AUTORES
- María Irene Laplana Otín. Mas Prevención, Zaragoza.
- Javier Martínez Nivela. Hospital Royo Villanova, Zaragoza. Planta Traumatología.
- Jorge Latorre Martínez. Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS), Zaragoza. UCI Traumatología.
- Greta Lax Oria. Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS), Zaragoza. UCI Traumatología.
- Esther Ripa Peralta. Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS), Zaragoza. UCI Traumatología.
- María Cuartero Tolosa. Hospital universitario Miguel Servet (HUMS), Zaragoza. Consultas Externas.
Introducción: La infección por VIH constituye uno de los principales problemas de salud, siendo España uno de los países con más tasas de infección. En la actualidad, la tasa de nuevos diagnósticos está en niveles similares a los de otros países, sin embargo, sigue siendo superior a la media.
El uso de la terapia antirretroviral ha disminuido la progresión de la enfermedad, no obstante, no existe una cura definitiva produciendo en las personas que lo padecen un alto grado de sufrimiento no solo físico, sino también emocional como consecuencia de la exclusión social.
El sector educativo juega un papel clave en la modificación de las conductas hacia las personas con VIH, también es útil para aumentar la prevención consiguiendo disminuir la transmisión, de ahí la necesidad de la existencia de la enfermera escolar para llevar a cabo un Programa de Salud sobre el SIDA.
Objetivo: Realizar un Programa de Educación para la salud sobre el SIDA dirigido a los Adolescentes que se encuentran en un rango de edad de entre 16-18 años.
Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica en las diferentes bases de datos para conocer la situación actual del SIDA, posteriormente se ha planificado un programa sobre el SIDA en los institutos.
Conclusiones: El programa propuesto supone un instrumento educativo que puede contribuir a disminuir la cantidad de nuevos casos además de eliminar los comportamientos discriminatorios hacia las personas infectadas.
PALABRAS CLAVE
VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana, SIDA o Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida, estigma, educación.
Introduction: HIV infection is one of the main health problems in all over the world. The infection rate in Spain is higher than in other countries rate. Even though nowadays the new diagnoses rate is similar to other countries rate, it keeps being higher than the average rate.
By using the antiretroviral therapy, the progress of the disease has decreased. But there is not a definitely cure for the disease. Due to the nature of the disease and the lack of knowledge about the HIV, this disease is surrounded by social stigmas that cause emotional suffering to those who live with this condition.
Education has an important role in the change of the behavior that people take against HIV infected persons. Also, it has the ability to make people aware of which the risks are and how the transmission works, is for that Education can be used to prevent the transmission. The existence of the school nurses can be very useful at this point to carry out a Health Program about AIDS.
Objective: Implement an Educational Program of Health about AIDS to apply it on teenagers between 16-18 years old.
Methodology: it has been done a bibliographic review in the different databases to know the current situation of AIDS. Then it has been planned a high school program about AIDS.
Conclusion: the proposed program is an educational tool that can help decrease the number of new cases of HIV infection, into the bargain it can help to avoid discriminatory behavior against people infected with HIV.
KEY WORDS
HIV or Human Immunodeficiency Virus, AIDS or acquired human immunodeficiency syndrome, stigma, education.
La infección por VIH sigue constituyendo en la actualidad uno de los principales problemas de salud pública en todo el mundo produciendo en las personas que lo padecen un alto grado de sufrimiento no solo físico sino también emocional como consecuencia de la exclusión social 1.
En la actualidad, aproximadamente 36.9 millones de personas en el mundo viven con la infección por VIH, incluyendo 1.8 millones de personas recientemente infectadas durante 2017 2. De estos, se estima que 5,4 millones son jóvenes y cerca del 40% de estas nuevas infecciones ocurrieron entre los 15 y 24 años, sin embargo, a pesar del gran número de estos que viven con el VIH, no se le otorga prioridad suficiente para prevenir futuras transmisiones 3.
Se estima que 940,000 personas en todo el mundo murieron de enfermedades relacionadas con el SIDA en 2017 2.
España ha tenido durante años las tasas más altas de infección de Europa, con un total de 100.000 infectados desde que se detectaron los primeros casos hace 30 años 4.
En el año 2017 se notificaron 3.381 nuevos diagnósticos de VIH (ANEXO I), el 84,6% eran hombres y la media de edad era de 35 años. La trasmisión entre hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres fue la más frecuente (54,3%), seguida de la heterosexual (28,2) y la que se produce en personas que se inyectan drogas (3,1%) como se representa en el GRÁFICO 1 (ANEXO II) 5.
La Comunidad Autónoma de Aragón cuenta con una población de 1.308.728 habitantes, repartidos entre Zaragoza, Huesca y Teruel (ANEXO III).
En el 2017, fueron 112 los nuevos diagnósticos de VIH, con una incidencia de 8,5 casos por 100.000. La incidencia según la provincia difiere (ANEXO IV).
El 66,1% fueron hombres, siendo la razón entre hombre-mujer de casi 2:1 y siendo la causa más frecuente la práctica de riesgo heterosexual en ambos sexos con un 55,4%, seguida de la práctica de riesgo homosexual con un 20,5%. No se pudo constatar la categoría de transmisión en un 24%, se registraron 5 defunciones.
Por otro lado, el registro de casos de SIDA implantado en Aragón desde 1985 ha notificado desde entonces 1828 casos declarando 35 casos nuevos en el 2017, de estos 35, en Zaragoza se declararon 33 casos (incidencia 3,4 casos por 100.000 habitantes), 2 casos en Teruel (incidencia 1,5) y no se notificó ningún caso en Huesca.
El 76,4% fueron hombres, diferenciando según la edad el número de casos 7 (ANEXO V).
Actualmente la tasa global de nuevos diagnósticos de SIDA en España, aunque la mejora respecto a décadas pasadas es indudable, sigue siendo superior a la media de la Unión Europea y a la de los países de Europa Occidental 5.
El uso más amplio de la terapia antirretroviral, que se administra a todos y tan pronto como sea posible, ha llevado a detener la progresión de la enfermedad en la mayoría de las personas afectadas 8. Sin embargo, encontrar una solución definitiva es todavía un desafío puesto que en 2016 sólo el 53% de las personas que vivían con VIH estaban recibiendo el tratamiento a nivel mundial 9.
En España, se estima que el 34% de las personas infectadas no tienen su carga viral suprimida y, estas personas que están infectadas, pero desconocen su situación, son responsables del 50% de las nuevas infecciones 10.
Así mismo, se ha demostrado que una de las principales medidas a tomar es la educación que, además de fomentar la prevención de nuevas infecciones, debe ser también el vehículo de búsqueda de una serie de valores de convivencia y actitudes tolerantes que eviten la discriminación de las personas VIH positivas (4).
Los jóvenes no tienen un adecuado conocimiento respecto a los mecanismos de transmisión del VIH, siendo necesario incrementar la educación sanitaria desde la escuela, especialmente en la esfera de la sexualidad 11, ya que esta falta o insuficiencia de información, es una de las principales limitaciones para una respuesta adecuada 3.
Para ello, el sector educativo juega un papel clave en la prevención del VIH ya que influye en la promoción de comportamientos saludables, además de la promoción, trabajar sobre el área cognitiva constituye el primer eslabón para modificar conductas 3 hacia las personas con VIH ya que el estigma y la discriminación que conlleva la condición de infectado por VIH es una realidad en España y uno de los mayores obstáculos para alcanzar una respuesta adecuada a la epidemia, que se traduce en prejuicios y actitudes negativas hacia las personas con VIH en los planos individual e institucional 10. Uno de los factores que causan más angustia en las personas que viven con el VIH es el fenómeno denominado “SIDA social” referido a la marginación o discriminación de portadores de VIH como consecuencia del temor a la transmisión hipotética de este 12.
El miedo al contagio basado en el conocimiento no científico (compartir utensilios, besos…) sigue presente en la sociedad produciendo efectos perjudiciales en las personas VIH positivas, especialmente en su adherencia al tratamiento, las conductas de búsqueda de salud y el acceso al asesoramiento 13.
Para evitar estas actitudes discriminatorias, se requieren intervenciones educativas que provoquen un cambio de percepción hacia este hecho siendo necesario aumentar los conocimientos que la población posee sobre el VIH/SIDA 4.
Esta sería una de las justificaciones por las cuales se demuestra la necesidad de la existencia de la enfermera escolar, definida por la Asociación Madrileña de Enfermería como “aquel profesional de enfermería que, dentro del ámbito del centro y de acuerdo con el Proyecto Educativo del Centro, le incumbe la responsabilidad de proporcionar de forma individualizada, o en su caso, de forma coordinada dentro del equipo escolar, los cuidados propios de su competencia al alumno/a de modo directo, integral e individualizado. En el ámbito educativo, además, han de prestar un servicio que permita aumentar la capacidad del individuo y de la colectividad escolar, para prevenir, detectar y solucionar sus problemas de salud” (ANEXO VI) 14.
La OMS determina que la educación para la salud sigue siendo escasa, debe ser enfermería la que debe encargarse de la mejora de estos índices siendo el lugar idóneo para ello el entorno escolar. Los profesionales de enfermería, integrados en la comunidad educativa, constituyen un valor añadido, eficaz y eficiente 14 puesto que los adolescentes se encuentran en una etapa del ciclo vital en la que adoptan estilos de vida que practicarán en el ámbito familiar, social y laboral 15.
La figura de la enfermera escolar se ha implementado en algunos países como Francia, el Reino Unido, Alemania y Suiza en Europa y se ha establecido plenamente en los Estados Unidos. Por el contrario, en España, una enfermera escolar sólo está presente en algunas comunidades autónomas.
Sin embargo, la población escolar tiene cada vez más patologías crónicas y se encuentran en situación de marginación económica y social provocando la necesidad de prestar una atención más especializada mediante la figura de la enfermera escolar promocionando la salud y actuando como un factor reductor de estrés y ansiedad 16.
Por tanto, se presenta como una oportunidad de mejora la implantación de un programa de salud sobre el SIDA en los institutos públicos de Zaragoza, llevado a cabo por la enfermera escolar dirigido al mayor número de adolescentes posible con el fin de que disminuya su imagen negativa hacia las personas que son VIH positivas, aumentan sus conocimientos acerca de esta enfermedad y disminuye la cantidad de nuevos casos.
- Comprobar si la adquisición de conocimientos basados en la evidencia sobre la trasmisión del VIH por parte de los adolescentes del instituto disminuirá la discriminación y estigma negativo hacia la población con SIDA además de reducir también la cantidad de casos nuevos en la población.
- Conocer el grado de conocimientos que posee la población diana sobre el problema de salud.
- Conseguir que los alumnos entiendan la importancia de utilizar métodos barrera durante las relaciones sexuales y aumentar su uso en este rango de población.
Se ha desarrollado un programa de educación para la salud sobre el SIDA en los institutos públicos de Zaragoza.
La actualización y magnitud del tema se ha obtenido a través de la revisión bibliográfica realizada en diferentes bases de datos/buscadores tales como Pubmed, Science Direct, Ibecs Scielo y Alcorce. También ha sido de gran ayuda la información encontrada en las bases del Gobierno de Aragón.
Las palabras clave utilizadas han sido VIH/HIV, Síndrome de inmunodeficiencia adquirida/acquired immunodeficiency syndrome (SIDA/AIDS), conocimientos/knowledge, adolescentes/adolescent, estigma/social stigma, eduación/education, transmisión/transmission, prevención/Primary Prevention, Sistema inmune/Immune System y España/Spain. Para la estrategia de la búsqueda se han utilizado operadores booleanos como AND y OR.
Los criterios de inclusión utilizados para disminuir la cantidad de artículos, siendo los siguientes:
- Artículos con una antigüedad máxima de 10 años.
- En aquellas bases en las que se ha podido seleccionar el tipo de artículo, se han seleccionado los ensayos clínicos, revisiones sistemáticas y artículos de revista.
- Artículos disponibles a texto completo.
A pesar de utilizar como criterio de inclusión la antigüedad máxima de 10 años, se ha utilizado una guía del 2008 debido a que su contenido ha sido de mucha utilidad para la elaboración de este plan de educación.
Por último, los datos de morbimortalidad se han extraído, por un lado, los de España de un artículo, mientras que los de Aragón se han obtenido del gobierno de Aragón y del Instituto Aragonés de Estadística.
Una vez realizada la búsqueda de datos y después de definir los objetivos, se ha procedido al diseño del programa, el cual va a ser llevado a cabo por la enfermera escolar, siempre habiendo sido ésta/e formada/o previamente para realizar la sesión.
Se realizarán 3 sesiones, una por día, divididas en Lunes, Miércoles y Viernes para tener un día de descanso entre ellas. Cada sesión tendrá una duración de 1 hora, con grupos de 30 personas como máximo, repitiendo las sesiones si fuera necesario para alcanzar a la totalidad de los alumnos.
Para llevarlo a cabo, se pedirá en primer lugar permiso a los 32 institutos públicos que se encuentran en Zaragoza, se hablará con el equipo directivo en el mes de septiembre, siempre antes del inicio de las actividades lectivas y se les expondrá un resumen sobre el tema de las sesiones.
Los equipos directivos comentarán las sesiones con el claustro de profesores, una vez que aprueben realizar esta actividad complementaria, la cual formaría parte de la Programación General Anual, también deberá ser aprobada por el consejo escolar. Una vez aprobada la solicitud, en los institutos en los que se acepte, se concretarán las fechas en las que se podrán impartir las 3 sesiones adecuando éstas a los horarios de clases y a las preferencias del profesorado.
Por último, evaluaremos los conocimientos de los alumnos para comprobar si han aumentado, mediante un cuestionario creado por el Hospital Universitario Ramón y Cajal.
Todo este proceso se explica a continuación de manera más detallada.
La población diana de este programa serán los adolescentes, siendo la población de estudio, los alumnos de los institutos públicos de Zaragoza que cursan 1º de Bachillerato entre los 16 y los 17 años de edad. Se realizarán 3 sesiones a las que acudirán, por cada una de ellas, un máximo de 30 alumnos, se repetirán las sesiones tantas veces como sean necesarias para conseguir que la mayoría del alumnado asista.
En Zaragoza actualmente hay 31 centros educativos públicos que imparten bachillerato (17) por lo que para el desarrollo del programa de salud habrá que realizar las 3 sesiones en cada uno de ellos (ANEXO VII).
Se ha decidido seleccionar este rango de edad tras la revisión bibliográfica realizada, ya que se ha demostrado que los conocimientos de los adolescentes sobre las vías de transmisión y los métodos de protección son muy deficientes, pudiendo actuar por tanto como factor de riesgo en el desarrollo adecuado de conductas de protección 18.
Por ello, se considera a los adolescentes como un grupo con alto riesgo de contraer el SIDA.
Se ha elegido la provincia de Zaragoza en vez de otra provincia ya que, tras la revisión de nuevos casos, se ha visto que en el último año en Zaragoza se detectaron 33 casos, mientras que en Teruel 2 y en Huesca ninguno, por ello, al ser mayor la incidencia en Zaragoza se ha creído conveniente realizar el plan de educación en la misma.
RECURSOS:
Los recursos utilizados para realizar el programa serán tanto materiales como físicos y humanos.
Los recursos materiales serán:
- Material educativo: pizarra blanca, proyector, ordenador, papel.
- Otros: mesas y sillas.
En cuanto a los recursos físicos, se utilizará en cada Instituto un aula grande como lugar de realización del programa.
Respecto a los recursos humanos, será necesario la presencia de una enfermera formada y con altos conocimientos acerca del SIDA.
ACTIVIDADES
TEMAS DEL PROGRAMA:
- Definición del SIDA y sistema inmunológico.
- Cómo se transmite.
- Cómo prevenirlo.
- Mitos.
En las sesiones trataremos los temas anteriormente expuestos:
- Sesión número 1 (Anexo VIII): en primer lugar, procederemos a exponer los conceptos básicos relacionados con el VIH/SIDA, conceptos que se reforzarán posteriormente con la segunda sesión.
- Sesión número 2 (Anexo IX): en esta sesión se dividirá a los alumnos en grupos de 10 para realizar un juego basado en temas relacionados con el SIDA.
- Sesión número 3 (Anexo X): en la última sesión, aprovecharemos a exponer los mitos más frecuentes en relación con el SIDA.
EJECUCIÓN
SESIÓN NÚMERO 1: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA: PREVENCIÓN Y CONTROL (ANEXO XI).
Esta sesión comenzará con la presentación de la enfermera/o escolar o, en el caso de que no existiera, sería la del centro de salud a la que le correspondiera dicho instituto, esta será la encargada de impartir las sesiones a lo largo de la semana con el objetivo de crear un ambiente de confianza fomentando la participación de los alumnos.
En primer lugar, se entregará una encuesta inicial creada por el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid (Anexo XII) para así saber cuáles son los conocimientos que tienen los alumnos acerca del tema. Para ello, se les entregará la encuesta y se les pedirá que saquen un bolígrafo para rellenarla, se utilizarán 10 minutos.
A continuación, se pedirá a los alumnos que expresen sus creencias acerca de las preguntas descritas en la encuesta, creando debate entre lo que ellos creen y la realidad.
Posteriormente, mediante una presentación de Power-Point se explicarán los conceptos básicos sobre el VIH y el SIDA incluyendo los métodos de transmisión y prevención.
En esta presentación incluiremos también la incidencia de casos que existen en Aragón para concienciar a los alumnos de la importancia de la prevención.
Para finalizar la sesión, se pedirá a los alumnos que manifiesten posibles dudas sobre los temas referidos en la presentación.
SESIÓN NÚMERO 2: APRENDER JUGANDO (ANEXO XIII):
Esta segunda sesión, comenzará dividiendo a los alumnos en grupos de 10 personas y posteriormente, se procederá a explicar en qué consiste el juego 19.
Este juego ha sido creado por Xplore Health con la colaboración de Obra Social “la Caixa” e IrsiCaixa, está pensado para personas de entre 15 y 21 años, y está disponible en PDF y en varios idiomas en el siguiente enlace: https://www.xplorehealth.eu/es/juegos-de-dialogo-vih-y-sida
El juego consiste en debatir las temáticas que aparecen en las cartas, los estudiantes deben decidir si están “de acuerdo” o “en desacuerdo”. Finalmente, los estudiantes ordenan las cartas desde aquellas con las que están más de acuerdo hasta aquellas con las que están más en desacuerdo comparando posteriormente los resultados entre los distintos grupos.
Debido a la limitación en el tiempo, puesto que el juego está creado para llevarse a cabo durante 60-90 minutos, en lugar de debatir 9 cartas, se debatirá entre 6 para que así haya tiempo suficiente.
SESIÓN NÚMERO 3: ¿MITO o REALIDAD? (ANEXO XIV):
La última sesión, irá dirigida a la presentación mediante un Power-Point de mitos y realidades, haciendo que, mediante la participación activa, los alumnos sean los que respondan a dichas preguntas diciendo si creen que es mito o es realidad.
Durante los 15 minutos siguientes se les pasará una encuesta final, con el mismo contenido que la encuesta inicial para ver si han aumentado sus conocimientos acerca del tema.
Para ir finalizando se dejarán 10 minutos para responder a todas aquellas preguntas que surjan y, por último, se pondrá un vídeo titulado “Cara a cara con el VIH. Destruyamos el miedo”, vídeo creado por PlayGround y que habla sobre las experiencias propias de dos personas con VIH y que se puede encontrar en el siguiente enlace 20: https://www.youtube.com/watch?v=dOZYpFJs7nk
La evaluación se realizará tanto a los alumnos como a los profesionales y al programa.
En primer lugar, evaluaremos a los asistentes, a los cuales se les entregará una encuesta inicial y una final para evaluar así los conocimientos obtenidos a través del programa. Se le pedirá al profesorado una lista con los alumnos en cada sesión para saber cuántos han sido los que han asistido y si hemos llegado así a la mayoría de los alumnos (ANEXO XV).
Por otro lado, evaluaremos el programa, para ello valoraremos si realmente se han conseguido los objetivos esperados. Se les pasará a los alumnos un folio en blanco para que escriban posibles propuestas de mejora expresando también si el programa ha cumplido sus expectativas.
En cuanto a la evaluación del ámbito profesional, se evaluará al docente por medio de un cuestionario que se les dará a los alumnos, en él se demostrará si estos han desarrollado las sesiones de una forma que haya promovido su interés, haciendo las sesiones amenas y adaptadas al grupo de edad (ANEXO XII)
Los indicadores utilizados son los siguientes:
INDICADOR NÚMERO 1:
Nombre del indicador: Número de asistentes a las sesiones.
Tipo de indicador: Resultado.
Objetivo/justificación: el número de asistentes que acuden a las sesiones es el mejor indicador para valorar el interés de los alumnos.
Fórmula:
Número de alumnos que asisten a la sesión x100
Número de alumnos totales convocados
Explicación de términos: los asistentes a las sesiones serán todos los alumnos de 1º de Bachillerato del instituto donde se realice la sesión.
Estándar: 90%
Fuentes de datos: evaluación directa en el instituto.
Población: Alumnos de 1º de Bachillerato de los institutos públicos de Zaragoza.
Obtención: el docente encargado de realizar la sesión pasará una lista que los alumnos deberán firmar a la entrada y la salida de cada sesión.
Periodicidad de obtención: en cada sesión.
Observación/ comentarios: la asistencia a las sesiones es necesaria para aumentar sus conocimientos acerca del SIDA y así disminuir su estigma.
INDICADOR NÚMERO 2:
Nombre del indicador: Número de sesiones realizadas.
Tipo de indicador: De proceso.
Objetivo/justificación: Las sesiones establecidas son muy útiles para aumentar los conocimientos sobre el SIDA en los jóvenes.
Fórmula:
Número de sesiones realizadas x100
Número de sesiones previstas
Explicación de términos: Se establecerán 3 sesiones por semana.
Estándar: 95%
Fuente de datos: evaluación directa en el instituto.
Población: Alumnos de 1º de Bachillerato de los institutos públicos de Zaragoza.
Obtención: enfermera escolar.
Periodicidad de Obtención: Semanal.
Observaciones/comentarios: la realización de sesiones aumentará los conocimientos de los alumnos acerca del SIDA.
INDICADOR NÚMERO 3:
Nombre del indicador: Porcentaje de alumnos que alcanzan más de un 7 en el cuestionario
Tipo de indicador: Resultado
Objetivo/justificación: el cuestionario permite conocer si los conocimientos sobre el SIDA han aumentado.
Fórmula:
Número de alumnos con nota superior o igual a siete x100
Número de alumnos totales que han contestado la encuesta
Explicación de términos: Se realizará un cuestionario en la primera y la última sesión.
Estándar: 95%
Fuente de datos: evaluación directa en el instituto.
Población: Alumnos de 1º de Bachillerato de los institutos públicos de Zaragoza.
Obtención: equipo directivo.
Periodicidad de Obtención: Semanal.
Observaciones/comentarios: la nota superior o igual a siete nos permitirá saber si los alumnos han aumentado sus conocimientos.
El SIDA es un tema acerca del cual existe mucha información, a la hora de realizar la búsqueda aparecen gran cantidad de artículos, sin embargo, muchas personas carecen de los conocimientos básicos sobre este tema, provocando un riesgo para ellos elevado de poder infectarse, además de poder producir también un sentimiento de rechazo hacia aquellas personas que son VIH positivos.
Es una enfermedad que va a seguir existiendo puesto que, por el momento no existe tratamiento que erradique totalmente la enfermedad, sin embargo, sí que podemos cambiar la perspectiva de la población con respecto a las personas VIH positivas, haciendo que estos se sientan más incluidos en “la sociedad”.
Para ello, implantar un plan de educación para la salud sobre el SIDA en los institutos sería muy necesario e importante para conseguir aumentar los conocimientos de los adolescentes con el fin de que estos disminuyan la cantidad de nuevos casos posteriores, al igual que las actitudes de rechazo puesto que de ellos dependerá la situación del SIDA en un futuro.
- Ballester Arnal R, Gil MD, Giménez C, Ruiz E. Actitudes y conductas sexuales de riesgo para la infección por VIH/SIDA en jóvenesespañoles. Revista Psicopatología y Psicología Clínica [Internet]. 2014 [Citado el 13 de Noviembre de 2018]; 14 (3):182-190. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/4077/3931
- Kiren Mitruka MD, Manish Bamrotiya MBBS, Reshu Agarwal MD, Ramesam Ganti MA, Nalini Chava MS, Rejendra Prasad DD, et al. World AIDS Day – December 1, 2018. MMWR Morb Mortal Wkly Rep [Revista en Internet]. 2018 Noviembre [Citado el 14 de Diciembre de 2018];67(47):1305. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6276385/
- Equipo de Trabajo Interinstitucional (ETI) sobre VIH y los Jóvenes BREVES GUÍAS GLOBALES Intervenciones relacionadas con el VIH para jóvenes [Internet]. 2008 [Citado el 17 de diciembre de 2018]. Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/cah_iatt_infonotes_2008_61_es.pdf?ua=1
- Aránzazu Cejudo-Cortés CM, Corchuelo-Fernández C, Tirado-Morueta R. USO DE LA TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES PARA COMPRENDER LAS ACTITUDES DISCRIMINATORIAS HACIA EL VIH/SIDA. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2018 Septiembre [Citado el 13 de Noviembre de 2018]; 92. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272018000100428
- Vigilancia epidemiológica del vih y sida en españa sistema de información sobre nuevos diagnósticos de vih registro nacional de casos de sida dirección general de salud pública, calidad e innovación sistemas autonómicos de vigilancia epidemiológica centro nacional de epidemiología [Internet]. Gobierno de Aragón. 2018 Noviembre [Citado el 13 de enero de 2019]. Disponibe en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/doc/InformeVIH_SIDA_2018_21112018.pdf
- Instituto Aragonés de Estadística. [Internet]. [Citado el 1 de enero de 2019]. Disponible en: http://servicios3.aragon.es/iaeaxi/tabla.do?path=/02/01/01/01/&file=0201010101.px&type=pcaxis&L=0
- Vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA en Aragón, Sistema de información de nuevos diagnósticos de infección por VIH en Aragón, Registro de casos de SIDA en Aragón [Internet]. Dirección General de Salud Pública, Gobierno de Aragón. 2018 Noviembre [Citado el 14 de Noviembre de 2018]. Disponible en: www.aragon.es/vigilanciaepidemiologica
- Soriano V, Ramos J, Barreiro P, Fernández-Montero J. AIDS clinical Research in Spain-Large HIV Population, Geniality of Doctors, and Missing Opportunities. Viruses [Internet]. 2018 Mayo [Citado el 13 de Noviembre de 2018];10(6):293. Disponible en: http://www.mdpi.com/1999-4915/10/6/293
- 10 datos sobre el VIH/sida [Internet]. Organización Mundial de la Salud; 2017 Noviembre [Citado el 17 de Diciembre de 2018]; Available from: https://www.who.int/features/factfiles/hiv/es/
- Del Amo J, Pérez Molina JA. Conclusiones. La infección por VIH en España: situación actual y propuestas frente a los nuevos desafíos. Enferm Infecc y Microbiol Clin [Internet]. 2018 Septiembre [Citado el 17 de Diciembre de 2018];36:50-51. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X18302489
- Del Romero-Guerrero Jl, Ayerdi-Aguirrebengoa O, Rodríguez-Martín C. Jóvenes y VIH. Conocimientos y conductas de riesgo en un grupo de residentes en España. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2019 [Citado el 1 de Abril de 2019];37(3):149–150. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0213005X18303720?token=7A2B011F1CB7E6584F3463C43DD764398EA35934DEFDB7B0AE034C3F61D96BAFE335EEAB0FF206861DE200221BADE5A4
- Leyva-Moral JM, Terradas-Robledo R, Feijoo-Cid M, De Dios-Sánchez R, Mestres-Camps L, Lluva-Castaño A, et al.Attitudes to HIV and AIDS among students and faculty in a School of Nursing in Barcelona (Spain): a cross-sectional survey. Collegian [Internet]. 2017 Diciembre [Citado el 15 de Diciembre de 2018];24(6):593–601. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1322769616301330
- Rivera-Díaz M, Varas-Díaz N, Padilla M, Vargas-Cancel M de los A, Serrano N. Family interaction and social stigmatization of people living with HIV and AIDS in Puerto Rico. Trab Soc Glob Soc Work [Internet]. 2017 Diciembre [Citado el 15 de Diciembre de 2018];7(13):3–26. Disponible en: http://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/5525
- Martínez Martínez PJ, Alzate Narváez MT. Comparativa de las funciones de la enfermera escolar en España y su relación con el entorno educativo. Publicaciones didácticas revista profesional de docencia y recursos didácticos [Internet]. 2017 Octubre [Citado el 4 de enero de 2019]; (87): 30-33 . Disponible en: https://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/087009#?
- Tello Delgado MPT, Santa Cruz MECS. Efectividad de un programa educativo sobre VIH/Sida aplicado a universitarios dentro del enfoque promocional. Cuid Y SALUD/KAWSAYNINCHIS [Internet]. 2015 [Citado el 4 de enero de 2019];2(1):125-136. Disponible en: http://eeplt.edu.pe/revista/index.php/Salud/article/view/34/30
- Rodríguez-Almagro J, Hernández-Martínez A, Alarcón-Alarcón G, Infante-Torres N, Donate-Manzanares M, Gόmez-Salgado J. La necesidad de la enfermería escolar en España: un estudio de métodos mixtos. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2018 Octubre [Citado el 4 de Enero de 2019];15(11):1-11. Disponible en: http://www.mdpi.com/1660-4601/15/11/2367
- Gobierno de Aragón – Portal de Centros Educativos [Internet]. [Citado el 19 de Enero de 2019 Mar 26]. Disponible en: https://www.centroseducativosaragon.es/public/buscador_avanzado.aspx
- Velo-Higueras C, Cuéllar-Flores I, Sainz-Costa T, Navarro-Gómez ML, Fernández-McPhee C, Ramírez A, et al. Jóvenes y VIH. Conocimiento y conductas de riesgo de un grupo residente en España. Enferm Infecc Microbiol Clin [Revista en Internet]. 2019 [Citado el 1 de Abril de 2019];37(3):176–82. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0213005X18302039?token=D8D9C9462748CBD62FB42269D91CE034BF3C34F3D1FACA3F6EA997BE1DF28201458804083BEFCE8AB5196D8C71F94BB6
- VIH y sida [Internet]. XploreHealth. [Citado el 19 de enero de 2019]. Disponible en: https://www.xplorehealth.eu/sites/default/files/Xplore%20Health%20Discussion%20Continuum%20Game%20HIV%20ES.pdf
- PlayGround. Cara a cara con el VIH destruyamos el miedo [Vídeo]. 2017.
- Pueyo Til, ML. Paciente con infección por VIH. Enfermería clínica IV [Internet]. Universidad de Zaragoza: 2018 [Consultado el 3 de marzo de 2019].
- Transmisión del VIH [Internet]. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2017 [Citado el 4 de abril de 2019]. Disponible en: https://www.cruzroja.es/principal/documents/1855892/1857142/Informate_Trasmision_VIH.pdf/66c9e896-0066-8781-ef2a-8ad5c74aaf04
- Acosta Hoyos A, Quintana Sosa M, Árquez Mendoza M, Luna Carrascal J. VIH/SIDA. Mitos y Verdades. 22ª ed. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar; 2018.
- Chávez Rodríguez E, Del Carmen Castillo Moreno R. Revisión bibliográfica sobre VIH/SIDA. Multimed [Internet]. 2013 [Citado el 3 de marzo de 2019]; 17(4):1-25. Disponible en: file:///C:/Users/mariairene/Downloads/340-1457-1-PB.pdf
- VIH/sida [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2018 Julio [Citado el 20 de enero de 2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids
- Info VIH – Hazte la prueba [Internet]. Cruz Roja. [Citado el 17 de abril de 2019]. Disponible en: https://www.cruzroja.es/principal/web/info-vih/hazte-la-prueba
- La prueba del VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) [Internet]. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. [Citado el 20 de Enero de 2019].Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/prevencion/pruebaVIH/home.htm#n2
- PlayGround. Cara a cara con el VIH destruyamos el miedo [Vídeo]. 2017.
- Encuesta CAP [Internet]. [Citado el 25 de Enero de 2019]. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DEncuesta+CAP+VIH+SIDA+en+castellano2.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DHospitalRamonCajal&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1271569458220&ssbinary=true
- Gargallo López B, Suárez Rodríguez J, Garfella Esteban PR, Fernández March A. El cuestionario CEMEDEPU. Un instrumento para la evaluación de la metodología docente y evaluativa de los profesores universitarios. Estudios sobre educación [Internet]. 2019 [Citado el 24 de enero de 2019]; 21:9-40. Disponible en: https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/4397/3783