AUTORES
- Lydia Moreno Zamora. Diplomada en Enfermería. HCU Lozano Blesa. Zaragoza.
- Lucía de Lucas Castel. Graduada en Enfermería. HCU Lozano Blesa. Zaragoza.
- María Perandones Cabello. Graduada en Enfermería. HCU Lozano Blesa. Zaragoza.
- María Tomás Gracia. Graduada en Enfermería. HCU Lozano Blesa. Zaragoza.
- Esther Sanmartín Serrano. Graduada en Enfermería. HCU Lozano Blesa. Zaragoza.
- María Ferrer Navarro. Graduada en Enfermería. HCU Lozano Blesa. Zaragoza.
RESUMEN
En los procesos oncológicos se describen con frecuencia lesiones en la cavidad oral. Estas lesiones pueden ser manifestaciones primarias de la enfermedad o bien manifestaciones secundarias de los diferentes tratamientos a los que son sometidos estos pacientes. Entre las lesiones producidas por los citostáticos, la radioterapia y los protocolos de tratamiento oncológico (quimioterapia y/o radioterapia), administrados a estos pacientes, la más importante es la mucositis1,2. El Proceso de atención en enfermería (PAE) nos proporcionará datos para identificar las necesidades del paciente, las cuales pueden verse alteradas por la enfermedad, y nos ayudará a prestar los cuidados estandarizados según el modelo de Virginia Henderson.
PALABRAS CLAVE
Mucositis, oncología, quimioterapia, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
In oncological processes, lesions in the oral cavity are frequently described. These lesions may be primary manifestations of the disease or secondary manifestations of the different treatments to which these patients are subjected. Among the lesions produced by cytostatics, radiotherapy and cancer treatment protocols (chemotherapy and/or radiotherapy) administered to these patients, the most important is mucositis1,2. The Nursing Care Process (PAE) will provide us with data to identify the patient’s needs, which may be altered by the disease, and will help us to provide standardized care according to the Virginia Henderson mode.
KEY WORDS
Mucositis, oncology, chemotherapy, NANDA, NIC, NOC
INTRODUCCIÓN
En los procesos oncológicos se describen con frecuencia lesiones en la cavidad oral. Estas lesiones pueden ser manifestaciones primarias de la enfermedad o bien manifestaciones secundarias de los diferentes tratamientos a los que son sometidos estos pacientes. Entre las lesiones producidas por los citostáticos, la radioterapia y los protocolos de tratamiento oncológico (quimioterapia y/o radioterapia), administrados a estos pacientes, la más importante es la mucositis1,2. La estomatitis aftosa recurrente (RAS) se caracteriza por la aparición de úlceras dolorosas, redondas, bien definidas, con bordes eritematosos y una base pseudomembranosa de color amarillo grisáceo en la cavidad oral. Una sensación de ardor puede preceder a la aparición de las úlceras entre 2 y 48 horas3. El Proceso de atención en enfermería (PAE) nos proporcionará datos para identificar las necesidades del paciente, las cuales pueden verse alteradas por la enfermedad, y nos ayudará a prestar los cuidados estandarizados según el modelo de Virginia Henderson.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 59 años que acude a urgencias por dolor y lesiones en cavidad bucal. Ha iniciado recientemente tratamiento con quimioterápicos intravenosos con buena tolerancia por diagnóstico hace 4 meses de neoplasia maligna de pulmón. Consciente y orientado. Constantes estables. Afebril. Refiere dolor intenso (con resultado de 8 en escala EVA) y sensación de quemazón en la cavidad bucal. Lleva varios días pudiendo tolerar solamente alimentos líquidos con pérdida ponderal de 5 kg de peso en las últimas semanas
HISTORIA DE ENFERMERÍA: Paciente de Zaragoza. Casado y con dos hijos. Adecuadas relaciones sociales. Trabaja en la industria del automóvil. Hipertenso. Fumador de 25 cigarrillos/día desde hace 20 años (IPA = 25; Riesgo moderado) aunque tras diagnóstico ha reducido la cantidad a unos 10 cigarrillos/día. Actividad física escasa. Hábitos higiénico-dietéticos saludables. Actualmente en tratamiento con: Enalapril 10mg/24h, Omeprazol 20mg/24h, Paracetamol a demanda. No hay alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Antecedentes familiares: madre con hipertensión arterial e hipercolesterolemia.
Antecedentes personales: Reflujo gastroesofágico HTA, Apendicectomía en 2009.
Valoración física:
• TA: 145/80 mmHg.
• Fc: 90 lpm.
• Temperatura: 36ºC.
• SatO2: 95% sin aporte O2.
• Frec. Respiratoria 15 rpm.
• Talla y peso: 176 cm y 76 kg.
• Regular estado general. Debilidad generalizada por escasa ingesta.
• Dolor en cavidad bucal (Escala OMS mucositis =3, Presencia de úlceras y eritema extenso, precisa dieta líquida).
• Se realiza: Analítica de sangre, Rx tórax, ECG.
• Tratamiento médico: Suero glucosalino 2000/24h, Paracetamol 1g/8h, Enjuagues bucales con Nistatina, Bicarbonato y Mepivacaína 1% y Antiséptico bucal/8h.
