Proyecto de mejora de los cuidados psicoemocionales y espirituales del paciente terminal en unidades de hospitalización. Proyecto de investigación

21 julio 2023

AUTORES

  1. Leticia Lezcano Villarte. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario de Guadalajara.
  2. Paula Sánchez Ríos. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  3. Álvaro Hernández Palacios. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Marta Minguillón Enfadaque. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Jessica Serrano Knodel. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

 

RESUMEN

Existe una clara necesidad de cuidados de enfermería ante los pacientes paliativos, pero estos cuidados no son del todo cubiertos, ya que parece que al profesional sanitario se nos olvida tratar lo más básico, como es la parte psicoemocional y espiritual, no solo del paciente, sino también de su familia.

En el siguiente trabajo, se evalúan aquellos aspectos claves para abordar la la parte psicoemocional y espiritual en pacientes paliativos y se pretende dar las herramientas necesarias a los profesionales sanitarios para tratar estos aspectos de la vida.

PALABRAS CLAVE

Cuidados psicoemocionales, espirituales, paliativos.

ABSTRACT

There is a clear need for nursing care for palliative patients, but this care is not fully covered, since it seems that the health professional forgets to treat the most basic, such as the psycho-emotional and spiritual part, not only for the patient, but also his family.

In the following work, those key aspects are evaluated to address the psycho-emotional and spiritual part in palliative patients and it is intended to give the necessary tools to health professionals to treat these aspects of life.

KEY WORDS

Care, psycho-emotional, spiritual, palliative.

INTRODUCCIÓN

En la década de los setenta, surge en Gran Bretaña un movimiento llamado “hospice” que originó lo que hoy en día se conoce como Cuidados Paliativos (CP)1,2. La teoría “Total Care” de Saunders, conocida como “Total Confort”, engloba las dimensiones social, emocional y espiritual del ser humano en el final de la vida, de forma que se pudiera ver a la persona de manera holística y no solo física3-5, algo muy importante a la hora de prestar CP por parte de las enfermeras.

En 1980, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incorpora el concepto CP, incluyendo los problemas psicosociales y espirituales, con la finalidad de mejorar la calidad de vida en este tipo de pacientes6. Es aquí donde la dimensión espiritual supone un punto importante en la atención en paliativos, convirtiéndose en la esencia de este tipo de cuidados7,8.

En 2004, surge en la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) el Grupo de trabajo sobre Espiritualidad (GES) con la finalidad de mejorar la atención espiritual en enfermos y familias, a pesar de que el enfermo y la familia se trabajan como si de uno solo se tratase, este trabajo se va a centrar únicamente en la atención al paciente. El objetivo de la GES fue crear unas herramientas enfocadas en el acompañamiento ante el final de la vida9.

En la 2ª mitad del s.XX, se produce una notable evolución en la Medicina Paliativa (MP), tanto por parte de medicina como por la enfermería10. Callahan propone dos objetivos fundamentales en este siglo “El primero es prevenir y curar enfermedades; el segundo, ayudar a los seres humanos a morir en paz”11.

JUSTIFICACIÓN

La idea de este proyecto surge al detectar que la MP presta una excelente atención cuando las personas se ven afectadas por cáncer, en cambio la MP es muy baja cuando se trata de otro tipo de patología no oncológica12, esto se puede deber a que cada día se diagnostica más cáncer en la población.

De ahí que veamos la necesidad de prestar atención durante la muerte, y que se produzca de manera tranquila, sin dolor y sin ansiedad, y siempre respetando la dignidad del paciente como persona.

Es muy importante que los sanitarios, sepamos acompañar durante este proceso produciendo un alivio por parte del paciente, evitando el sufrimiento y dando la dignidad que se merece13.

OBJETIVOS

  • Objetivo General: Mejorar la calidad de los cuidados psicoemocionales y espirituales por parte de enfermería en los pacientes terminales, satisfaciendo estas necesidades en los pacientes hospitalizados.
  • Objetivos Específicos:
  • Adiestrar al equipo asistencial para que sea capaz de identificar los problemas psicoemocionales y espirituales de los pacientes.
  • Creación de un plan de cuidados en los que se integren estas necesidades.
  • El profesional sanitario disponga de los conocimientos y materiales precisos para satisfacer estas necesidades y aumente la satisfacción percibida del paciente terminal.

 

DESARROLLO

PLANIFICACIÓN:

Creación de un proyecto de mejora de la calidad en los cuidados psicoemocionales y espirituales del paciente en fase terminal, en las Unidades de hospitalización del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, este proyecto se puede llevar a cabo en todas las unidades de hospitalización de diferentes hospitales.

