Propiocepción cervical en pacientes con latigazo cervical frente a sujetos control

5 mayo 2023

AUTORES

  1. Laura San Emeterio Marzo. Fisioterapeuta en Maz Arnedo, La Rioja.

 

RESUMEN

El esguince cervical constituye una patología dolorosa cada vez más frecuente en la vida diaria debido al aumento progresivo de la siniestralidad por accidentes de tráfico.

Esta lesión, más conocida como latigazo cervical o whiplash injury, se produce cuando la cabeza es sometida a fuerzas de aceleración y deceleración que provocan un movimiento brusco de hiperextensión e hiperflexión sobre la columna cervical.

Los pacientes afectados de LC pueden presentar alteraciones en la propiocepción.

En este trabajo se realiza un estudio sobre personas afectadas de latigazo cervical, y se observará si han sufrido alteraciones propioceptivas a través del test de reposicionamiento cervical, alteraciones oculares a través del test oculomotor y alteraciones de equilibrio a través del test de estabilidad postural.

PALABRAS CLAVE

Latigazo cervical, esguince cervical, fisioterapia, propiocepción.

ABSTRACT

The cervical sprain constitutes a painful pathology increasingly frequent in daily life due to the progressive increase in the accident rate due to traffic accidents.

This injury, better known as whiplash or whiplash injury, occurs when the head is subjected to forces of acceleration and deceleration that cause a sudden movement of hyperextension and hyperflexion on the cervical spine.

Patients affected by LC may present alterations in proprioception.

In this work, a study is carried out on people affected by whiplash, and it will be observed if they have suffered proprioceptive alterations through the cervical repositioning test, ocular alterations through the oculomotor test and balance alterations through the postural stability test.

KEY WORDS

Whiplash, cervical sprain, physical therapy, proprioception.

INTRODUCCIÓN

El esguince cervical constituye una patología dolorosa cada vez más frecuente en la vida diaria debido al aumento progresivo de la siniestralidad por accidentes de tráfico1.

Esta lesión, más conocida como latigazo cervical (LC) o whiplash injury, se produce cuando la cabeza es sometida a fuerzas de aceleración y deceleración que provocan un movimiento brusco de hiperextensión e hiperflexión sobre la columna cervical. El latigazo cervical suele describirse con los movimientos en el plano sagital en una colisión por detrás, pero se observa también después de colisiones frontales y laterales2.

Datos epidemiológicos:

La incidencia promedio del latigazo cervical en países occidentales es de 100 nuevos casos por 100.000 habitantes al año3,4. Las cifras recientes sugieren que más de 300 personas por cada 100.000 habitantes acuden con dicha lesión a los servicios de emergencia cada año en Europa y Norteamérica5.

Costes socioeconómicos:

Actualmente ha cobrado una importancia extrema en los ambientes médicos legales debido a las incapacidades laborales generadas, y a las indemnizaciones económicas que se barajan en estos casos6,7. El costo secundario asociado a la lesión por latigazo, en el que se incluyen atención médica, discapacidad, pérdida de productividad laboral y costos personales, es sustancial8,9.

En España, la indemnización media en el esguince cervical en concepto de incapacidad temporal (días de curación- hospitalización) es de 3302 euros, y en concepto de incapacidad permanente (secuelas) es de 1972 euros. Esto supone un coste medio a las compañías de seguro en nuestro país de 5274 euros por proceso10.

Fisiopatología:

De todas las estructuras anatómicas, las que con más probabilidad podrían explicar la presencia de dolor crónico después de un LC serían la lesión del cartílago o de la cápsula de las articulaciones interapofisarias, el disco intervertebral C5-C6, y los ligamentos vertebrales comunes anterior o posterior de la columna cervical superior e inferior11,12,13.

Pueden ocurrir lesiones en otras estructuras, pero la evidencia disponible sugiere que sería un origen menos frecuente del dolor crónico. Otros síntomas aparte del dolor podrían derivar de la lesión del tronco simpático cervical, del cerebro, del oído interno y del esófago2.

Clínica:

Los pacientes pueden comunicar diversos síntomas después de una lesión por latigazo cervical. El síntoma predominante es el dolor de cuello, que de forma típica ocurre en la región posterior, pero que se puede irradiar hacia la cabeza, el hombro y el brazo, así como a las regiones torácica, interescapular y lumbar.14 Son comunes la cefalea, el vértigo, la pérdida de equilibrio, los trastornos visuales y auditivos, las parestesias, la anestesia, la debilidad y las anomalías cognitivas, como las dificultades de concentración y memoria. El comienzo de los síntomas puede ser inmediato o, en muchos pacientes, retrasarse hasta 12 o 15 horas14,15,16.

Las alteraciones sensoriomotoras cervicales pueden influenciar todo el control, la interacción, y la sintonización de la información aferente, y por tanto, el control sensitivomotor. Se han identificado alteraciones en el sentido de la posición de las articulaciones cervicales, el control de los movimientos oculares y la estabilidad postural en pacientes con dolor cervical idiopático y consecuente a lesión por latigazo17.

Propiocepción cervical:

Además de todo lo descrito, los pacientes afectados de LC pueden presentar alteraciones en la propiocepción18,19, 20.

Hay distintos subgrupos de personas que también pueden mostrar alteraciones propioceptivas, como son los de edad avanzada, los que presentan un dolor cervical general, y los que tienen una patología vestibular17.

Dicho sistema propioceptivo supone una parte fundamental, junto con fina coordinación entre los ojos, el oído (sistema vestibular), el tronco cerebral, el cerebelo, las estructuras corticales y la generación de respuestas motoras adecuadas de reequilibración, para conseguir un mantenimiento adecuado del equilibrio21.

Cabe destacar que las zonas más ricas en receptores propioceptivos son la cápsula articular de C1-C2, los músculos suboccipitales y paravertebrales profundos21.

Para la evaluación de los trastornos sensitivomotores contamos con distintas pruebas o mediciones, entre las que se incluyen:

  • Pruebas de propiocepción cervical:
  • Test de reposicionamiento cervical: mide y registra la capacidad de reposicionamiento de la cabeza a una posición neutra tras hacer movimientos rotatorios y de flexo-extensión manteniendo los ojos cerrados. En este test se emplea un láser y una diana22,23.

 

La evidencia actual apoya su uso en pacientes con latigazo cervical moderado o grave, en especial en aquellos que se quejan de mareos de origen cervical, y que deben ser utilizados en conjunto con otras pruebas como la SPNTT y pruebas de equilibrio de pie. Si bien, se necesita investigar más para evaluar las propiedades psicométricas24.

  • Pruebas de control oculomotor
  • Test de estabilidad de la mirada: al paciente se le pide que mantenga los ojos enfocados en una diana mientras se mueve de forma activa la cabeza en flexión, extensión y rotación hacia la izquierda y la derecha25.
  • Test de seguimiento ocular: se pide al paciente que mantenga la cabeza inmóvil y que siga con los ojos una diana en movimiento de lado a lado y de arriba abajo26.
  • Test de coordinación ojos-cabeza: se valora a través de tres pruebas en las que se combinan movimientos de los ojos y la cabeza en una misma dirección o en direcciones contrarias.
  • Test de la carretera y el marco: se emplea para medir la percepción vertical oculomotora del paciente24.
  • Test de torsión cervical: se utilizan electrodos oculares para medir y registrar el movimiento de los ojos partiendo con el tronco rotado 45º hacia derecha e izquierda26,27. Aunque este test parece prometedor, se necesita más investigación para establecerlo como una prueba de funcionamiento válido, fiable y sensible para la columna cervical24.
  • Pruebas de equilibrio:
  • Test de estabilidad postural: mide la capacidad para mantenerse en bipedestación estática durante 30 segundos, con los ojos abiertos y cerrados28.
  • Dynamic balance and functional ambulation test28.

 

La evidencia actual sugiere que los pacientes con trastornos de latigazo cervical tienen deficiencias en el sistema de control postural. Estas conllevan una propiocepción cervical alterada junto con un aumento de error de posicionamiento cervical.

Por ello, considero que es conveniente hacer un estudio sobre personas afectadas de LC, y observar si hay alteraciones propioceptivas a través del test de reposicionamiento cervical, alteraciones oculares a través del test oculomotor y alteraciones de equilibrio a través del test de estabilidad postural.

OBJETIVO

Conocer la propiocepción cervical en pacientes con latigazo cervical frente a sujetos control.

METODOLOGÍA

1. Tipo de estudio:

Se trata de un estudio observacional descriptivo de carácter prospectivo, entre grupo con latigazo cervical (GLC) y grupo control (GC).

El estudio de la propiocepción cervical no interferirá en el posterior tratamiento y evolución de la clínica del paciente, por lo que se considerará un estudio ético.

2. Muestra:

Definimos los criterios de inclusión y exclusión que se definen a continuación, para descartar a los candidatos que pudieran alterar la fiabilidad de los resultados alcanzados.

Criterios de inclusión:

  • Edad comprendida entre los 18 y 65 años.
  • Sexo masculino o femenino indistintamente.
  • Haber sufrido latigazo cervical al menos 2 meses antes de la valoración.
  • Haber firmado el documento para participar voluntariamente en el estudio.
  • Estar diagnosticado de latigazo cervical por facultativo.

 

Criterios de exclusión:

  • Padecer alguna patología que pudiera verse agravada por la realización de este estudio.
  • Intervenido quirúrgicamente a nivel cervical.
  • Sujetos que hayan sido tratados mediante fisioterapia antes de la valoración del estudio.
  • No cumplir los criterios de inclusión.
  • Evidencias de fractura o luxación a nivel cervical.

 

Banderas rojas OMT.

  • Test de la arteria vertebral.
  • Test de los ligamentos alares.
  • Test del ligamento transverso.
  • Test de estabilidad lateral.
  • Tracción C0-C1, C1-C2.

3. Material:

– Láser.

– Cinta métrica.

– Diana “Roren”.

– Cuestionario: índice de discapacidad cervical (IDC).

– Objeto diana para valoración oculomotora.

4. Método:

Criterios de inclusión/exclusión:

Sujetos excluidos:

n= 0 participantes en el estudio.

Grupo control:

n= 28 participantes.

Grupo latigazo cervical:

n= 28 participantes.

  • Test de error de reposicionamiento cervical.
  • Test de estabilidad postural.
  • Test oculomotor.4.1. Procedimiento de intervención:

 

Se realizan los siguientes tests de valoración de la propiocepción:

  • Test de error de reposicionamiento cervical: el paciente se sienta de forma que el puntero láser quede a 90 cm desde la pared; la posición inicial es proyectada por el láser en la pared y marcada. Después de realizar un movimiento de prueba se marca la posición final, y la diferencia entre los dos puntos marcados se mide en centímetros, que refleja el defecto o el exceso de movimiento respecto a la diana. Se valorarán los movimientos de flexión, extensión y rotaciones cervicales en el rango máximo de movimiento que permita el paciente.
  • Test de estabilidad postural: el paciente progresa a lo largo de tareas cada vez más difíciles para el sistema postural al alterar la posición de los pies y la información visual. Las pruebas se deben realizar con los ojos primero abiertos y después cerrados. El aumento grande de la oscilación, las respuestas más lentas para corregir el balanceo o la rigidez para prevenir la oscilación, así como la incapacidad de mantener el equilibrio, son respuestas anormales. Se registran el nivel de la prueba y la respuesta. Para aumentar la dificultad, la prueba se puede hacer con los pies uno detrás de otro y con el sujeto apoyado en un solo pie sobre una superficie firme, con los ojos abiertos y cerrados. El test se considera positivo cuando el sujeto no consigue mantener el equilibrio durante, al menos, 30 segundos28.
  • Test oculomotor.
    • Estabilidad de la mirada: se pide al paciente que mantenga los ojos enfocados en una diana mientras se mueve de forma activa la cabeza en flexión, extensión y rotación hacia la izquierda y la derecha. El paciente nos informará de la presencia o no de síntomas (cefalea, mareo). El terapeuta observará la existencia de disfunciones tales como movimiento sacádico, incapacidad para seguir el movimiento, etc.26.
    • Seguimiento ocular: se pide al paciente que mantenga la cabeza inmóvil y que siga con los ojos una diana en movimiento con la mayor exactitud posible. La diana se mueve con lentitud de lado a lado y de arriba abajo. El paciente nos informará de la presencia de síntomas, y el terapeuta observará la existencia de disfunciones durante el seguimiento ocular.

 

RESULTADOS

ANÁLISIS DESCRIPTIVO:

  • MUESTRA TOTAL:

La muestra total estaba formada por un total de 56 personas, 28 de las cuales (50%) habían sufrido un accidente de tráfico y 28 no (50%). Respecto al sexo 28 eran hombres (50%) y 28 mujeres (50%).

La edad media fue de 33,79 años (SD=10,790).

En el mareo en el momento de la valoración, 12 tuvieron (21,4%) y 44 no (78,6%).

En la cefalea en el momento de la valoración, 15 tuvieron (26,8%) y 41 no (73,2%).

En los síntomas en el oído desde el momento del accidente, 7 tuvieron (12,5%) y 49 no (87,5%).

En la presencia de dolor cervical, 38 tuvieron (67,9%) y 18 no (32,1%).

La intensidad media de dolor cervical fue de 4,04 en la escala EVA (SD=3,416).

El índice de discapacidad cervical medio fue de 12,5 puntos (SD=13,235).

En la capacidad de realizar el test de estabilidad con los pies juntos y ojos abiertos, 55 fueron capaces

(98,2%) y 1 no (1,8%).

En la capacidad de realizar el test de estabilidad con los pies juntos y ojos cerrados, 51 fueron capaces (91,1%) y 5 no (8,9%).

En la capacidad de realizar el test de estabilidad con los pies en tándem y ojos abiertos, 50 fueron capaces (89,3%) y 6 no (10,7%).

En la capacidad de realizar el test de estabilidad con los pies en tándem y ojos cerrados, 23 fueron capaces (41,1%) y 33 no (58,9%).

En la capacidad de realizar el test de estabilidad con apoyo monopodal y ojos abiertos, 23 fueron capaces (41,1%) y 33 no (58,9%).

En la capacidad de realizar el test de estabilidad con apoyo monopodal y ojos cerrados, 20 fueron capaces (35,7%) y 36 no (64,3%).

En la capacidad de estabilizar la mirada sobre un objeto haciendo rotaciones cervicales, 42 fueron capaces (75%) y 14 no (25%).

En los síntomas al estabilizar la mirada sobre un objeto haciendo rotaciones cervicales, 13 tuvieron (23,2%) y 43 no (76,8%).

En la capacidad de seguir con la mirada un objeto en movimiento, 48 fueron capaces (85,7%) y 8 no (14,3%).

En los síntomas al seguir con la mirada un objeto en movimiento, 9 tuvieron (16,1%) y 47 no (83,9%).

En cuanto a los test de reposicionamiento cervical, las distancias obtenidas hasta el centro de la diana tras hacer los distintos movimientos cervicales fueron de:

  • 6,13 cm tras hacer la rotación derecha (SD=2,803).
  • 5,98 cm tras hacer la rotación izquierda (SD=3,154).
  • 5,59 cm tras hacer la flexión cervical (SD=3,252).
  • 5,39 cm tras hacer la extensión cervical (SD=2,513).
  • GRUPO LATIGAZO:

 

El grupo de latigazo estaba formado por un total de 28 personas, de las cuales 13 eran hombres (46,4%) y 15 eran mujeres (53,6%).

La edad media fue de 32,86 años (SD=9,812).

Los días medios que pasan desde el momento del accidente hasta la valoración fueron de 27,18 días (SD=17,718).

La velocidad media del coche en el momento del accidente fue de 42,68 km/h (SD=15,183).

En el mareo en el momento inmediato del accidente, 24 tuvieron (85,7%) y 4 no (14,3 %).

En el mareo en el momento de la valoración, 12 tuvieron (42,9%) y 16 no (57,1%).

En la cefalea en el momento inmediato del accidente, 23 tuvieron (82,1 %) y 5 no (17,9%).

En la cefalea en el momento de la valoración, 14 tuvieron (50%) y 14 no (50%).

En los síntomas en el oído desde el momento del accidente, 6 tuvieron (21,4%) y 22 no (78,6%).

En la presencia de dolor cervical, 27 tuvieron (96,4%) y 1 no (3,6%).

La intensidad del dolor cervical media fue de 6,71 en la escala EVA (SD=2,192).

El índice de discapacidad cervical medio fue de 23,29 puntos (SD=10,055).

En la capacidad de realizar el test de estabilidad con los pies juntos y ojos abiertos, 27 pudieron (96,4%) y 1 no (3,6%).

En la capacidad de realizar el test de estabilidad de la mirada con pies juntos y ojos cerrados, 23 pudieron (82,1%) y 5 no (17,9%).

En la capacidad de realizar el test de estabilidad con pies en tándem y ojos abiertos, 22 pudieron (78,6%) y 6 no (21,4%).

En la capacidad de realizar el test de estabilidad con pies en tándem y ojos cerrados, 4 pudieron (14,3%) y 24 no (85,7%).

En la capacidad de realizar test de estabilidad con apoyo monopodal y ojos abiertos, 4 pudieron (14,3%) y 24 no (85,7%).

En la capacidad de realizar el test de estabilidad con apoyo monopodal y ojos cerrados, 4 pudieron (14,3%) y 24 no (85,7%).

En la capacidad de realizar la estabilidad de la mirada sobre un objeto haciendo rotaciones cervicales, 14 pudieron (50%) y 14 no (50%).

En los síntomas al estabilizar la mirada sobre un objeto haciendo rotaciones cervicales, 10 tuvieron (35,7%) y 18 no (64,3%).

En la capacidad para seguir con la mirada un objeto en movimiento, 20 pudieron (71,4%) y 8 no (28,6 %).

En los síntomas al seguir con la mirada un objeto en movimiento, 7 tuvieron (25%) y 21 no (75%).

En cuanto a los test de reposicionamiento cervical, las distancias obtenidas hasta el centro de la diana tras hacer los distintos movimientos cervicales fueron de:

  • 7,57 cm tras hacer la rotación derecha (SD=2,700).
  • 6,93 cm tras hacer la rotación izquierda (SD=3,711).
  • 6,50 cm tras hacer la flexión cervical (SD=3,776).
  • 5,68 cm tras hacer la extensión cervical (SD=2,144).
  • GRUPO CONTROL:

 

El grupo control estaba formado por un total de 28 personas, 15 de las cuales eran hombres (53,6%) y 13 mujeres (46,4%).

La edad fue de 34,71 años (SD=11,794).

Ninguno de los sujetos del grupo control presentó mareo en el momento de la valoración.

En la cefalea en el momento de la valoración, 1 tuvo (3,6 %) y 27 no (96,4%).

En los síntomas en el oído en el momento de la valoración, 1 tuvo (3,6 %) y 27 no (96,4%).

En el dolor cervical, 11 tuvieron (39,3%) y 17 no (60,7%).

La intensidad media del dolor fue de 1,36 en la escala EVA (SD=2,022).

El índice de discapacidad cervical medio fue de 1,71 puntos (SD=3,799).

Las 28 personas que formaban el grupo control (100%) pudieron realizar el test de estabilidad con los pies juntos y ojos abiertos y el test de estabilidad con los pies juntos y ojos cerrados. Así como el test de estabilidad con los pies en tándem y ojos abiertos.

En la capacidad para realizar el test de estabilidad con los pies en tándem y ojos cerrados, 19 fueron capaces (67,9%) y 9 no (32,1%).

En la capacidad para realizar el test de estabilidad con apoyo monopodal y ojos abiertos, 19 fueron capaces (67,9%) y 9 no (32,1%).

En la capacidad para realizar el test de estabilidad con apoyo monopodal y ojos cerrados ,16 fueron capaces (57,1%) y 12 no (42,9%).

Las 28 personas que formaban el grupo control (100%) fueron capaces de estabilizar la mirada sobre un objeto haciendo rotaciones cervicales y de seguir con la mirada un objeto en movimiento.

En los síntomas al estabilizar la mirada sobre un objeto haciendo rotaciones cervicales, 3 presentaron (10,7%) y 25 no (89,3%).

En los síntomas al seguir con la mirada un objeto en movimiento, 2 presentaron (7,1%) y 26 no (92,9%).

En cuanto a los test de reposicionamiento cervical, las distancias obtenidas hasta el centro de la diana tras hacer los distintos movimientos cervicales fueron de:

  • 4,68 cm tras hacer la rotación derecha (SD=2,091).
  • 5,04 cm tras hacer la rotación izquierda (SD=2,151).
  • 4,68 cm tras hacer la flexión cervical (SD=2,358).
  • 5,11 cm tras hacer la extensión cervical (SD=2,846).

 

ANÁLISIS COMPARATIVO:

  • GRUPO LATIGAZO VS GRUPO CONTROL:

La comparación del grupo control con el grupo latigazo mostró que:

En el sexo no existían diferencias estadísticamente significativas (p=0,593), estando el grupo control constituido por 15 hombres (53,6%) y 13 mujeres (46,4%) y el grupo latigazo por 13 hombres (46,4 %) y 15 mujeres (53,6%).

En la edad no existían diferencias estadísticamente significativas (p=0,676), siendo la edad media del grupo control de 34,71 años (SD=11,794) y la del grupo latigazo de 32,86 años (SD=9,812).

En el mareo en el momento de la valoración existían diferencias estadísticamente significativas (p=0,000), en el grupo control ninguno presentó mareo (100%) y en el grupo latigazo 12 presentaron mareo (42,9%) y 16 no (57,1%).

En la cefalea en el momento de la valoración existían diferencias estadísticamente significativas (p=0,000), en el grupo control 1 presentó cefalea (3,6%) y 27 no (96,4%) y en el grupo latigazo 14 presentaron cefalea (50%) y 14 no (50%).

En los síntomas en el oído desde el momento del accidente existían diferencias estadísticamente significativas (p=0,043), en el grupo control 1 presentó síntomas (3,6%) y 27 no (96,4%) y en el grupo latigazo 6 presentaron síntomas (21,4 %) y 22 no (78,6%).

En la presencia de dolor cervical existían diferencias estadísticamente significativas (p=0,000), en el grupo control 11 presentaron síntomas (39,3%) y 17 no (60,7%) y en el grupo latigazo 27 presentaron síntomas (96,4 %) y 1 no (3,6%).

En la intensidad del dolor sí existían diferencias estadísticamente significativas (p=0,000), siendo la intensidad media del dolor en el grupo control de 1,36 (SD=2,022) y en el grupo latigazo de 6,71 (SD=2,192).

En el índice de discapacidad cervical sí existían diferencias estadísticamente significativas (p=0,000), siendo la media del grupo control de 1,71 (SD=3,799) y la del grupo latigazo de 23,29 (SD=10,055).

En referencia a la capacidad para realizar los diferentes test de estabilidad, estos fueron los resultados al comparar ambos grupos:

  • Test de estabilidad con los pies juntos y ojos abiertos: no existían diferencias estadísticamente significativas (p=0,313), en el grupo golpe control los 28 fueron capaces (100%) y en el grupo latigazo 27 fueron capaces (96,4%) y 1 no (3,6%).
  • Test de estabilidad con los pies juntos y ojos cerrados: sí existían diferencias estadísticamente significativas (p=0,019), en el grupo golpe control los 28 fueron capaces (100%) y en el grupo latigazo 23 fueron capaces (82,1%) y 5 no (17,9%).
  • Test de estabilidad con los pies en tándem y ojos abiertos: sí existían diferencias estadísticamente significativas (p=0,010), en el grupo control los 28 fueron capaces (100%) y en el grupo latigazo 22 fueron capaces (78,6%) y 6 no (21,4%).
  • Test de estabilidad con los pies en tándem y ojos cerrados: sí existían diferencias estadísticamente significativas (p=0,000), en el grupo control 19 fueron capaces (67,9%) y 9 no (32,1%) y en el grupo latigazo 4 fueron capaces (14,3%) y 24 no (85,7%).
  • Test de estabilidad con apoyo monopodal y ojos abiertos: sí existían diferencias estadísticamente significativas (p=0,000), en el grupo control 19 fueron capaces (67,9%) y 9 no (32,1%) y en el grupo latigazo 4 fueron capaces (14,3%) y 24 no (85,7%).
  • Test de estabilidad con apoyo monopodal y ojos cerrados: sí existían diferencias estadísticamente significativas (p=0,001), en el grupo control 16 fueron capaces (57,1%) y 12 no (42,9%) y en el grupo latigazo 4 fueron capaces (14,3%) y 24 no (85,7%).

 

En cuanto a las pruebas de control oculomotor, los resultados obtenidos fueron los siguientes:

  • En la capacidad para estabilizar la mirada sobre un objeto haciendo rotaciones cervicales sí existían diferencias estadísticamente significativas (p=0,000), en el grupo control los 28 fueron capaces (100%) y en el grupo latigazo 14 fueron capaces (50%) y 14 no (50%).
  • En los síntomas al estabilizar la mirada sobre un objeto haciendo rotaciones cervicales sí existían diferencias estadísticamente significativas (p=0,027), en el grupo control 3 tuvieron síntomas (10,7%) y 25 no (89,3%) y en el grupo latigazo 10 tuvieron síntomas (35,7%) y 18 no (64,3%).
  • En la capacidad para seguir con la mirada un objeto en movimiento sí existían diferencias estadísticamente significativas (p=0,002), en el grupo control los 28 fueron capaces (100%) y en el grupo latigazo 20 fueron capaces (71,4%) y 8 no (28,6%).
  • En la presencia de síntomas al seguir con la mirada un objeto en movimiento no existían diferencias estadísticamente significativas (p=0,069), en el grupo control 2 tuvieron síntomas (7,1%) y 26 no (92,9%) y en el grupo latigazo 7 tuvieron síntomas (25%) y 21 no (75%).

 

En cuanto a los test de reposicionamiento cervical, los resultados obtenidos tras los distintos movimientos cervicales fueron los siguientes:

  • En la distancia en cm hasta el centro de la diana tras hacer rotación derecha sí existían diferencias estadísticamente significativas (p=0,000), siendo la media del grupo control de 4,68 (SD=2,091) y la del grupo latigazo de 7,57 cm (SD=2,700).
  • En la distancia en cm hasta el centro de la diana tras hacer rotación izquierda sí existían diferencias estadísticamente significativas (p=0,021), siendo la media del grupo control de 5,04 (SD=2,151) y la del grupo latigazo de 6,93 cm (SD=3,711).
  • En la distancia en cm hasta el centro de la diana tras hacer flexión cervical no existían diferencias estadísticamente significativas (p=0,064), siendo la media del grupo control de 4,68 (SD=2,358) y la del grupo latigazo de 6,50 cm (SD=3,776).
  • En la distancia en cm hasta el centro de la diana tras hacer la extensión cervical no existían diferencias estadísticamente significativas (p=0,178), siendo la media del grupo control de 5,11 (SD=2,846) y del grupo latigazo de 5,68 cm (SD=2,144).

 

ANÁLISIS DE CORRELACIÓN:

El análisis de correlación ha demostrado una correlación significativa:

  • Entre la intensidad del dolor cervical y el índice de discapacidad cervical: (p=0,000) positiva (r=0,903).
  • Entre la intensidad del dolor cervical y la distancia en cm hasta el centro de la diana tras hacer la rotación derecha: (p=0,000) positiva (r=0,546).
  • Entre la intensidad del dolor cervical y la distancia en cm hasta el centro de la diana tras hacer la rotación izquierda: (p=0,004) positiva (r=0,378).
  • Entre la intensidad del dolor cervical y la distancia en cm hasta el centro de la diana tras hacer flexión cervical: (p=0,014) positiva (r=0,326).
  • Entre el índice de discapacidad cervical y la distancia en cm hasta el centro de la diana tras hacer rotación derecha: (p=0,000) positiva (r=0,528).
  • Entre el índice de discapacidad cervical y la distancia en cm hasta el centro de la diana tras hacer rotación izquierda: (p=0,004) positiva (r=0,382).
  • Entre el índice de discapacidad cervical y la distancia en cm hasta el centro de la diana tras hacer flexión cervical: (p=0,041) positiva (r=0,274).
  • Entre la distancia en cm hasta el centro de la diana tras hacer rotación izquierda y la distancia en cm hasta el centro de la diana tras hacer rotación derecha: (p=0,000) positiva (r=0,493).
  • Entre la distancia en cm hasta el centro de la diana tras hacer flexión cervical y la distancia en cm hasta el centro de la diana tras hacer rotación derecha: (p=0,000) positiva (r=0,487).
  • Entre la distancia en cm hasta el centro de la diana tras hacer flexión cervical y la distancia en cm hasta el centro de la diana tras hacer rotación izquierda: (p=0,000) positiva (r=0,455).
  • Entre la distancia en cm hasta el centro de la diana tras hacer extensión cervical y la distancia en cm hasta el centro de la diana tras hacer rotación izquierda: (p=0,000) positiva (r=0,491).

DISCUSIÓN

Este estudio tiene 2 objetivos principales que el primero fue describir la propiocepción cervical medida mediante error de reposicionamiento cervical en sujetos que hayan sufrido latigazo cervical y sujetos control, que no hayan sufrido latigazo cervical. Los resultados han sido que la distancia en cm hasta el centro de la diana tras hacer la rotación derecha es de 7,57 cm, rotación izquierda 6,93 cm, flexión cervical 6,50 cm, extensión 5,68 cm, en el grupo latigazo cervical; y en el grupo control, los resultados fueron: rotación derecha 4,68 cm, flexión cervical 4,68 cm, extensión cervical 5,11, rotación izquierda 5,04.

El segundo objetivo principal era comparar los resultados del error de reposicionamiento cervical entre ambos grupos. Los resultados fueron que existen diferencias estadísticamente significativas en el error de reposicionamiento cervical entre sujetos que hayan sufrido latigazo cervical y sujetos control.

CONCLUSIONES

  • El error de reposicionamiento cervical encontrado en los pacientes con latigazo cervical fue de 7,57 cm a la rotación derecha, 6,93 cm a la rotación izquierda, 6,50 cm a la flexión cervical y 5,68 cm a la extensión cervical. Respecto a los pacientes del grupo control, el ERC fue de 4,68 cm a la rotación derecha, 5,04 cm a la rotación izquierda, 4,68 cm a la flexión cervical y 5,11 cm a la extensión cervical.
  • Se observaron diferencias estadísticamente significativas en los test de reposicionamiento cervical a las rotaciones entre los pacientes del grupo latigazo y los del grupo control.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ortega A. Revisión crítica sobre el síndrome del latigazo cervical (II): ¿Cuánto tiempo tardará en curar? Cuadernos de Medicina Forense Nº 34 – Octubre 2003.
  2. Arregui-Dalmases C, Combalía A, Velazquez-Ameijide J, Sanchez-Molina D, y Teijeira R. Biomecánica del latigazo cervical: conceptos cinemáticos y dinámicos. Rev Esp Med Legal. 2013; 39(3):99—105.
  3. Losada Viñas JL, Gonzales Díaz R, Echeverri Pérez C. Traumatismos de partes blandas cervicales: síndrome de latigazo cervical. Rev Ortop Traumatol. 2001; 45 Supl 1:S58—65.
  4. Garamendi P, Landa M. Epidemiología y problemática médico forense del síndrome de latigazo cervical en España. Cuadernos de medicina forense. 2003 [citado 8 Oct 2008]. Disponible en: http://scielo.iscii.es/cielo.php?script=sci_arttext&pid=S113576062003000200001&lng=es&nrm=iso
  5. Carroll L, Holm L, Hogg-Johnson S, Cote P, Cassidy D, Haldeman S, et al. Courseand prognostic factors for neck pain in whiplash-associated disorders (WAD): results of the bone and joint decade 2000–2010 task force on neck pain and itsassociated disorders. Spine. 2008; 33:583–592.
  6. Robaina FJ. Cervical whiplash. General features and medicolegal aspects. Rev Soc Esp Dolor 1998;5:214-223.
  7. Endo K, Suzuki H, Yamamoto K. Conciously postural sway and cervical vertigo after wiplash injury. Spine. 2008; 33:E539—42.
  8. Motor Accidents Insurance Commission. Annual Report. Australia: Queensland Government, Brisbane 2004.
  9. Crouch R, Whiterwick R, Clancy M, et al. Whiplash associated disorder: incidence and natural history over the first month for patients presenting to a UK emergency department. Emerg Med J 2006; 23: 114-118.
  10. Serres L. Valoración de costes asistenciales e indemnizatorios en el latigazo cervical. V Jornadas Mapfre sobre Valoración del Daño Corporal. Latigazo cervical y perjuicio estético. Madrid: Fundación Mapfre Medicina; 2002. p. 103—8.
  11. Combalia A, Ramón R. Traumatismo de la columna cervical. En: Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología (2.a ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A; 2010. p. 565-82.
  12. Freeman MD, Croft AC, Rossignol AM. Whiplash associated disorders: refining whiplash and it´s management by the Quebec Task Force. Spine 1998;23(9):1043,1S-73S.
  13. Lord SM, Barnsley L, Wallis BJ, Bagduk N, et al. Chronic cervical zygapophyseal joint pain after whiplash: a placebo-controlled prevalence study. Spine 1996;21:1737-45.
  14. Barnsley L, Lord S, Bogduk N. The pathophysiology of whiplash, Spine 1998; 12: 209-242.
  15. Treleaven J, Jull G, Sterling M. Dizziness and unsteadiness following whiplash injury: characteristic features and relationship with cervical joint position error. Journal of Rehabilitation Medicine 2003;34:1-8.
  16. Radanov B, Sturzenegger M. Predicting recovery from common whiplash. Eur Neurol 1996; 36:48-51.
  17. Jull G, Sterling M, Falla D, Treleaven J, O´Leary S. Capítulo 6, Anomalías de estabilidad postural y control de movimiento de cabeza y ojos en trastornos cervicales. Latigazo cervical, cefalea y dolor en el cuello. 2009 Elsevier España. Pag 73-86.
  18. Lephart SM, Fu FH. Proprioception and neuromuscular control in joint stability. Champaign: Human Kinetics; 2000.
  19. Lephart SM, Pincivero DM, Giraldo JL, et al. The role of proprioception in the management and rehabilitation of athletic injuries. Am J Sports Med 1997; 25:130–7.
  20. Marks R. The evaluation of joint position sense. N Z J Physiother 1998; 20–8.
  21. Yacovino DA. Vértigo cervical: mitos, realidades y evidencia científica. Neurología 2012.
  22. Hannu K Heikkila, MD, Britt-Inger Wenngren, MD, PhD. Cervicocephalic Kinesthetic Sensibility, Active Range of Cervical Motion, and Oculomotor Function in Patients With Whiplash Injury. Arch Phys Med Rehabil Vol 79, September 1998.
  23. Humphreys BK, Irgens PM. The effect of a rehabilitation program on head repositioning accuracy and reported levels of pain in chronic neck pain subjects. J Whiplash Rel Disord 2002;1:99-112.
  24. Humphreys K. Cervical outcome measures: testing for postural stability and balance. Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics 2008; 31(7): 540-5.
  25. Herdman S. Vestibular Rehabilitation, Philadelphia: Davis, 2000.
  26. Tjell C, Rosenhall U. Smooth pursuit neck torsion test: a specific test for cervical dizziness. Am J Otol 1998; 19: 76–81.
  27. Tjell C, Tenenbaum A, Sandstrom S. Smooth pursuit neck torsion test—a specific test for whiplash associated disorders? J Whiplash Rel Disord 2003;1:9-24.
  28. Treleaven J. Sensorimotor disturbances in neck disorders affecting postural stability, head and eye movement control. Manual Therapy 13 (2008) 2-11.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos