Tratamiento fisioterapéutico en una prótesis total de cadera. A propósito de un caso

13 septiembre 2023

 

Autores

  1. Jorge Taberner Rodríguez. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de Salud.
  2. Lorena María Hernández Sánchez. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de Salud.
  3. Antonio Baldellou Monclús. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de Salud.
  4. Miguel Arnal Canudo. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de Salud.
  5. Sofía Aldonza Carracedo. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de Salud.
  6. Guillermo Palacio Gallego. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

Las operaciones de prótesis de cadera son una de las operaciones que más se realizan en la actualidad. El ejercicio físico, llevado a cabo bajo la supervisión de un fisioterapeuta, se antoja esencial para una correcta recuperación por parte de nuestro paciente.

La rehabilitación abarca desde el preoperatorio; los días posteriores a la operación, en el hospital, y el trabajo realizado en el domicilio. Este proceso puede llegar a durar hasta tres meses (o alguno más), para poder ir realizando una vida normal e independiente.

La articulación de la cadera es esencial para poder llevar a cabo una buena deambulación y poder realizar las actividades de la vida diaria.

PALABRAS CLAVE

Prótesis de cadera, fisioterapia, artroplastia total, ejercicio físico.

ABSTRACT

Nowadays, hip replacement surgery is one of the most frequently performed operations. Physical exercise, carried out under the supervision of a physiotherapist, is essential for the correct recovery of our patient.

Recovery includes the preoperative period, the days following the operation, in the hospital and the work done at home. This process can last up to two or three months to be able to live a normal and independent life.

The hip joint is essential to be able to carry out a good ambulation and to be able to carry out the activities of daily life.

KEY WORDS

Hip prosthesis, physiotherapy, total hip arthroplasty, physical exercise.

DESARROLLO DEL TEMA

La artroplastia total de cadera es una de las operaciones con mayor éxito en cirugía ortopédica. Esta operación consiste en la esfera en la parte superior del fémur y la cavidad de la cadera (acetábulo).

El número de pacientes que sigue necesitando esta operación es muy elevado, dado que la esperanza de vida de la población mundial sigue aumentando1. Los mayores problemas a los que tendrán que enfrentarse serán a la limitación de actividades de la vida diaria como puede ser ir de compras, vestirse y desvestirse, ducharse, subir y bajar escaleras o incluso levantarse de la cama2.

Uno de los objetivos de la artroplastia va a ser aliviar el dolor de nuestro paciente y mejorar su calidad de vida para poder ser independiente. Sobre todo, en la marcha2.

Es muy importante saber la historia clínica y los antecedentes de nuestros pacientes para evitar posibles complicaciones asociadas: problemas circulatorios, posibles luxaciones (mayor posibilidad de que pudiera ocurrir en fases iniciales) e infecciones.

El objetivo de este artículo es saber las fases por las que pasa nuestro paciente con prótesis total de cadera desde la fase preoperatoria, la posterior operación, y hasta que lleve a cabo las actividades del día a día de manera totalmente independiente.

TRATAMIENTO FISIOTERAPIA:

Caso Clínico: paciente de 66 años con fractura previa de cabeza femoral. Se le realiza una operación de cadera para la implantación de una artroplastia total de cadera.

Antes de la operación son muy importantes los ejercicios realizados para el fortalecimiento de la musculatura afectada así como trabajo del equilibrio para poder llevar a cabo una mejor rehabilitación postquirúrgica3.

0-3 días. Fase post-operatoria: realizamos desde el primer día ejercicios pautados por el equipo médico y fisioterapéutico en la cama para ir recuperando movilidad y fuerza en la pierna afecta. Son muy importantes los ejercicios en fase temprana, dado que se pierde la fuerza después de la operación con mucha facilidad4. Realizaremos ejercicios isométricos evitando la aparición de atrofias y cualquier complicación de la cirugía, como la aparición de edemas.

Estos ejercicios consisten en: levantar la pierna afecta, según dolor/fuerza del paciente; movimientos de deslizamiento del talón flexionando la rodilla, para poder ir ganando flexión de cadera/rodilla; aducción-abducción de cadera suave con la pierna estirada, sin gravedad y sin forzar la articulación. Podemos introducir con una banda elástica “theraband” ejercicios autopasivos para que pueda estirar la pierna en su totalidad. Vemos en nuestro paciente que día tras día el movimiento es más fluido.

Le pautamos ejercicios posturales, para dormir, para lo cual es aconsejable que se encuentre en decúbito supino, evitando cruzar las piernas; en el momento que se encuentre en sedestación siempre debe tener la articulación de las cadera más elevada que la rodilla, para que sea más cómoda la postura y para un mejor paso a bipedestación, así como hacerlo en alguna silla/sillón con apoya brazos para poderse ayudar de los mismos para levantarse. Evitar asientos bajos y mullidos, evitando coger objetos del suelo.

El paciente debe de ser capaz de dar pequeños pasos con alguna ayuda técnica (andador) y poder realizar transferencias de la cama a la silla y de la silla al andador, siempre con ayuda, al principio nuestra y luego ayudándose de sus brazos.

Le hemos insistido en realizar ejercicios para miembros superiores con mancuernas de 1-2kg que le hemos prestado para poder tener un mejor manejo del andador y de las muletas que utilizará en fases posteriores durante la marcha.

Consideraciones a tener en cuenta: intentar no cruzar las piernas (evitando la rotación de cadera); no dormir sobre el lado afecto; realizar la deambulación inicial con el calzado adecuado, nunca descalzo; vigilaremos siempre el estado de la cicatriz5.

Recomendamos en esta fase, después de la ejecución de los ejercicios, la posibilidad de ponerse frío en la articulación para aliviar síntomas. Esto es aplicable en cualquiera de las fases que se van a describir a continuación.

Fase post-hospitalaria:

  • Semana 1-2: el objetivo principal es que nuestro paciente siga caminando. Es capaz de andar unos 150 metros. Siempre con el calzado cerrado adecuado y con un andador. Insistimos en la importancia de realizar un buen patrón de la marcha para evitar cualquier compensación posterior (evitar cojeras). Es decir, apoyando el talón en cada paso para estirar bien la pierna. Intentamos en ocasiones que realice bien la marcha con dos muletas. Es importante hacer hincapié en que el pie afecto avanza a la vez que las dos muletas y luego juntamos el miembro sano. Así sucesivamente.

 

Realizamos ejercicios para subir y bajar escaleras (no más de 5), escalón por escalón. Empezamos con la pierna buena para subir y con la pierna afectada para bajar, hasta que tengamos la fuerza suficiente. Todo ello con la ayuda técnica de las muletas. Le recomendamos que, de manera suave y sin resistencia, realice ejercicios con la bicicleta estática que tiene en su domicilio.

Seguimos con los ejercicios de recuperación de fuerza iniciados en la fase hospitalaria para cuádriceps, piramidal, psoas-ilíaco, glúteo, abductores y aductores. Mismas pautas que en la anterior etapa, en supino en la cama hasta una mayor ganancia de fuerza. Realizamos de forma suave estiramientos de toda la musculatura anteriormente indicada.

Comenzamos el tratamiento de la cicatriz una vez se hayan quitado los puntos, para poder evitar las adherencias. Lo hacemos de forma manual y con ventosas. Como fisioterapeuta, realizamos trabajo de movilización pasiva de cadera en flexión y en abducción para ir ganando rango de movimiento.

Poco a poco ha de ir ganando autonomía en las actividades de su vida diaria.

  • Semana 3-5: seguimos con los mismos ejercicios de fortalecimiento pero con mayor carga de trabajo, no solo los hacemos en supino sino también empezamos a hacerlos en bipedestación. En la cama, con las dos piernas flexionadas, levantar la pelvis para fortalecer el glúteo (ejercicio “del puente”).

 

Empezamos con ejercicios de propiocepción. Es importante realizar ejercicios con las dos piernas para mejorar el equilibrio. Podemos realizar sentadillas con las manos apoyadas para una mayor ganancia de fuerza.

Recomendamos hacer ejercicios en piscina una vez que la herida está bien cicatrizada. Nos va a ayudar a mejorar la movilidad y la fuerza. Evitaremos la carga total del peso que tenemos en una marcha normal fuera del agua.

Tratamos la cicatriz de forma manual, cada vez tiene mejor estado, para evitar cualquier problema de adherencias y edemas adyacentes.

Dependiendo del dolor en la marcha, pasará de andar con dos muletas a una sola. Si no, ya realizamos la marcha con dos muletas de forma automática, avanzando las dos piernas en cada movimiento, es decir, no juntamos la pierna sana a la afectada y así sucesivamente sino que vamos adquiriendo el patrón normal de la marcha, basculando una pierna y luego la otra.. Andamos más de 150 metros sin parar. Intentamos subir y bajar escaleras varias veces durante el día, escalón por escalón subiendo y bajando con las dos piernas.

  • A partir de la semana 6:

 

Realizamos la marcha sin ayudas técnicas (recomendamos si necesitara, poder coger una muleta fuera de casa para sentirse más seguro). Es capaz de subir y bajar escaleras de forma autónoma, sin ayudas técnicas, solo con el agarre de la barandilla.

Seguiremos con los ejercicios indicados anteriormente en bipedestación y sedestación pero con algo más de carga (tobilleras de varios kg) para una mayor ganancia de fuerza.

Va recuperando la movilidad en la cadera con actividades de bajo impacto. Empezamos a realizar ejercicios pasivos de rotación, una vez que la prótesis y el tendón estén bien fijados. Realiza bicicleta estática, poniendo poco a poco y en función de la fuerza conseguida en las piernas, más resistencia .

Es muy importante que el paciente siga realizando todas las pautas programadas durante 3 o 4 veces por semana para seguir ganando fuerza en la articulación. La rehabilitación autónoma que debe llevar a cabo, va a ser muy importante para su correcta recuperación6.

 

CONCLUSIONES

Para finalizar, nuestro paciente ha conseguido volver a llevar a cabo una vida diaria normal después de una operación de artroplastia total de cadera. Es muy importante la labor del fisioterapeuta y la voluntad del propio paciente para mejorar la calidad de vida, dado que hemos reducido su dolor y mejorado su movilidad.

Podemos decir que tanto la fisioterapia como el ejercicio físico son indispensables para la recuperación.

Importante puntualizar que la rehabilitación no finaliza a los 2-3 meses posteriores a la operación, en los cuales el paciente puede hacer vida normal, sino que las pautas y los ejercicios realizados durante las últimas fases de tratamiento, los tiene que seguir haciendo e implantarlos en su vida cotidiana para continuar mejorando su calidad de vida.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. R.A. Reeves, W.W. Schairer, D.S. Jevsevar. The national burden of periprosthetic hip fractures in the US: costs and risk factors for hospital readmission. Hip Int, 29 (2019), pp. 550-557.
  2. Dauty M, Genty M, Ribinik P. El entrenamiento físico en los programas de rehabilitación antes y después de la artroplastia total de cadera y rodilla. Annales de réadaptation et de médecine physique. 2007; 50 :462–461.
  3. Galea MP, Levinger P, Lythgo N, Cimoli C, Weller R, Tully E, McMeeken J, Westh R. A targeted home- and center-based exercise program for people after total hip replacement: a randomized clinical trial. Arch Phys Med Rehabil. 2008 Aug;89(8):1442-7.
  4. Coulter CL, Scarvell JM, Neeman TM, Smith PN. Physiotherapist-directed rehabilitation exercises in the outpatient or home setting improve strength, gait speed and cadence after elective total hip replacement: a systematic review. J Physiother. 2013 Dec; 59 /4):219-26.
  5. Rizzo TD Jr. Total hip replacement. In: Frontera WR, Silver JK, Rizzo TD Jr, eds. Essentials of Physical Medicine and Rehabilitation. 4th ed. Philadelphia, Sept 2018 :chap 61.
  6. Jan MH, Hung JY, Lin JC, Wang SF, Liu TK, Tang PF. Effects of a home program on strength, walking speed and function after total hip replacement. Arch Phys Med Rehabil. 2004 Dec; 85 (12): 1943-51.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos