AUTORES
- Julia García Gubert. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Ana Álvarez Palá. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Paula Vecillas Fernández. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Marta Moliner Moreno. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Ana Peña Romero de Tejada. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Carmen Martin Gómez. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet.
La Insuficiencia Cardíaca es un problema relevante y cada vez más prevalente, cerca del 1-2% de la población mayor de 40 años presenta insuficiencia cardíaca, cifra que se dobla con cada década de edad. Es una patología que repercute en la calidad de vida de las personas que la padecen, dificultando la realización de las actividades de la vida diaria. El conocimiento de la enfermedad por parte de los pacientes y los familiares, es la base del tratamiento y esto es labor de los profesionales de enfermería.
La labor de enfermería es muy importante en esta patología ya que son los responsables de llevar a cabo el seguimiento y la educación para la salud y por lo tanto, ayudan a la prevención de las reagudizaciones de la enfermedad. Además, permite crear un canal de comunicación entre los profesionales y el afectado.
El objetivo principal es la realización de un programa de educación para salud dirigido a pacientes diagnosticados de insuficiencia cardíaca con el fin de mejorar su calidad de vida. Se realizó una búsqueda bibliográfica recopilando información de distintos artículos obtenidos en bases de datos (SciELO, Fisterra, Medes y ScienceDirect), páginas web y otras fuentes como la Fundación del Corazón.
La evaluación del programa es necesaria en todos sus ámbitos para comprobar su efectividad e identificar aquellos aspectos que pueden mejorar. Se espera que la aplicación del programa ayude a las personas diagnosticadas con insuficiencia cardíaca a mejorar su calidad de vida.
PALABRAS CLAVE
Insuficiencia cardiaca, conocimiento, comunicación, atención primaria, cardiología, epidemiología.
ABSTRACT
Heart failure is a relevant and increasingly prevalent problem; about 1-2% of the population over 40 years of age has heart failure, a figure that doubles with each decade of age. It is a pathology that has repercussions on the quality of life of those who suffer from it, making it difficult to carry out the activities of daily living. Knowledge of the disease on the part of patients and family members is the basis of treatment and this is the work of nursing professionals.
The work of nurses is very important in this pathology since they are responsible for carrying out follow-up and health education and, therefore, they help to prevent flare-ups of the disease. In addition, it allows the creation of a communication channel between the professionals and the affected person.
The main objective is to carry out a health education program aimed at patients diagnosed with heart failure in order to improve their quality of life. A bibliographic search was carried out, compiling information from different articles obtained from databases (SciELO, Fisterra, Medes and ScienceDirect), web pages and other sources such as the Heart Foundation.
Evaluation of the program is necessary in all its areas to check its effectiveness and identify those aspects that can be improved. It is hoped that the implementation of the program will help people diagnosed with heart failure to improve their quality of life.
KEY WORDS
Heart failure, knowledge, communication, primary care, cardiology, epidemiology, epidemiology.
INTRODUCCIÓN
Se entiende por insuficiencia cardiaca (IC) un estado fisiopatológico en el que una disfunción del corazón provoca su incapacidad para bombear la sangre en la cantidad necesaria para suplir los requerimientos metabólicos del organismo.
Se trata de un síndrome clínico frecuente en el que convergen distintas enfermedades cardíacas o sistémicas1.
Los pacientes presentan una serie de signos y síntomas, tales como disnea, hinchazón de tobillos, cansancio, estertores pulmonares, elevación de la presión venosa yugular y edema periférico. Estos son consecuentes de una anomalía de la estructura o de la función cardiaca2.
En lo que respecta a la prevalencia de esta enfermedad, cerca del 1-2% de la población mayor de 40 años presenta insuficiencia cardíaca, cifra que se dobla con cada década de edad y se sitúa alrededor del 10% en los mayores de 70 años.
En España, la insuficiencia cardíaca es la primera causa de hospitalización en mayores de 65 años, representa el 5% de los ingresos y la tercera causa de mortalidad cardiovascular, suponiendo un 15% de defunciones3.
De hecho, aunque en la última década en países como el Reino Unido la incidencia ajustada por edad y sexo ha disminuido un 7%, por el mejor control de los factores de riesgo y el mejor tratamiento de los eventos cardiovasculares agudos, debido tanto al envejecimiento como al aumento de la población, el número absoluto de pacientes con IC se incrementó en un 12%4.
La IC es multifactorial y suele desencadenarse por las alteraciones debidas a otras cardiopatías. Está causada en más de tres cuartas partes de los casos por el daño que la cardiopatía isquémica (CI) o la hipertensión arterial (HTA) mantenida ejercen sobre el músculo cardiaco. Si la presión arterial es alta, el corazón ejerce un sobreesfuerzo para hacer circular la sangre por el cuerpo, lo cual puede hacer que el músculo cardíaco se vuelva demasiado rígido o demasiado débil para bombear sangre de manera eficaz.
Una vez instaurada la lesión cardiaca, se ponen en marcha una serie de mecanismos compensadores (remodelado ventricular patológico y activación neurohumoral) que inicialmente tratan de mantener el gasto cardiaco pero, a largo plazo aceleran el deterioro del músculo cardíaco y provocan signos y síntomas de congestión circulatoria y bajo gasto.
Cabe destacar las valvulopatías, miocardiopatías, infecciones pulmonares que aumentan las demandas metabólicas y sobrecargan el trabajo miocárdico y las relacionadas con la administración de algunos fármacos.
Otras situaciones reseñables que pueden provocar una insuficiencia cardiaca son: defectos cardíacos congénitos, alteraciones en el sistema de conducción (arritmias cardíacas) o situaciones de aumento de demanda corporal (gestación, hipertiroidismo, anemia).
Por otro lado, los principales factores de riesgo de la IC engloban las acciones que descompensan la situación circulatoria, pudiendo precipitar la aparición de síntomas, normalmente sin haberse producido deterioro intrínseco en el corazón. Estos destacan por poder controlarse, lo que permite mantener una situación clínica estable.
Estos factores pueden ser: tratamiento incorrecto, incumplimiento dietético, consumo de alcohol y tabaco, arritmias, infecciones, anemia, déficit de hierro, HTA no controlada, obesidad, embolismo pulmonar y fármacos como AINES o corticoides5.
Asimismo, se distinguen diversos trastornos cardiovasculares y no cardiovasculares que propician los signos y síntomas de la insuficiencia cardiaca. En los cardiovasculares encontramos síndromes coronarios agudos, fibrilación auricular, bloqueo auriculoventricular, hipertensión no controlada, embolia pulmonar aguda.
Por otro lado, los no cardiovasculares pueden ser infecciones, exacerbación de la EPOC, anemia, hiper/hipotiroidismo, tensión emocional.
La insuficiencia cardiaca también puede tener lugar si el paciente aumenta su consumo de sal, abusa del alcohol o por un mal cumplimiento de la medicación. También puede ser por causas iatrogénicas como una cirugía.
La IC se puede clasificar de diferentes formas, atendiendo a distintos criterios. Según sea la instauración repentina o progresiva, se puede clasificar en aguda o crónica. Si la clasificación se basa en la localización del fallo cardíaco se diferencian IC derecha, IC izquierda o IC mixta, según las cavidades afectadas. Si se observan las consecuencias fisiopatológicas se aprecian: IC retrógrada, si aparece incapacidad de los ventrículos para vaciarse y se produce un aumento de presión en las aurículas, e IC anterógrada si hay incapacidad para mantener una correcta perfusión a los órganos.
Si la clasificación se basa en la fracción de eyección, la cual expresa la proporción de sangre que el ventrículo es capaz de expulsar en cada latido se encuentran 3 tipos: IC por disfunción sistólica o IC con FE reducida (IC-FEr) si FEVI (Fracción de eyección ventricular izquierda) es menos de un 40%, IC por disfunción diastólica o IC con FE conservada (IC-FEc) si FEVI es mayor o igual a un 50%, IC por disfunción sistólica en rango medio (IC-FEm) si FEVI 40-49%.
La Clasificación Funcional de la New York Heart Association (NYHA) clasifica la IC, según la afectación a la actividad física, en cuatro clases:
- CLASE I: Los pacientes no manifiestan limitaciones para realizar una actividad normal.
- CLASE II: Los pacientes tienen una ligera limitación para realizar actividad física. La actividad ordinaria ocasiona fatiga, palpitaciones, disnea o dolor anginoso.
- CLASE III: Los pacientes tienen síntomas secundarios a cualquier actividad física. Se sienten confortables en reposo. La actividad física de menos requerimientos que la ordinaria ocasiona fatiga, palpitaciones, disnea o dolor anginoso.
- CLASE IV: Los pacientes tienen incapacidad para llevar a cabo cualquier actividad física sin disconfort. Los síntomas de insuficiencia cardíaca o de síndrome anginoso pueden estar presentes incluso en reposo6.
El diagnóstico de IC se basa en la detección de signos y síntomas característicos de la enfermedad, además de la evidencia de disfunción cardiaca en reposo. Estos signos y síntomas pueden presentarse en otras enfermedades, y ser por tanto inespecíficos y difíciles de reconocer.
Se debe tener en cuenta la presencia de enfermedad coronaria y valvulopatías. Se necesita un alto grado de sospecha de IC en pacientes con antecedentes de infarto de miocardio, hipertensión arterial, valvulopatías o soplos, diabetes y en ancianos.
Durante la anamnesis se prestará especial atención a la disnea y la fatigabilidad, se llevará a cabo la exploración física y se realizarán pruebas complementarias tales como: análisis de sangre (concentración de BNP) y orina, electrocardiograma, ecocardiograma, radiografía de tórax y resonancia magnética nuclear.
Se evaluarán los síntomas y signos patognomónicos de IC en cada consulta para la monitorización de la respuesta del paciente al tratamiento. En caso de empeoramiento o persistencia de la clínica, se valorará la necesidad de hospitalización o tratamiento adicional.
En el diagnóstico se deben contemplar la identificación de factores precipitantes, factores pronósticos (demográficos, clínicos, hemodinámicos, bioquímicos y electrofisiológicos) y la valoración de la clase funcional7.
Los objetivos del tratamiento de la insuficiencia cardiaca (IC) son mejorar el estado clínico, la capacidad funcional y la calidad de vida de los pacientes, prevenir las hospitalizaciones y reducir la mortalidad. El tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardiaca consta de unos fármacos principales que son: Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECAs), Betabloqueantes (Carvedilol, Bisoprolol), Antagonistas de los receptores de angiotensina II (Valsartán), Diuréticos, Antagonistas de la aldosterona, Fármacos inotropos y Digoxina8.
El tratamiento quirúrgico podría ser: Cirugía de baipás de la arteria coronaria, reparación o reemplazo de la válvula cardíaca, desfibriladores cardioversores implantables, terapia de resincronización cardíaca o electroestimulación biventricular, dispositivos de asistencia ventricular y trasplante de corazón7.
El seguimiento y acompañamiento en su autocuidado a las personas con IC y la/s persona/s que los cuidan o apoyan en el cuidado, sigue siendo una asignatura pendiente en la atención de enfermería de Atención Primaria. La IC es un problema que genera, dentro de las enfermedades crónicas, más ingresos hospitalarios en mayores de 65 años, consumiendo gran cantidad de recursos y donde los profesionales de enfermería tienen un gran campo de acción, acompañando y guiando a la persona en su seguimiento, donde la educación terapéutica tiene gran importancia.
La educación terapéutica efectiva consiste en, conseguir provocar cambios en el comportamiento de las personas que aumenten su grado de satisfacción a la vez que se produce una mejora en los niveles de salud, siempre buscando delegar la mayor responsabilidad posible en la persona para que éstas sean capaces de gestionar por sí mismas su propio cuidado. Por tanto, la educación terapéutica es importante en el control de su enfermedad, la prevención de reagudizaciones e igualmente importante es la continuidad de cuidados en todo el proceso de atención incluida la toma de decisiones al final de la vida9.
JUSTIFICACIÓN
La Insuficiencia Cardiaca constituye un importante problema de salud pública por su alta prevalencia y elevada morbimortalidad.
Mediante la educación sanitaria y determinados cambios en los hábitos de vida, se puede mejorar la capacidad de adaptación de los pacientes a su nueva situación de salud, influyendo en su estado general.
Se trata de un problema relevante y cada vez más prevalente, que repercute en la calidad de vida de las personas que la padecen, dificultando la realización de las actividades de la vida diaria.
Los autocuidados tienen un papel crucial, para poder lograr una mayor calidad de vida por lo que es prioritario establecer la capacidad y la carga de trabajo con las que cuenta esta persona.
La labor de enfermería es muy importante en esta patología ya que son los responsables de llevar a cabo el seguimiento y la educación para la salud y por lo tanto, ayudan a la prevención de las reagudizaciones de la enfermedad. Además, permite crear un canal de comunicación entre los profesionales y el afectado.
El conocimiento de la enfermedad por parte de los pacientes y los familiares es la base del tratamiento y esto es labor de los profesionales de enfermería.
El objetivo general de este trabajo es la realización de un programa de educación para salud dirigido a pacientes diagnosticados de insuficiencia cardíaca con el fin de mejorar su calidad de vida. De esta manera, se pretende prevenir potenciales complicaciones y aumentar el bienestar físico y psicosocial de estos pacientes.
Para ello, se plantean los siguientes objetivos específicos:
- Informar acerca de la insuficiencia cardíaca.
- Educar al paciente y a su red de apoyo en hábitos saludables.
- Instruir en el correcto uso del tratamiento.
Dada la importancia de la educación sanitaria impartida por el personal de Enfermería y sus evidentes beneficios para la salud poblacional, se ha decidido realizar un programa de salud que permita una mejora de la calidad de vida y salud de los pacientes con IC.
Para ello, se ha recopilado información de artículos obtenidos en bases de datos (SciELO, Fisterra, Medes), páginas web y otras fuentes como la Fundación del Corazón.
Se seleccionaron los datos aplicando los correspondientes filtros y operadores booleanos, principalmente los que abarcaban en su título información relevante conforme a nuestro objetivo general. A su vez, se descartaron aquellos menos relacionados con nuestro plan de saludAnexo 1.
DESARROLLO DEL PROGRAMA DE SALUD
El programa de educación para la salud va dirigido a pacientes diagnosticados de IC residentes en el barrio de San Pablo. Los pacientes serían captados a través de las consultas de las enfermeras de atención primaria de ese barrio.
La duración total del programa sería de un mes. Las tres sesiones tendrían lugar en la biblioteca del centro de salud de San Pablo (Zaragoza), habilitada para este tipo de actividades y con una capacidad máxima de 20 personas. Las reuniones se llevarían a cabo cada dos semanas, los miércoles, a partir del 29 de marzo de 2023 con una duración de una hora y media. A lo largo de las diferentes sesiones se tratarán diferentes aspectos, entre los que se incluyen una información básica sobre la patología, la importancia de una vida saludable y una correcta adherencia al tratamiento.
En el programa se contaría con la colaboración de dos enfermeras, un médico y un psicólogo para poder abordar así los aspectos físicos y psicológicos 10.
SESIÓN 1. “¿QUÉ SABES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA?”:
Miércoles 29 de marzo de 2023.
El objetivo de esta sesión sería proporcionar al paciente la información más relevante acerca de la insuficiencia cardiaca, y conseguir así, que adquiera la capacidad suficiente para poder identificar los síntomas patognomónicos de la enfermedadAnexo 2.
De forma previa al comienzo de la sesión, los asistentes recibirán una encuesta anónima para medir sus conocimientos previos a la realización del programaAnexo 3.
En la sesión, el médico expondría a los asistentes los datos más relevantes de la enfermedad (signos, síntomas, factores de riesgo). Al finalizar, se realizaría un turno de preguntas para resolver las dudas que hayan podido surgir.
Los recursos materiales que necesitaríamos para esta sesión serían: Ordenador, proyector, power point, hojas con los formularios y bolígrafos.
SESIÓN 2 “DALE UNA ZANCADA A LA INSUFICIENCIA CARDIACA”:
Miércoles 15 de abril de 2023.
El objetivo de esta sesión sería hacer que los pacientes tuvieran clara la importancia de llevar a cabo una vida saludable.
Por un lado, para intentar conseguir una buena salud mental, enfermera y psicóloga explicarían la importancia y la técnica para llevar a cabo ejercicios de respiración y así sentirse más reconfortados en momentos de estrés o ansiedad.
También, hablamos de la importancia que tiene la participación activa de la familia y el resto de personas de apoyo en la situación de salud del paciente. Además se hablaría de asociaciones como por ejemplo: mimocardio https://mimocardio.org/
Como actividad lúdica para intentar conseguir una correcta comprensión de la información, realizaremos un juego como el antiguo programa de televisión de atrapa un millón, donde propondremos preguntas con diferentes opciones donde tienen que intentar adivinar cuál es la verdadera. El ganador recibirá una cesta de fruta de temporada. En el juego habrá cuestiones relacionadas con los siguientes factores de riesgo modificables: la alimentación, el ejercicio físico, precauciones a la hora de realizar actividades deportivas, afectaciones sobre las ABVD, la vida laboral, afectación del consumo de tabaco, embarazo, signos de alerta a vigilar.
Desde la sesión les damos la oportunidad a pacientes y familiares de apuntarse a la actividad de paseos cardiosaludables que se realizan los lunes y viernes en horario de 10 a 12h.
Miércoles 29 de abril de 2023
Buscaremos que los pacientes entiendan la importancia de una correcta adherencia al tratamiento y para ello realizaremos un “chester” donde una persona afectada de insuficiencia cardiaca explicará su caso y un familiar explicara el caso real que sufrió su hermano al no seguir el tratamiento de forma adecuada.
Médico y enfermera realizan una charla breve y didáctica para conseguir que los pacientes entiendan la importancia en sus casos de leer los prospectos. Explicarán en qué deben fijarse a la hora de comprar y tomar un fármaco para evitar cometer errores.
Al final, daremos un cuestionario para saber cuáles son sus conocimientos aprendidos después de las sesiones y para que den una valoración a las charlasAnexo 3 y Anexo 4.
La evaluación del programa es necesaria en todos sus ámbitos para comprobar su efectividad e identificar aquellos aspectos que pueden mejorar.
En la última sesión se les entregará un test para valorar los recursos materiales, humanos y el contenido del programa (si les ha llamado la atención, que les ha faltado)
Seguidamente, se les entregará otro test, el mismo que hicieron al principio del programa mediante el cual evaluaremos los conocimientos adquiridos por los pacientes y así poder comprobar si realmente se han conseguido los objetivos
- Aldámiz-Echevarría Iraurgi, B. Guía clínica de Insuficiencia cardiaca: conceptos generales y diagnóstico. [Internet]. A Coruña: Unidad de Hospitalización a Domicilio. Hospital Universitario de A Coruña. Servizo Galego de Saúde; 2019 [actualizado 8 abril de 2019; citado 27 enero 2020].Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/insuficiencia-cardiaca-conceptos generales-diagnostico/
- Segovia Cubero J, Alonso-Pulpón Rivera L, Peraira Moral R, Silva Melchor L. Etiología y evaluación diagnóstica en la insuficiencia cardíaca. Revista española de cardiología. 2004; 57 (3): 250-259.Disponible en: https://www.revespcardiol.org/en-pdf-13059107
- Rodríguez-Artalejo F, Banegas Banegas J.R, Guallar-Castillón P. Epidemiología en la insuficiencia cardiaca. Revista española de cardiología. 2004; 57 (2): 163-170.Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300893204770803
- Barrios, V., Escobar, C., Pallares, V., Egocheaga, M. I., Lobos, J. M., Bover, R., … & Cosín, J. (2018). Programa MICCAP (Manejo de la Insuficiencia Cardíaca en Cardiología y en Atención Primaria): mejorando el manejo del paciente con insuficiencia cardiaca. Medicina de Familia. SEMERGEN, 44(8), 572-578. Disponible en: https://www.medes.com/Public/ResumePublication.aspx?idmedes=140770 (ES EL 4)
- Farmakis D, Parissis J, Lekakis J, Filippatos G. Insuficiencia cardiaca aguda: epidemiología, factores de riesgo y prevención. Revista española de cardiología. 2015; 68 (3): 245-248. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-insuficiencia-cardiaca-aguda-epidemiologia-factores-articulo-S0300893214006563
- Insuficiencia cardíaca – Fundación Española del Corazón [Internet]. Fundaciondelcorazon.com. 2020 [citado 16 Febrero 2020]. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/insuficiencia-cardiaca.html
- Insuficiencia cardíaca – Diagnóstico y tratamiento – Mayo Clinic [Internet]. Mayoclinic.org. 2020 [citado 12 February 2020]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/heart-failure/diagnosis-treatment/drc-20373148
- Aldámiz-Echevarría Iraurgi B. Guía clínica de Insuficiencia cardiaca: tratamiento y seguimiento. [Internet]. A Coruña: Unidad de Hospitalización a Domicilio. Hospital Universitario de A Coruña. Servizo Galego de Saúde; 2019 [actualizado 3 junio 2019; citado 27 enero 2020]. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/insuficiencia-cardiaca/
- Servicio andaluz de salud. [Internet]. Málaga-Guadalhorce: 2017. Consejería de salud. Guía de atención enfermera a personas con insuficiencia cardiaca crónica en Atención Primaria. Disponible en: https://www.picuida.es/wp-content/uploads/2017/12/guiainsuficiencia.pdf
- Reina Sánchez M, Gómez Santana C. Información y consejos sobre Insuficiencia cardíaca [Internet]. Sevilla; 2009. Disponible en: https://escueladepacientes.es/images/Pdfs/Guia_Informativa_Insuficiencia_Cardiaca.pdf
- ANEXO 3: Silvera G, Chamorro C, Silveira A, Ormaechea G, Álvarez P. Nivel de conocimiento de la enfermedad en una cohorte de pacientes con insuficiencia cardíaca [Internet]. Scielo.edu.uy. 2020 [citado 20 February 2020]. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2013000300002
- ANEXO 4: http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/chjfiles/pdf/1323779006.pdf
ANEXOS
ANEXO 1: Fuentes de búsqueda:
Fuente: Elaboración propia
FUENTE DE DATOS | PALABRAS CLAVE | ARTÍCULOS ENCONTRADOS | ARTÍCULOS UTILIZADOS |
SciELO | Insuficiencia cardiaca | 5 | 2 |
Fisterra | Insuficiencia cardíaca, Conocimiento, Comunicación | 10 | 2 |
Medes | Atención Primaria, Cardiología | 5 | 1 |
ScienceDirect | Epidemiología, Insuficiencia Cardiaca | 4 | 1 |
ANEXO 2: PÓSTER
ANEXO 3: TEST PRE-SESIONES Y POST-SESIONES:
Fuente: Unidad Multidisciplinaria de Insuficiencia Cardíaca–Hospital de Clínicas
TEST SOBRE LOS CONOCIMIENTOS DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
- Datos patronímicos
Edad………..
Sexo………..
- Nivel de estudios cursados
No curso…….
¿Completó Primaria? SÍ NO
¿Completó Secundaria? SÍ NO
Otros SÍ NO
- ¿Vive solo? SÍ NO
- Información sobre insuficiencia cardíaca
¿Sabe usted qué es insuficiencia cardíaca? SÍ NO
¿Padece usted insuficiencia cardíaca? SÍ NO
¿Es la insuficiencia cardíaca una enfermedad para toda la vida? SÍ NO
- Conocimiento sobre el riesgo de enfermar
¿Cuáles de estos factores pueden enfermar el corazón?
El tabaco SÍ NO NO SÉ
Beber alcohol SÍ NO NO SÉ
Comer salado SÍ NO NO SÉ
Hacer ejercicio SÍ NO NO SÉ
Las grasas SÍ NO NO SÉ
La actividad sexual SÍ NO NO SÉ
La diabetes SÍ NO NO SÉ
La obesidad SÍ NO NO SÉ
La presión alta SÍ NO NO SÉ
El colesterol alto SÍ NO NO SÉ
La osteoporosis SÍ NO NO SÉ
La enfermedad coronaria SÍ NO NO SÉ
¿Cuáles de estos factores pueden motivar una internación por insuficiencia cardiaca descompensada
Comer con grasa SÍ NO NO SÉ
Comer salado SÍ NO NO SÉ
Un esfuerzo SÍ NO NO SÉ
Una emoción SÍ NO NO SÉ
La presión alta SÍ NO NO SÉ
Tomar alcohol SÍ NO NO SÉ
Fumar SÍ NO NO SÉ
No tomar la medicación SÍ NO NO SÉ
Aumentar de peso SÍ NO NO SÉ
Una gripe SÍ NO NO SÉ
Tomar poco líquido SÍ NO NO SÉ
Actividad sexual SÍ NO NO SÉ
¿Qué enfermedades o condiciones previas le han causado su insuficiencia cardíaca?
- ¿Le interesa recibir más información sobre su enfermedad y su cuidado?
SÍ NO
ANEXO 4: TEST DE EVALUACIÓN:
Fuente: Servicio Andaluz de Salud
TEST DE EVALUACIÓN DE LOS ASISTENTES DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA
El objetivo de esta encuesta es recoger tu opinión con el fin de mejorar la calidad de la formación y de los medios materiales y didácticos empleados. Los datos reflejados se considerarán de forma absolutamente confidencial y anónima. Te agradecemos de antemano tu colaboración.
CRITERIOS (por favor puntúa cada criterio de 0 (muy mal) a 5 (muy bien) | PUNTUACIÓN | |
Expectativas | Se han cubierto las expectativas que tenía del programa | |
Considero los objetivos logrados en un | ||
En general, mi grado de satisfacción con el programa es | ||
Organización | La difusión e información previa del programa (carteles, etc.) | |
La organización material (sala, instalaciones, horarios) ha resultado satisfactoria | ||
La organización del programa | ||
Metodología | La documentación aportada | |
Los medios didácticos (proyector, etc.) empleados son los adecuados | ||
Los ejercicios presentados han sido los apropiados | ||
Aplicabilidad | Los temas tratados han resultado interesantes | |
El grado de aprendizaje conseguido ha resultado alto | ||
LA VALORACIÓN GLOBAL DEL PROGRAMA ES |
Ayúdanos a mejorar indicando cuales son las sugerencias, cambios o aspectos de mejora que según tu criterio podrían ser útiles
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………