AUTORES
- María del Pilar Martínez Robles. Diplomada en Fisioterapia. Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS.
- Consuelo Alcázar Martínez. Graduada en Fisioterapia, Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS.
- Paloma María Muñoz Jiménez. Diplomada en fisioterapia, Fisioterapeuta en el servicio público de las Islas Baleares Ibsalut.
RESUMEN
El esguince de tobillo, concretamente del ligamento lateral externo es una de las lesiones articulares más habituales, sobre todo en los deportistas. En la mayoría de las ocasiones, es una patología desestimada, que normalmente conlleva secuelas como inestabilidad crónica o dolor crónico, esto es cuando se supera las 6 semanas.
La articulación del tobillo es esencial para poder ejecutar con normalidad las actividades básicas de la vida diaria y con ello tener una buena mecánica de la marcha, agacharse, saltar…, por lo que cualquier alteración articular conlleva muchas dificultades. Igualmente, las lesiones del tobillo tienen una secuela significativa. La biomecánica del tobillo es difícil de entender si se intenta hacer por separado del conjunto del pie, porque actúa como una estructura coordinada, donde se diferencian las articulaciones de movimiento y de acomodación.
PALABRAS CLAVE
Fisioterapia, ligamento lateral externo, tratamiento.
ABSTRACT
Ankle sprain, specifically of the external lateral ligament, is one of the most common joint injuries, especially in athletes. In most cases, it is an underestimated pathology, which normally leads to sequelae such as chronic instability or chronic pain. This is when it exceeds 6 weeks.
The ankle joint is essential to be able to carry out the basic activities of daily life normally and thus have good gait mechanics, stooping, jumping…, so any joint alteration entails many difficulties. Likewise, ankle injuries have a significant sequela. The biomechanics of the ankle are difficult to understand if you try to do it separately from the foot as a whole, because it acts as a coordinated structure, where the movement and accommodation joints are differentiated.
KEY WORDS
Physiotherapy, external collateral ligament, treatment.
INTRODUCCIÓN
El motivo de realizar este trabajo es por la incidencia tan elevada de dicha patología y la repercusión tan importante que presenta en la sociedad y así, dar a conocer que desde el campo de la fisioterapia existen protocolos de actuación para su tratamiento.
El esguince de ligamento lateral externo del tobillo está representado como la lesión de una sola estructura que más se repite en el cuerpo humano1. En la actualidad se estima que más de 23.000 personas al día demandan tratamiento por esta lesión en el mundo2. Además, resaltar que es también la lesión más frecuente en atletas (entre el 20% y el 30% de las lesiones en el deporte)3, mencionada patología presenta una elevada probabilidad de recidivas y de secuelas de inestabilidad crónica de tobillo4. Las secuelas en el esguince de tobillo son muy comunes y frecuentes. Una de las más relevantes, si excluimos la inestabilidad del tobillo, es el dolor en la flexión plantar que, en ocasiones, puede llegar a mantenerse durante un año3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Hombre de 43 años, sin antecedentes médicos ni quirúrgicos de interés, carnicero de profesión. Es atendido por el médico de atención primaria, después de haber sufrido una torsión del tobillo izquierdo, con mecanismo de inversión forzada durante el trabajo presentando dificultad para la deambulación y pérdida de sensibilidad en la cara externa de pierna y dorso del pie. Es derivado a consulta de fisioterapia con el diagnóstico de esguince de tobillo lateral externo.
Presenta un balance muscular de 2-3/5 en la escala de Daniels. Presenta signos inflamatorios, laxitud ligamentosa y dolor a la palpación de las estructuras de los músculos tendinosos y de los complejos ligamentosos del pie y tobillo.
OBJETIVO
El objetivo de este trabajo es el de desarrollar un protocolo de tratamiento fisioterápico para el LLE del tobillo.
DESARROLLO PLAN DE INTERVENCIÓN
Se propone un protocolo de tratamiento en el que la estabilidad activa proporcionada por los músculos y tendones será crucial para conservar la integridad articular consintiendo así que las fibras intraarticulares lesionadas se restauren y se eviten secuelas propias de esta lesión, por lo tanto el trabajo de potenciación de la musculatura de la pierna, así como el propiocepción, serán la base del tratamiento.
- Primera etapa (0 a 3 días):
El objetivo marcado en esta primera etapa será controlar el dolor y la inflamación a través del método PRICE, incluyendo baños de contraste, incluiremos movilizaciones suaves de tobillo en flexión dorsal y plantar, así como en inversión y eversión en rangos de movimiento no dolorosos con el fin de generar analgesia local. Como técnica de electroterapia aplicaremos ultrasonido. El tratamiento en esta primera etapa es básicamente pasivo.
- Segundo estadio (4 a 10 días):
En esta segunda etapa empezamos ganando rango articular a través de ejercicios suaves y terapia manual. Se empieza con tratamiento de fuerza en miembro inferior (MMII) y propiocepción en la medida que el dolor vaya disminuyendo.
Cuando la carga es bien soportada, comenzamos con el trabajo propioceptivo en bipedestación. El inicio temprano de la propiocepción es importante para evitar las recaídas que tan alta probabilidad tienen.
- Tercer estadio (11 a 21 días):
La tercera fase del tratamiento es la más importante en nuestro protocolo, porque se centra básicamente en la reeducación propioceptiva y el trabajo de la fuerza para la potenciación de la musculatura de la pierna, reemplazando la función de los ligamentos aún lesionados. Esto prepara el tobillo para la vuelta a la actividad cotidiana.
Una vez conseguido la actividad sobre plano estable, se pasa a uno inestable comenzando con trabajo bipodal con ojos abiertos, después cerrados acabando con apoyo monopodal sobre el pie afecto.
Es importante insistir a los pacientes que continúen trabajando la propiocepción una vez resuelto el esguince, ya que es beneficioso para prevenir recaídas.
CONCLUSIONES
Como conclusión de este trabajo resaltamos que el tratamiento fisioterápico ha finalizado con éxito cuando el paciente ha conseguido un nivel físico tanto de fuerza como de propiocepción, igual o superior a la lesión. Además, de no presentar sintomatología o esta esté muy controlada, por lo tanto un protocolo de tratamiento fisioterápico basado en técnicas de fisioterapia como son la terapia manual, ejercicios de fuerza, propiocepción, vendas compresivas, muestra tener efectividad en los esguinces de tobillo.
BIBLIOGRAFÍA
- Collins N, Tays P, Vicenzino B. The initial effects of a Mulligan’s mobilization with movement technique on dorsiflexion and pain in subacute ankle sprains. Man Ther [Internet]. 2004; 9 (2): 77-82. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1356689X03001012?via %3Dihub
- Rowden A, Dominici P, D´Orazio J, Manur R, Deitch K, Simpson S, et. al. Double-blind, Randomized, Placebo-controlled Study Evaluating the Use of Platelet-rich Plasma Therapy (PRP) for Acute Ankle Sprains in the Emergency Department. J Emerg Med [Internet]. 2015; 49 (4): 546-51. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0736467915002711
- Torres Castillo CF. Eficacia del entrenamiento propioceptivo en pacientes diagnosticados con esguince de tobillo grado ii en edades comprendidas entre 20 a 35 años atendidos en el centro de salud tipo “a” del cuerpo de ingenieros del ejército en el período septiembre 2015-enero 2016. [Tesis]. Universidad Central de Ecuador; 2016.
- Bączkowicz D, Falkowski K, Majorczyk E. Assessment of relationships between joint motion quality and postural control in patients with chronic ankle joint instability. JOSPT [Internet]. 2017; 47 (8): 570-7. Disponible en: https://www.jospt.org/doi/abs/10.2519/jospt.2017.6836?journalCode=jospt.