AUTORES
- Almudena Giménez Franco. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud, Hospital Universitario Miguel Servet. Máster en Iniciación a la Investigación en Ciencias de la Enfermería.
- María del Mar Bruna Martín. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud, Subdirectora de Enfermería de Procesos Materno Infantiles en HUMS. Máster en Investigación. Enfermera Especialista en Pediatría.
- Ana María Latorre Izquierdo. Supervisora de Área y de Recursos Humanos y Cuidados del Hospital Materno-Infantil. Especialista en Enfermería Pediátrica
- Marina Ramón Bruna. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería del Servicio Aragonés de Salud, Hospital Universitario Miguel Servet. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico.
- María del Mar Navarro García. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud. Master en Iniciación a la Investigación en Ciencias de la Enfermería. Máster en Urgencias, Emergencias y Catástrofes.
- Tania Melero Zueco. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería del Servicio Aragonés de Salud, Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
Se desarrolla plan de cuidados en una paciente mujer de avanzada edad, que acude a consulta para toma de la tensión arterial. Se realiza estudio a su llegada y se plantean aquellos diagnósticos enfermeros relacionados con su patología, así como los principales problemas de colaboración y las posibles complicaciones potenciales asociadas a dicha patología.
Mediante la aplicación del tratamiento más adecuado en su caso, y una serie de actividades llevadas a cabo con la paciente. Se le entregan recomendaciones y pautas para seguir en domicilio.
PALABRAS CLAVE
HTA, obesidad, epidemiologia, tratamiento, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN
Patologías:
La obesidad es una enfermedad caracterizada por el aumento o hipertrofia de los adipocitos, al almacenarse en ellos una cantidad excesiva de lípidos, de manera que el Índice de Masa Corporal (IMC) sea mayor o igual a 301. Los posibles factores desencadenantes son, entre otros, la escasa actividad física, factores metabólicos, genéticos o culturales, la raza y el sexo o el nivel socioeconómico2.
La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad en la que los valores de la presión sistólica y diastólica se encuentran por encima de 139 mmHg y 89 mmHg respectivamente y se mantienen en el tiempo3.
La obesidad contribuye a la hipertensión por mecanismos como la resistencia a la insulina, retención de sodio y agua e incremento del gasto cardíaco4.
Historia:
Obesidad: aunque estuvo asociada con el atractivo físico y la fertilidad, posteriormente, fue considerada un símbolo de riqueza y estrato social en culturas propensas a la escasez de alimentos o hambrunas. Sin embargo, actualmente, el cuerpo obeso no es considerado atractivo y muchos estereotipos negativos están asociados con la gente obesa5.
Hipertensión: antiguamente conocida como “enfermedad del pulso duro”. Se trataba con sangrías controladas de venas o la utilización de sanguijuelas. La medida de la tensión arterial con carácter clínico no se pudo realizar hasta comienzos del siglo XX, con la invención del esfigmomanómetro y la detección de los sonidos de Korotkov mediante un estetoscopio6.
Clasificación:
Obesidad:
- Obesidad tipo I: IMC de 30,0-34,9
- Obesidad tipo II: IMC de 35,0-39,9
- Obesidad tipo III: IMC de 40,0 o mayor
Hipertensión (según NICE):
- HTA estadio I: 140-159/90-99 mmHg
- HTA estadio II: 160-169/100-109 mmHg
- HTA grave ≥ 180/≥110 mmHg
Epidemiología:
En España, la prevalencia de obesidad de niños y adolescentes entre 8 y 17 años fue del 12,6% en 20127. En la población adulta fue del 34,2% en 2010, siendo mayor en varones (43,9%) que en mujeres (25,7%)8.
La prevalencia de hipertensión en nuestro país se sitúa en torno al 15-20% en la población de 15-45 años, del 30 al 36% en población de 45-65 años, y del 45-48% en población de más de 65 años9.
Diagnóstico:
Obesidad: IMC= ≥ 30. Determinación de pliegues cutáneos por un antropometrista.
Hipertensión arterial: se realiza con la toma de la presión arterial mediante un estetoscopio y un esfigmomanómetro. Si los valores son ≥ 139/89 y se mantienen en el tiempo se diagnostica la hipertensión.
Tratamiento:
Obesidad: existen muchas alternativas para el tratamiento de la hipertensión. En el tratamiento farmacológico se suelen administrar supresores del apetito como la Sibutramina. Quirúrgicamente se puede realizar una reducción de estómago o la inserción de un balón intragástrico, aunque también se utilizan las liposucciones. Actualmente la asociación de dieta, ejercicio, homeopatía y la implantación de un catgut (sutura absorbible) es una alternativa con resultados favorables10.
Hipertensión: se admite como tratamiento inicial de la HTA el uso combinado de betabloqueantes, diuréticos e inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECAs). Otras combinaciones usadas son antagonistas del receptor de la angiotensina II (ARAII) y diuréticos, antagonistas del calcio e IECAs11.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Datos generales: T.S.A, 63 años, casada, ama de casa.
Motivo de consulta. Toma de la tensión arterial.
Antecedentes. No se observan.
Alergias. Pirazolonas.
Exploración física:
- TA: 160/110 mmHg
- Frecuencia cardiaca: 82 lat/min
- Frecuencia respiratoria: 16 resp/min
- Saturación de oxígeno: 97 % sin oxigenoterapia.
- Temperatura: 36,3 ºC.
- Peso: 90 Kg.
- Talla: 165 cm.
Diagnóstico médico: Hipertensión arterial y obesidad.
Tratamiento médico habitual: Dieta hiposódica y Enalapril 5mg (1 comprimido en el desayuno).
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES BÁSICAS
- Respirar normalmente:
Manifestaciones de independencia: FC: 82 lat/min
Manifestaciones de dependencia: hipertensión arterial TA: 160/110 mmHg.
Datos que deben considerarse: no se observan.
- Comer y beber adecuadamente:
Manifestaciones de independencia: “Le encanta cocinar, la sal no la prueba y bebe mucha agua”.
Manifestaciones de dependencia: Peso: 90Kg. Talla: 1,65. IMC: 33,06.
Datos que deben considerarse: “reconoce que come demasiado”
- Eliminar por todas las vías corporales:
Manifestaciones de independencia: “va al servicio con normalidad”
Manifestaciones de dependencia: no se observan.
Datos que deben considerarse: no se observan.
- Moverse y mantener posturas adecuadas:
Manifestaciones de independencia: la paciente se mueve y traslada adecuadamente. Manifestaciones de dependencia: no se observan.
Datos que den considerarse: no se observan.
- Dormir y descansar:
Manifestaciones de independencia: no se observan.
Manifestaciones de dependencia: “últimamente no duerme bien, es más, casi no duerme y se pasa las horas dando vueltas en la cama”.
Datos que deben considerarse: “se encuentra angustiada porque su hijo ha perdido el empleo. No le gusta la televisión”.
- Escoger la ropa adecuada; vestirse y desvestirse:
Manifestaciones de independencia: “Se siente bien con la ropa que lleva, es cómoda”
Manifestaciones de dependencia: no se observan.
Datos que deben considerarse: no se observan.
- Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente:
Manifestaciones de independencia: Temperatura: 36,3 ºC
Manifestaciones de dependencia: no se observan.
Datos que deben considerarse: No se observan.
- Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel:
Manifestaciones de independencia: la paciente presenta un aspecto aseado, limpio y piel hidratada. Escala Norton: 19 puntos, sin riesgo.
Manifestaciones de dependencia: No se observan
Datos que deben considerarse: No se observan
- Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas:
Manifestaciones de independencia: “la sal no la prueba y bebe mucha agua”
Manifestaciones de dependencia: no se observan
Datos que deben considerarse: “esto de la tensión lo ve una tontería, solo se toma la medicación si le duele la cabeza”
- Comunicarse con los demás, expresando emociones, necesidades, temores u opiniones:
Manifestaciones de independencia: Está orientada en tiempo y espacio. Tiene una buena relación con su marido y su hijo.
Manifestaciones de dependencia: No se observan.
Datos que deben considerarse: perdió el contacto con sus amigas.
- Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias:
Manifestaciones de independencia: “aunque no tiene ganas, reza en su casa”
Manifestaciones de dependencia: No se observan
Datos que deben considerarse: solía ir a misa con sus amigas
- Ocuparse de algo de tal manera que su labor tenga un sentido de realización personal:
Manifestaciones de independencia: “le encanta cocinar y se ocupa de todo en casa”
Manifestaciones de dependencia: No se observan
Datos que deben considerarse: Teresa tiene un hijo y su marido vive con ella.
- Participar en actividades recreativas:
Manifestaciones de independencia: no se observan
Manifestaciones de dependencia: la paciente no sale a divertirse
Datos que deben considerarse: perdió el contacto con sus amigas. No le gusta la televisión.
- Aprender, descubrir, satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles:
Manifestaciones de independencia: la paciente no presenta ninguna alteración que pueda interferir en su capacidad de aprendizaje.
Manifestaciones de dependencia: no se observan.
Datos que deben considerarse: no se observan.
DIAGNÓSTICOS
Problemas de colaboración:
Complicaciones potenciales
- Riesgo de accidente cerebrovascular secundario a hipertensión arterial y obesidad.
- Riesgo de síndrome coronario agudo segundario a hipertensión arterial y obesidad.
- Riesgo de diabetes Mellitus II secundario a obesidad.
- Riesgo de alteraciones articulares secundario a obesidad.
- Riesgo de gota secundario a obesidad.
Problemas de autonomía: No se observan
Problemas de independencia:
Reales
- 00078-Gestión ineficaz de la propia salud R/C déficit de conocimientos M/P fracaso al incluir el régimen de tratamiento en la vida diaria.
- 00001-Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades R/C aporte excesivo con relación a la actividad física y falta de voluntad y conocimientos M/P peso corporal superior al recomendado con su edad, talla y constitución corporal.
- 00096-Deprivación del sueño R/C ansiedad y déficit de conocimientos M/P incapacidad para dormir.
- 00146-Ansiedad R/C cambio en la situación económica de su hijo y falta de conocimientos M/P insomnio.
- 00168-Estilo de vida sedentario R/C conocimientos deficientes sobre los beneficios del ejercicio físico y falta de voluntad M/P expresión verbal de ausencia de necesidad de ejercicio.
- 00118-Trastorno de la imagen corporal R/C factores perceptivos y déficit de conocimientos y voluntad M/P obesidad.
- 00097-Déficit de actividades recreativas R/C déficit de voluntad M/P falta de interacción social.
De riesgo:
- 00054-Riesgo de soledad R/C falta de interacción social.
- 00170-Riesgo de deterioro de la religiosidad R/C falta de interacción social.
De salud:
No se observan
PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN
NOC | NIC |
01837-Conocimiento: control de la hipertensión | 05616-Enseñanza de medicamentos prescritos:
02395-Control de la medicación 05602-Enseñandza del proceso de la enfermedad:
|
01209-Motivación
01200-Imagen corporal: percepción de la propia apariencia |
01260-Manejo del peso:
|
NOC | NIC |
00003-Descanso
00004-Sueño 01402-Autocontrol de la ansiedad |
05900-Distracción: ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
01850-Mejorar el sueño:
Enseñar al paciente a llevar a cabo una correcta higiene de sueño . |
01302-Afrontamiento de problemas | 05230-Aumentar el afrontamiento:
Fomentar un dominio gradual de la situación |
01602-Conducta de fomento de la salud
01627-Conducta de pérdida de peso |
00200-Fomento del ejercicio: animar al paciente a realizar ejercicio físico.
05246-Asesoramiento nutricional:
Ayudar al paciente a considerar factores de edad y enfermedad |
01503-Implicación social
01604-Participación en actividades de ocio |
05100-Potenciación de la socialización:
Fomentar actividades sociales y comunitarias |
EVALUACIÓN
Problemas de independencia:
Reales:
- 00078-Gestión ineficaz de la propia salud: al mes, la paciente manifiesta un progreso positivo en la toma de su medicación, pero reconoce algún que otro olvido.
- Se deberá incidir en la importancia de la medicación.
- 00001-Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades: la paciente ha manifestado un pequeño progreso, pero insuficiente, en la pérdida de peso. Tras una serie de preguntas descubrimos que la paciente reconoce “algún que otro atracón”.
- Se deberá transmitir información sobre los efectos nocivos de los picos de insulina que producen ciertos alimentos y su relación en el manejo del peso, así como ciertos alimentos “prohibidos”.
- 00096-Deprivación del sueño: la paciente manifiesta una mejoría satisfactoria en el patrón del sueño al incluir la música clásica y la lectura como métodos de distracción. Aun así, dice desvelarse de vez en cuando.
- 00146-Ansiedad: la paciente afirma seguir preocupada por la situación laboral de su hijo.
- 00168-Estilo de vida sedentario: la paciente dice pasear con su marido alrededor de media hora, pero los días que se desvela “está cansada y no le apetece”.
- Reincidir en la importancia del ejercicio sobre el sueño y la autoestima. Además, se debe transmitir la relevancia de aumentar el gasto calórico si no se reduce la ingesta en la disminución del peso.
- 00118-Trastorno de la imagen corporal: la paciente ha reconocido haber “entrado en razón” con respecto a su cuerpo y dice que “su marido es un apoyo fundamental”.
- 00097-Déficit de actividades recreativas: la paciente afirma que en las últimas semanas ha acudido a misa y al bingo y que su marido y ella creen que deberían considerar apuntarse a las actividades para mayores ofrecidas por el ayuntamiento.
Hasta la fecha, no se han manifestado ninguno de los riesgos ni complicaciones potenciales de colaboración descritas anteriormente.
BIBLIOGRAFÍA
- Ramos Padilla, Kenia; Ramos Padilla, Katia; Ledesma Neyra, Arelys; Camacho Díaz, René. Tratamiento alternativo de la obesidad exógena. Rev Ciencias Médicas. 2013 Feb 17: 73-81.
- Jelenkovic A, Poveda A, Rebato E. A statistical investigation into the sharing of common genetic factors between blood pressure and obesity phenotypes in nuclear families from the Greater Bilbao (Spain). J Hypertens. 2010; 28(4):723-31.
- Duenas Herrera, Alfredo. La hipertensión arterial. Rev cubana med. 2011, 50(3) 232-233.
- Lopez de Fez, C.M.; Gaztelu, M.T.; Rubio, T. y Castano, A. Mecanismos de hipertensión en obesidad. Anales Sis San Navarra. 2004; 27(2) 211-219.
- Foz Sala, M. Historia de la obesidad. ; Humanitas, Humanidades Médicas 2005; 6:3-19.
- Schadewaldt H. History of hypertension. Med Welt. 1984; 13; 35(1-2):114-23.
- José-Juan Sánchez-Cruz, José J. Jiménez-Moleón, Fidel Fernández-Quesada, María J. Sánchez Prevalencia de obesidad infantil y juvenil en España en 2012. Revista Española de Cardiología. 2013; 66(5): 371-376.
- Rodríguez Rodríguez, E.; López Plaza, B.; López Sobaler, A.M.; Ortega Anta, R.M. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos españoles. Nutrición Hospitalaria 2011; 26(2): 355-363.
- Saez M., Barceló M.A. Coste de la hipertensión arterial en España. Hipertensión y riesgo vascular. 2012; 20(4).
- Ramos Padilla, Kenia; Ramos Padilla, Katia; Ledesma Neyra, Arelys y Camacho Diaz, René. Tratamiento alternativo de la obesidad exógena. Rev Ciencias Médicas. 2013; 17: 73-81.
- Schäfer HH, De Villiers JN, Sudano I, Dischinger S, Theus GR, Zilla P, Dieterle T. Recommendations for the treatment of hypertension in the elderly and very elderly-a scotoma within international guidelines. Swiss Med Wkly. 2012; 142:135-74.
- Heather Herdman, T, editor. NANDA Inernacional. Diagnósticos enfermeros, definiciones y clasificación 2012-2014. Barcelona: 2012.
- Educasa, Educación sanitaria continuada. Interrelaciones por diagnóstico. Disponible en http://nandanocnic.educsa.com/libros/interrelaciones/listados/listado-nanda-noc-nic-form.php