VALORACIÓN 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
RESPIRAR NORMALMENTE
Manifestación de independencia: Respira normalmente sin dificultad.
COMER Y BEBER ADECUADAMENTE
Manifestación de dependencia: Precisa dieta líquida por lesiones y dolor en cavidad bucal.
ELIMINACIÓN
Manifestación de independencia: Sin alteraciones.
MOVILIZACIÓN Y POSTURA ADECUADA
Manifestación de independencia: Independiente ABVD.
REPOSO/SUEÑO
Manifestación de independencia: Descanso nocturno 6-7 horas.
VESTIRSE/DESVESTIRSE
Manifestación de independencia: Ropa adecuada.
MANTENER TEMPERATURA CORPORAL
Manifestación de independencia: Normotermia.
HIGIENE CORPORAL/INTEGRIDAD DE LA PIEL
Manifestación de dependencia: Lesiones en mucosa oral (escala OMS =3).
EVITAR PELIGROS DEL ENTORNO/EVITAR LESIONAR A OTROS
Manifestación de dependencia: Fumador (IPA=25).
COMUNICACIÓN DE TEMORES, EMOCIONES Y OPINIONES
Manifestación de independencia: Buena relaciones sociales y buen soporte familiar.
VALORES Y CREENCIAS
Manifestación de independencia: No practica ninguna religión.
DESARROLLARSE DE MANERA QUE EXISTA UN SENTIDO DE LOGRO
Manifestación de independencia: Satisfecho con su trabajo. Realiza cursos de formación.
PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS
Manifestación de independencia: Actividades de ocio.
APRENDER/DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD PERSONAL
Manifestación de independencia: Se interesa por sus diagnósticos y evolución de la enfermedad.
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS NANDA, NIC, NOC4-6
• 00044 – Deterioro de la integridad tisular r/c irritantes químicos, factores mecánicos, factores nutricionales, radiación y/o temperaturas extremas.
o NOC:
1100. Salud oral.
0602. Hidratación.
o NIC:
1410. Manejo del dolor.
1120. Terapia nutricional.
2300. Administración de medicación.
• 00004 – Riesgo de infección r/c defensas primarias inadecuadas (rotura de la piel y/o destrucción tisular).
o NOC:
1902. Control del riesgo.
1844. Conocimiento: manejo de la enfermedad aguda.
1101. Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
0702. Estado inmune.
o NIC:
3660. Cuidados de las heridas.
1720. Fomentar la salud bucal.
1100. Manejo de la nutrición.
1730. Restablecimiento de la salud bucal.
4490. Ayuda a dejar de fumar.
3590. Vigilancia de piel y mucosas.
• 00002. Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales m/p Peso corporal por debajo del rango ideal de peso según edad y sexo r/c Ingesta inferior a las cantidades diarias recomendadas (CDR).
o NOC:
1012. Estado de la deglución: fase oral.
1007. Estado nutricional: energía.
2109. Nivel de malestar.
2102. Nivel de dolor.
1008. Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.
o NIC:
5246. Asesoramiento nutricional.
1260. Manejo del peso.
180. Manejo de la energía.
2240. Manejo de la quimioterapia.
4190. Punción intravenosa (i.v.).
1240. Ayuda a ganar peso.
• 00132. Dolor agudo.
o NOC:
0602. Hidratación.
1608. Control de síntomas.
1014. Apetito.
1211. Nivel de ansiedad.
3100. Autocontrol: Enfermedad aguda.
1843. Conocimiento: Manejo del dolor.
2301. Respuesta a la medicación.
o NIC:
1100. Manejo de la nutrición.
4120. Manejo de los líquidos.
4200. Terapia intravenosa.
EVALUACIÓN
Tras ingreso de 4 días de duración y tras la administración del tratamiento médico pautado, la exploración y evolución son satisfactorias. Las lesiones bucales se han minimizado disminuyendo también el dolor asociado a ellas. Debido al alivio del dolor el paciente empieza a tolerar alimentos sólidos con la consecuente mejoría del estado nutricional. El paciente es dado de alta con las recomendaciones relacionadas con ingesta y control del dolor, así como extremar la higiene bucal mientras dure el tratamiento quimioterápico para evitar reaparición de lesiones
BIBLIOGRAFÍA
- 1.Puyal M, Jiménez C, Chimenos E, López J, Juliá, A. Protocolo de estudio y tratamiento de la Mucositis bucal en los pacientes con hemopatías malignas. Med. Oral 2003;8:10-8 2.
- Köstler WJ, Hejna M, Wenzel C, Zielinski CC. Oral Mucositis Complicating Chemotherapy and/or Radiotherapy: Options for Prevention and Treatment. CA Cancer J Clin 2001;51:290-315.
- Porter SR, Scully C, Pedersen A. Recurrent aphthous stomatitis. Crit Rev Oral Biol Med. 1998;9:306—21.
- Butcher M, Bulechek G, Dochterman JM & Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Heather Herdman, T. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. 2021-2023. Barcelona: Elsevier; 2021.