciones más fuertes que compensen esta deficiencia. Es por ello que los pacientes con insuficiencia cardíaca suelen presentar corazones con aumento de tamaño.
Existen dos tipos de IC:
- IC Sistólica: Producida cuando disminuye la capacidad de contracción del corazón. La sangre no es empujada con la suficiente fuerza y queda almacenada en las cavidades cardíacas. A causa de esto, la sangre no puede volver a entrar al corazón y queda acumulada en los pulmones. A esto se le denomina congestión pulmonar.
- IC Diastólica: El corazón no recibe la cantidad de sangre suficiente porque existen problemas para distenderse. A causa de esto se produce acumulación de líquido en miembros inferiores (pies, tobillos, piernas). Puede existir también congestión pulmonar1.
Al inicio rápido de estos síntomas se le conoce como insuficiencia cardíaca aguda (ICA). La prevalencia en España es del 6.8% en personas mayores de 45 años, y alcanza el 16% en mayores de 75 años. En los mayores de 65 años es la principal causa de consulta y hospitalización en los servicios de urgencias hospitalarios2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
El caso presentado en este Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es el de una mujer de 92 años de edad que acude al servicio de urgencias por presentar un aumento en las últimas 48h de su disnea habitual, acompañado de dificultad respiratoria, tos, taquicardia y febrícula. Entre los antecedentes médicos de interés se pueden destacar fibrilación auricular (FA), IC, Asma bronquial e hipertensión arterial (HTA). Entre los hallazgos destacados en las pruebas realizadas en el servicio de urgencias encontramos: alteraciones en el hemograma (leve aumento de linfocitos), cardiomegalia presente en la radiografía de tórax y un electrocardiograma (ECG) en el que se presencia una FA a 120 latidos por minuto. La paciente es ingresada en el servicio de Medicina Interna con diagnóstico de ICA y sospecha de infección respiratoria (prueba de detección de antígenos para Covid-19 y PCR fueron negativas).
VALORACIÓN SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINA HENDERSON
- Necesidad de respirar: La paciente presenta disnea de esfuerzo y leve disnea conversacional. En casa no precisa de oxigenoterapia, mientras que durante su ingreso precisa gafas nasales a 2 litros/minuto.
- Necesidad de comer y beber: Autónoma para alimentarse. Sin dificultad en la deglución. Sin alergias alimentarias conocidas. Apetito conservado.
- Necesidad de eliminación: Incontinencia urinaria de esfuerzo. Ayuda parcial para ir al baño (precisa de ayuda de 1 persona). Continencia fecal. Ritmo deposicional normal.
- Necesidad de moverse y mantener la postura: Precisa de ayuda para la movilidad. Marcha inestable, uso de dispositivo de ayuda tipo bastón.
- Necesidad de dormir y descansar: No alterado.
- Necesidad de vestirse: Precisa de ayuda parcial para vestirse (ayuda de 1 persona).
- Necesidad de mantener la Tª corporal: No alterado.
- Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: Buena higiene corporal. Precisa de ayuda para el aseo (1 persona). Piel íntegra e hidratada.
- Necesidad de prevenir los problemas ambientales: Alterado. Uso de dispositivo de ayuda (bastón) para caminar, domicilio no adaptado a sus necesidades de movilidad (presencia de obstáculos, escalones, etc).
- Necesidad de comunicarse: No alterado.
- Necesidad de vivir de acuerdo a sus creencias y valores: No alterado.
- Necesidad de trabajo satisfactorio: No alterado.
- Necesidad de participar en actividades recreativas: Alterado. Dados los problemas de movilidad, edad avanzada y pluripatología, su actividad física se encuentra disminuida.
- Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad personal: No alterado.
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS NANDA, NIC, NOC3
Diagnóstico NANDA: [00032] Exceso de volumen de líquidos r/c insuficiencia cardíaca congestiva m/p edema en las extremidades, especialmente en tobillos y pies, taquicardia.
- Resultados NOC:
[0601] Equilibrio hídrico.
[0503] Eliminación urinaria.
- Intervenciones NIC:
[2080] Manejo de la eliminación urinaria: Control de diuresis horaria. Observar si hay signos o síntomas de retención urinaria. Restringir líquidos si procede.
[4130] Monitorización de líquidos: Determinar cantidad y tipo de ingesta de líquidos y hábitos de eliminación. Observar cambios del edema periférico. Elevar cabecero de la cama para mejorar ventilación.
Diagnóstico NANDA: [00047] Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c edemas en las extremidades inferiores.
- Resultado NOC:
[01101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
- Intervenciones NIC:
[1660] Cuidados de los pies: Inspeccionar si hay irritación, grietas, lesiones, callosidades, deformidades o edemas en los pies. Observar si hay edema en piernas y pies.
Diagnóstico NANDA: [00092] Intolerancia a la actividad r/c desequilibrio entre aportes y demandas de oxígeno m/p disnea de esfuerzo.
- Resultado NOC:
[00005] Tolerancia a la actividad.
- Intervenciones NIC:
[4040] Cuidados cardíacos: Observar la tolerancia del paciente a la actividad. Observar si hay disnea, fatiga, taquipnea y ortopnea. Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (comprobar pulso periférico, edema, llenado capilar, color y temperatura de las extremidades).
BIBLIOGRAFÍA
- Carretero Colomer M. ‘’Insuficiencia cardíaca. Tratamiento con agentes sensibilizadores del calcio’’. OFFARM. Julio-Agosto 2006; 25(7): 86-87.
- Aguirre Tejedo A, Miró O.’’ Prevalencia de factores precipitantes de insuficiencia cardiaca aguda y su impacto pronóstico: una revisión sistemática’’. Emergencias. 2016;28:185-193.
- NNNConsult [Internet]. Barcelona: Elsevier [citado 21 de Abril de 2023]. Disponible en: http://www.nnnconsult.com/