Proceso de atención de enfermería en el paciente con trombosis venosa profunda: a propósito de un caso clínico

22 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. María Júdez Tejero. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud Calatayud Norte. (Zaragoza, España).
  2. Gloria Pastor Cárdenas. Graduada en Enfermería por la Universidad de Córdoba. Hospital Nuestra Señora de Gracia. (Zaragoza, España).
  3. Irene Serrano Aldea. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. (Zaragoza, España).
  4. Mª Carmen Palacio Ortega. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Centro de Salud Arrabal. (Zaragoza, España).
  5. Natalia Lample Gimenez. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Hospital Universitario Miguel Servet. (Zaragoza, España).
  6. Ines Mozota Fabra. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet. (Zaragoza, España).

 

RESUMEN

La trombosis venosa profunda es una enfermedad cardiovascular frecuente, especialmente en pacientes de edad avanzada u hospitalizados. Su peligrosidad difiere del riesgo de embolia o de isquemia, ambos comprometen la calidad de vida del paciente. El diagnóstico se basa en la evaluación clínica y diferentes pruebas como el Eco-Doppler. El tratamiento de primera elección son los anticoagulantes orales.

PALABRAS CLAVE

Trombosis venosa profunda, tratamiento, cuidados de enfermería.

ABSTRACT

Deep venous thrombosis is a common cardiovascular disease, especially in elderly or hospitalized patients. Its danger differs from the risk of embolism or ischemia, both of which compromise the patient’s quality of life. The diagnosis is based on clinical evaluation and different tests such as Eco-Doppler. The first choice treatment is oral anticoagulants.

KEY WORDS

Deep venous thrombosis, treatment, nursing care.

INTRODUCCIÓN

El tromboembolismo venoso es el tercer trastorno cardiovascular más común. Habitualmente, se presenta como trombosis venosa profunda (TVP) de extremidades inferiores o embolia pulmonar. Gran parte de estos eventos pueden prevenirse con profilaxis, pues están asociados a diversos factores de riesgo, como cirugía o cáncer activo1,2.

La trombosis venosa profunda se produce cuando se forma un coágulo de sangre en el trayecto de una vena profunda, su clínica incluye dolor, hinchazón, eritema y dilatación venosa de la extremidad afectada. El diagnóstico de la trombosis venosa profunda requiere un enfoque global: entrevista clínica, evaluación, probabilidad clínica previa (Índice de Wells) y pruebas diagnósticas objetivas, como el Eco-Doppler o la determinación sanguínea del Dímero D2.

El tratamiento de primera elección son los anticoagulantes orales. Tras 3-6 meses, se pueden suspender en aquellos pacientes cuya causa del TVP ha sido un factor de riesgo transitorio. La profilaxis farmacológica del tromboembolismo venoso se usa en cirugías ortopédicas mayores o cánceres3.

Actualmente se está trabajando para mejorar las estrategias de tratamiento y prevención del tromboembolismo venoso3.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 72 años que acude al servicio de urgencias hospitalarias, acompañado de su esposa, por aumento de perímetro de extremidad inferior derecha, de una semana de evolución. Antecedentes de hiperplasia benigna de próstata, artrosis, bronquitis crónica y adenocarcinoma de colon (intervenido hace 2 años).

Vive con su pareja. Independiente para las actividades de la vida diaria. No precisa ayuda para la deambulación. Refiere que desde hace una semana le duele una pierna y le impide caminar con facilidad, lo cual le está influyendo en sus actividades diarias como ir al campo.

Sin alergias conocidas.

 

Exploración física:

  • Talla 170 cm.
  • Peso 80 kg.
  • IMC: 27,7 kg/m2
  • Tensión arterial: 121/60 mmHg.
  • Frecuencia cardiaca: 93 ppm.
  • Temperatura: 36,5 ªC.
  • Saturación O2: 93%.
  • Buen estado general, normocoloreado y normohidratado.
  • Eupneico en reposo.
  • Auscultación pulmonar: sin ruidos sobreañadidos.
  • Exploración de extremidades inferiores: extremidad inferior izquierda sin alteraciones. Extremidad inferior derecha con aumento de perímetro >3cm, edema con fóvea, no se palpa trayecto de vena safena magna.
  • Analítica sanguínea: destaca el dímero D 21113 ug/ml.
  • Pruebas complementarias: se realiza Eco-Doppler en el que se objetiva trombosis venosa profunda en extremidad inferior derecha, extendiéndose desde sector venoso femoral hasta tronco tibioperoneo.

 

Plan: se decide ingreso en planta hospitalaria en la que se le pauta heparina de bajo peso molecular, con mejoría.

Tratamiento al alta del ingreso hospitalario: medias largas de compresión fuerte durante el día, Enoxaparina sódica 80 mg (según calendario de hematología) y Sintrom 4 mg (según calendario de hematología).

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

La valoración del paciente por parte de enfermería se basó en el modelo de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson, haciendo hincapié en aquellas que se encontraban alteradas:

Necesidad de oxigenación:

  • Eupneico en reposo.
  • Frecuencia respiratoria 20 respiraciones/minuto.
  • Saturación O2 93%.
  • Tensión Arterial: 121/60 mmHg.

 

Necesidad de nutrición e hidratación:

  • Normohidratado.
  • No necesita ayuda para alimentarse.
  • IMC: 27,7 kg/m2

 

Necesidad de eliminación:

  • Hábito intestinal/urinario normal.

 

Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas:

  • Independiente para las actividades básicas de la vida diaria.
  • Dolor de pierna derecha que le impide deambular con facilidad.

 

Necesidad de dormir y descansar: patrón de sueño adecuado.

Necesidad de escoger ropa adecuada: necesidad sin alteraciones.

Necesidad de termorregulación: afebril.

Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: necesidad sin alteraciones.

Necesidad de evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas: necesidad sin alteraciones.

Necesidad de comunicación: relaciones familiares y sociales adecuadas.

Necesidad de vivir de acuerdo con los propios valores y creencias: necesidad sin alteraciones.

Necesidad de desarrollarse para sentirse realizado: necesidad sin alteraciones.

Necesidad de participar en actividades recreativas:No puede realizar labores del campo por el dolor al caminar.

Necesidad de aprender: conocimientos adecuados sobre su enfermedad.

 

PROGRAMA DE ATENCIÓN ENFERMERO. TAXONOMÍA NANDA, NIC Y NOC

NANDA: (00085) Deterioro de la movilidad física relacionado con intolerancia a la actividad manifestado por alteración de la marcha4.

NOC: (0208) Movilidad 5.

Indicadores:

  • (020809) Coordinación.
  • (020810) Marcha.
  • (020814) Se mueve con facilidad.

 

NIC: (413) Terapia de ejercicios: ambulación6.

Actividades:

  • Vestir al paciente con prendas cómodas.
  • Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones.
  • Fomentar la deambulación independiente dentro de los límites de seguridad.
  • Aplicar/proporcionar un dispositivo de ayuda para la deambulación si el paciente tiene inestabilidad.

 

NANDA: (00043) Protección ineficaz relacionada con trastornos de la coagulación sanguínea manifestada por deterioro de la movilidad física4.

NOC: (0409) Coagulación sanguínea5.

Indicadores:

  • (040901): Formación del coágulo.
  • (040909): Concentraciones plasmáticas de fibrinógeno.
  • (040903): Hematomas.

 

NIC: (4110) Precaución en el embolismo6.

Actividades:

  • Elaborar una historia clínica detallada para determinar el nivel de riesgo del paciente.
  • Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (comprobar pulsos periféricos, edema, relleno capilar, color, presencia de dolor en la extremidad afectada y temperatura de extremidades).
  • Iniciar una pauta de trombo-profilaxis apropiada de inmediato en los pacientes de riesgo, según la política y los protocolos del centro.
  • Elevar cualquier extremidad con sospecha de estar afectada 20º o más por encima del nivel del corazón, para mejorar el retorno venoso.

 

NANDA: (00206) Riesgo de sangrado relacionado con efectos secundarios al tratamiento (anticoagulantes)4.

NOC: (3101) Autocontrol: tratamiento anticoagulante5.

Indicadores:

  • (310101): Utiliza la medicación según prescripción.
  • (310108): Controla los signos y síntomas de tromboembolismo.
  • (310109): Controla los signos y síntomas de sangrado.

 

NIC: (4010) Prevención de hemorragias6.

Actividades:

  • Vigilar de cerca al paciente por si se producen hemorragias.
  • Utilizar cepillos de dientes blandos en la higiene bucal.
  • Evitar inyecciones (i.v., i.m. o subcutánea), según corresponda.
  • Proteger al paciente de traumatismos que puedan ocasionar hemorragias.

 

NANDA: (00035) Riesgo de lesión relacionado con perfil hematológico anormal4.

NOC: (1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas5.

Indicadores:

  • (110113): Integridad de la piel.
  • (110115): Lesiones cutáneas.
  • (110121): Eritema.

 

NIC: (3584) Cuidados de la piel: tratamiento tópico6.

Actividades:

  • Evitar el uso de ropa de cama de textura áspera.
  • Vestir al paciente con ropas no restrictivas.
  • Abstenerse de administrar aplicaciones de calor local.
  • Abstenerse de utilizar jabones alcalinos en la piel.

 

CONCLUSIONES

La trombosis venosa profunda es una patología recurrente en la actualidad, que puede agravarse llegando a comprometer la vida del paciente. En la actualidad, se busca mejorar las estrategias de tratamiento y prevención. El papel de enfermería en el cuidado de estos pacientes cobra gran importancia.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Duffett L. Deep Venous Thrombosis. Ann Intern Med. 2022;175(9):129-144.
  2. Kruger PC, Eikelboom JW, Douketis JD, Hankey GJ. Deep vein thrombosis: update on diagnosis and management. Med J Aust. 2019;210(11):516-524.
  3. Khan F, Tritschler T, Kahn SR, Rodger MA. Venous thromboembolism. Lancet. 2021;398(10294):64-77.
  4. Nanda Internacional. Diagnósticos de Enfermería. 12 th ed. Nueva York: Thieme; 2021.
  5. Moorhead, S. Jhonson, M. Mass, M. Swason, E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5 th ed. Barcelona: Elsevier; 2014.
  6. Bulechek, G. Butcher, H. McCloskey, J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5 th, ed. Barcelona: Elsevier; 2009.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos