AUTORES
- Gloria Pastor Cárdenas. Graduada en Enfermería por la Universidad de Córdoba. Hospital Nuestra Señora de Gracia. (Zaragoza, España).
- Ines Mozota Fabra. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet. (Zaragoza, España).
- Irene Serrano Aldea. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. (Zaragoza, España).
- María Judez Tejero. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud Calatayud Norte. (Zaragoza, España).
- Mª Carmen Palacio Ortega. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Centro de Salud Arrabal. (Zaragoza, España).
- Natalia Lample Gimenez. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Hospital Universitario Miguel Servet. (Zaragoza, España).
RESUMEN
La insuficiencia venosa crónica es una enfermedad caracterizada por la dificultad de realizar un adecuado retorno venoso de la sangre hacia el corazón, lo cual puede producir consecuencias que alteran la calidad de vida de los pacientes1. Su prevalencia es elevada, especialmente en mujeres y en edades más avanzadas, considerándose la principal causa de consulta en atención primaria dentro de las enfermedades vasculares2.
PALABRAS CLAVE
Insuficiencia venosa, edema, cuidados de enfermería.
ABSTRACT
Chronic venous insufficiency is a disease characterized by the difficulty of performing an adequate venous return of blood to the heart, which can produce consequences that alter the quality of life of patients1. Its prevalence is high, especially in women and in older ages, being considered the main cause of consultation in primary care within vascular diseases2.
KEY WORDS
Venous insufficiency, edema, nursing care.
INTRODUCCIÓN
La insuficiencia venosa es una patología vascular que se basa en la incapacidad de una vena para devolver el flujo sanguíneo desde las extremidades inferiores hacia el corazón, habitualmente es debida a alteraciones valvulares. Esto provoca que la sangre se acumule en las zonas declives, produciendo una dilatación venosa, lo cual se denomina comúnmente como “variz”, manifestación clínica más característica. Otros síntomas frecuentes son el edema de extremidades inferiores, eritema, cambio en la coloración de la piel, incluso otros más graves como úlceras venosas o celulitis cutánea3,4.
Su prevalencia es elevada, considerándose como principal motivo de consulta por patología vascular en los servicios de atención primaria. Los factores de riesgo más influentes son el sexo y la edad, pues es mayor la prevalencia en mujeres y en pacientes de edad avanzada2, aunque hay otros aspectos que pueden contribuir a su aparición como la obesidad, la gestación (más frecuente en mujeres multíparas), los hábitos intestinales o la ocupación laboral, en cuanto a este último factor, resaltar que aumenta su incidencia en trabajos que requieren de bipedestación prolongada, como es el caso de la enfermería4,5.
El diagnóstico se fundamenta en la entrevista clínica y la exploración física, pudiendo recurrir a otras pruebas complementarias como el Eco-doppler4.
El tratamiento se basa en diferentes opciones, según el estadio y la progresión de la enfermedad, abarcando desde el abordaje de los factores de riesgo, la terapia compresiva o el tratamiento farmacológico, hasta técnicas más invasivas como la escleroterapia o cirugía vascular5.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 80 años que acude a consulta de enfermería de Atención Primaria, acompañada de su hija, por aumento de edema en extremidades inferiores durante la última semana acompañado de exudado, dolor y febrícula, con antecedentes médicos de hipertensión arterial, insuficiencia venosa, arritmia cardiaca y claudicación intermitente. Además, fue intervenida quirúrgicamente de tiroidectomía total.
Viuda desde hace 10 años. Tiene 2 hijos. Vive sola en su domicilio, presenta dificultades para caminar, precisando instrumentos de ayuda como un andador, refiere que últimamente no le da tiempo a llegar al servicio, por lo que se le «escapa» la orina.
Las últimas semanas se le ha suspendido el tratamiento antihipertensivo por presentar hipotensiones.
Fumadora desde hace 60 años, actualmente fuma 12 cigarrillos/día. Presenta disnea de pequeños esfuerzos.
Sin alergias conocidas.
Exploración física:
- Talla 150 cm.
- Peso 95 kg.
- IMC: 42,2 kg/m2
- Tensión arterial: 105/55 mmHg.
- Frecuencia cardiaca: 75 ppm.
- Temperatura: 36,7 ªC.
- Glucemia: 135 mg/dl
- Extremidades inferiores edematizadas, signo de Godet +, eritematosas y con pulsos distales leves.
- Disnea de mínimos esfuerzos.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
La valoración de la paciente por parte de enfermería se basó en el modelo de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson, haciendo hincapié en aquellas que se encontraban alteradas:
Necesidad de oxigenación:
- Disnea de mínimos esfuerzos.
- Frecuencia respiratoria 20 respiraciones/minuto.
- Saturación O2 95%.
- Tensión Arterial: 105/55 mmHg.
- Fumadora desde hace 60 años. Actualmente fuma 12 cigarrillos/día. Índice tabáquico = 36. Test de Richmond = 1.
Necesidad de nutrición e hidratación:
- Normohidratada.
- No necesita ayuda para alimentarse.
- IMC: 42,2 kg/m2.
Necesidad de eliminación:
- Hábito intestinal normal.
- Incontinencia urinaria funcional.
Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas:
- Independiente para las actividades básicas de la vida diaria.
- Camina con dificultad, precisa ayuda de dispositivos como andador. Presenta disnea de mínimos esfuerzos.
Necesidad de dormir y descansar: patrón de sueño adecuado.
Necesidad de escoger ropa adecuada: necesidad sin alteraciones.
Necesidad de termorregulación:
- Afebril en consulta, aunque refiere febrícula días previos.
Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel:
- Extremidades inferiores edematizadas, con heridas que supuran contenido incoloro maloliente.
- Cambio de coloración en maléolos. Cicatrices de antiguas úlceras venosas.
Necesidad de evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas:
- Fumadora de 12 cigarrillos/día.
- Índice tabáquico = 36.
- Test de Richmond = 1.
Necesidad de comunicación: relaciones familiares y sociales adecuadas.
Necesidad de vivir de acuerdo con los propios valores y creencias: necesidad sin alteraciones.
Necesidad de desarrollarse para sentirse realizado: necesidad sin alteraciones.
Necesidad de participar en actividades recreativas: necesidad sin alteraciones.
Necesidad de aprender: conocimientos adecuados sobre su enfermedad.
PROGRAMA DE ATENCIÓN ENFERMERO. TAXONOMÍA NANDA, NIC Y NOC
NANDA: (00032) Patrón respiratorio ineficaz relacionado con obesidad manifestado por disnea6
NOC: (0403) Estado respiratorio: Ventilación7.
Indicadores:
- (040309) Utilización de los músculos accesorios.
- (040301) Frecuencia respiratoria.
- (040312) Respiración con labios apretados.
NIC: (4490) Ayuda para dejar de fumar8.
Actividades:
- Ayudar al paciente a identificar las razones para dejar de fumar y las barreras que lo impiden.
- Enseñar al paciente los síntomas físicos de la abstinencia de la nicotina (p. ej. cefalea, mareos, náuseas, irritabilidad e insomnio).
- Aconsejar al fumador de forma clara y constante que deje de fumar.
- Ayudar a elegir el mejor método para dejar de fumar, cuando el paciente esté decidido a dejarlo.
NANDA: (00297) Incontinencia urinaria asociada a discapacidad relacionado con deterioro de la movilidad física manifestado por urgencia miccional que provoca pérdida de orina antes de alcanzar el sitio adecuado6.
NOC: (0502) Continencia urinaria7.
Indicadores:
- (050201): Reconoce la urgencia miccional.
- (050205): Tiempo adecuado hasta alcanzar el inodoro entre la urgencia y la evacuación de orina.
- (050207): Pérdidas de orina entre micciones.
NIC: (0610) Cuidados de la incontinencia urinaria8.
Actividades:
- Modificar la vestimenta y el ambiente para facilitar el acceso al baño.
- Ayudar a seleccionar la prenda/compresa de incontinencia adecuada para el manejo a corto plazo mientras se determina un tratamiento más definitivo.
- Programar la administración de diuréticos para que tenga menos impacto en el estilo de vida.
- Limpiar la zona dérmica genital a intervalos regulares.
- Limitar los líquidos durante 2-3 horas antes de irse a la cama, según corresponda.
NANDA: (00085) Deterioro de la movilidad relacionado con deterioro musculoesquelético manifestado por enlentecimiento del movimiento6.
NOC: (0208) Movilidad7.
Indicadores:
- (020801) Mantenimiento del equilibrio.
- (020802) Mantenimiento de la posición corporal.
- (020804) Movimiento articular.
NIC: (6490) Prevención de caidas8.
Actividades:
- Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas.
- Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio al deambular.
- Marcar los umbrales de las puertas y los bordes de los escalones, si es necesario.
- Retirar los muebles bajos (bancos y mesas) que supongan un riesgo de tropiezo.
- Disponer de una iluminación adecuada para aumentar la visibilidad.
NANDA: (00248) Riesgo de deterioro de la integridad tisular relacionado con deterioro de la circulación6
NOC: (1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas7.
Indicadores:
- (110104) Hidratación.
- (110111) Perfusión tisular.
- (110113) Integridad de la piel.
NIC: (3590) Vigilancia de la piel8.
Actividades:
- Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
- Vigilar el color y la temperatura de la piel.
- Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de la integridad en la piel y las mucosas.
- Observar si la ropa queda ajustada.
- Instaurar medidas para evitar mayor deterioro.
CONCLUSIONES
La insuficiencia venosa crónica es una patología recurrente en la actualidad que afecta a la calidad de vida de quienes la padecen. Es importante instruir al paciente sobre los cuidados y los síntomas de alarma por los que debe alertarse. El personal de enfermería forma parte de esa educación, y a su vez, de los cuidados que éste necesite, tal y como se ha descrito en este proceso de atención enfermera.
BIBLIOGRAFÍA
- Youn YJ, Lee J. Chronic venous insufficiency and varicose veins of the lower extremities. Korean J Intern Med. 2019;34(2):269-283.
- Escudero Rodriguez JR, Fernandez Quesada F, Bellmunt Montoya S. Prevalencia y características clínicas de la enfermedad venosa crónica en pacientes atendidos en Atención Primaria en España: resultados del estudio internacional Vein Consult Program. Cir Esp. 2014;92(8):539-546.
- Berti Hearn L, Elliott B. Chronic venous insufficiency: A review for nurses. Nursing. 2019;49(12):24-30.
- Azcona L. Insuficiencia venosa: prevención y tratamiento. Farmacia Profesional. 2008;22(10):36-40.
- Carrasco Carrasco E, Díaz Sánchez S. Recomendaciones para el manejo de la Enfermedad Venosa Crónica en Atención Primaria. 1ª Ed. Torrejón de Arzon: ID Médica; 2015.
- Nanda Internacional. Diagnósticos de Enfermería. 12 th ed. Nueva York: Thieme; 2021.
- Moorhead, S. Jhonson, M. Mass, M. Swason, E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5 th ed. Barcelona: Elsevier; 2014.
- Bulechek, G. Butcher, H. McCloskey, J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5 th, ed. Barcelona: Elsevier; 2009.