Identificación del problema y análisis de la causa:

Se observa una necesidad de mayor atención psicoemocional y espiritual en los pacientes terminales ingresados en unidades de hospitalización con el objetivo de disminuir el miedo, ansiedad y sufrimiento que supone la muerte y sobre todo manteniendo la dignidad del paciente como persona. Además de la sensación de soledad que perciben estos pacientes que pasan la mayor parte del día solos en una habitación, sin el cariño de sus familiares, exceptuando el horario de visitas.

Enfermería tiene que ser capaz de detectar estas necesidades, incluso cuando el paciente no las manifiesta directamente, debido a que son las personas que mayor número de horas pasan con ellos, de ahí la importancia de que el profesional sanitario sea capaz de lidiar con esta situación.

El análisis causa-efecto de la situación, se observa en el diagrama de Ishikawa, véase en anexos gráficos 1.

Tras el análisis de la situación, se han asignado unos diagnósticos de enfermería, utilizando la taxonomía NANDA, también se han utilizado la NIC para plantear las intervenciones que llevaremos a cabo para mejorar la calidad asistencial en este proyecto y por último se evaluarán el grado de consecución de los objetivos mediante indicadores y NOC14:

Diagnósticos NANDA:

00147 ANSIEDAD ANTE LA MUERTE:

Definición: Sensación vaga y preocupante de inquietud o temor provocada por la percepción de una amenaza real o imaginada a la propia existencia.

Características definitorias (M/P):

  • Informes de tristeza profunda.
  • Pensamientos negativos relacionados con la muerte.

 

Factores relacionados (R/C):

  • Percepción de la proximidad de la muerte.
  • Incertidumbre sobre la vida después de la muerte.

 

00054 RIESGO DE SOLEDAD:

Definición: Riesgo de experimentar malestar asociado al deseo o necesidad de mantener un mayor contacto con los demás.

Factores de riesgo:

  • Aislamiento físico.
  • Aislamiento social.
  • Falta de contacto con personas o cosas percibidas como importantes.

 

00067 RIESGO DE SUFRIMIENTO ESPIRITUAL:

Definición: Riesgo de deterioro de la capacidad para experimentar e integrar el significado y propósito de la vida mediante la conexión de la persona con el yo, otras personas, el arte, la música, la literatura, la naturaleza y/o un poder superior a uno mismo.

Factores de riesgo:

  • Percepción de asuntos pendientes.
  • Cambios en las prácticas espirituales.
  • Proceso de agonía.

 

Objetivos/Resultados NOC:

1402 Autocontrol de la ansiedad:

140204 Busca información para reducir la ansiedad.

140205 Planea estrategias para superar situaciones estresantes.

 

1404 Autocontrol miedo:

140407 Utiliza técnicas de relajación para reducir el miedo..

140420 Obtiene información para reducir el miedo

 

2001 Salud espiritual:

200106 Expresión de amor.

200107 Expresión de perdón.

200103 Expresión de significado y fin de la vida.

 

1307 Muerte digna:

130711 Comparte sentimientos sobre la muerte.

130717 Recuerda memorias de su vida.

130710 Pone los asuntos en orden.

 

2007 Muerte confortable:

200722 Bienestar psicológico.

200727 Expresión de preparación para una muerte inminente.

 

Intervenciones NIC:

4920 Escucha activa:

  • Mostrar interés por el paciente.
  • Utilizar la comunicación no verbal para facilitar la comunicación.
  • Estar atento a las palabras que se eviten, así como a los mensajes no verbales que acompañan a las palabras expresadas.
  • Aclarar el mensaje mediante el uso de preguntas y retroalimentación.

 

5270 Apoyo emocional:

  • Comentar la experiencia emocional con el paciente.
  • Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.
  • Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.
  • Proporcionar apoyo durante la negación, ira, negociación y aceptación de las fases del duelo.

 

5480 Clarificación de valores:

  • Plantear preguntas reflexivas, clarificadoras, que den al paciente algo en que pensar.
  • Animar al paciente a hacer una lista de lo que es y no es importante en la vida y del tiempo que dedica a cada aspecto.

 

5420 Apoyo espiritual:

  • Utilizar la comunicación terapéutica para establecer confianza y una asistencia empática.
  • Proporcionar privacidad y momentos de tranquilidad para actividades espirituales.
  • Estar abierto a las expresiones de preocupación del individuo.
  • Proporcionar los objetos espirituales deseados, de acuerdo con las preferencias del individuo.

 

Recursos materiales:

  • Ordenadores, los cuales podemos acceder a ellos en el control de enfermería de la UCI.
  • Impresora, disponible en el control de enfermería.
  • Cuestionario GES impreso para conocer qué necesidades psicoemocionales y espirituales presenta mi paciente. (Anexo 2)
  • Cuestionario impreso de Detección de Malestar Emocional (DME) (Anexo 3) para conocer en qué punto se encuentra el paciente antes de comenzar con el proyecto y cómo evoluciona una vez implantadas las actividades de mejora.
  • Folletos y clase de formación a los profesionales acerca de las necesidades espirituales de los pacientes. (Anexo 4)

 

Recursos humanos:

  • Responsable para coordinar el proyecto.
  • Profesionales sanitarios (enfermeras y técnicos en cuidados auxiliares de enfermería).
  • Representantes espirituales de las distintas religiones y/o psicólogos.

 

Actividades de mejora:

Las actividades que se llevarán a cabo y se evaluarán para poder llevar a cabo este proyecto de mejora son:

  • Promover el conocimiento en las enfermeras sobre los cuidados espirituales al final de la vida, a través de cursos de formación.
  • Promover la aplicación eficaz de las actividades indicadas en los NIC: la escucha activa, apoyo emocional, clarificación de valores en el paciente y apoyo espiritual.
  • Realización del cuestionario GES.
  • Realización del Cuestionario de Detección de Malestar Emocional (DME) para ver de qué punto partimos y poder evaluar la mejoría emocional de nuestro paciente.

 

IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO

Será necesario realizar la formación del personal de enfermería de la unidad para que conozca cómo se va a llevar a cabo el plan de mejora, por otro lado, será esencial la formación en cuanto a las necesidades espirituales y psicoemocionales de los pacientes, a través de los cursos de formación.

Se ejecutarán las acciones programadas con el personal involucrado en el proyecto.

Se evaluarán constantemente las actividades por medio de los indicadores establecidos, en caso de que no se estén cumpliendo los objetivos previamente planificados el responsable de la gestión del proyecto deberá tener iniciativa para elaborar nuevas actividades que sí cumplan los objetivos.

Por último, se verificará el grado de cumplimiento del proyecto.

 

EVALUACIÓN

La evaluación se llevará a cabo a través de los indicadores propuestos, se tendrán en cuenta los criterios de resultados NOC, y se analizará el cuestionario (DME) midiendo el grado de disminución del malestar emocional en el paciente

Indicadores:

De proceso:

  • Grado de adhesión al proyecto:

Nº de profesionales que acuden al curso formativo.

Total profesionales de enfermería de la unidad.

  • Grado de cumplimiento de las actividades de mejora:

Nº de profesionales de enfermería que ejecutan el plan.

Total de profesionales de enfermería de la unidad.

De resultado:

  • Grado de mejora de la calidad de los cuidados/ grado de disminución del malestar emocional:

Nº pacientes terminales que experimentan una diminución del malestar emocional.

Total de pacientes de la unidad.

Tras la implementación del proyecto se observó una disminución en el grado de malestar emocional de los pacientes, también hubo una disminución de la ansiedad y del miedo ante la muerte, ya que el profesional de enfermería de la unidad pudo ayudar a estos pacientes a un buen morir, ya que conocían las necesidades psicoemocionales y espirituales de los pacientes ingresados en la unidad de hospitalización.

Esto fue posible gracias a la adhesión por parte de enfermería, que acudió a los cursos de formación y gracias a que enfermería fue capaz de elaborar un plan de cuidados donde se incorporaban estas necesidades del paciente, las cuales se pudieron satisfacer.

 

CONCLUSIÓN

La idea de este proyecto surge de la necesidad de no abandonar nunca al paciente y mucho menos durante el proceso de morir, ya que los pacientes son más vulnerables cuando reciben un diagnóstico terminal.

En mi opinión es muy importante acompañar al paciente y a los familiares durante este proceso, a pesar de que el trabajo se centre solo en la atención al paciente.

También veía una necesidad de satisfacer las necesidades psicoemocionales y espirituales en estos paciente que parecen ser olvidadas, al menos esa es mi experiencia, durante las prácticas, es cierto que enfermería sabe perfectamente cómo hacer muchas técnicas, pero cuando se nos habla de cubrir las necesidades psicoemocionales y espirituales, la cosa cambia y parece que no estamos preparados, especialmente cuando el paciente se va a morir que en ocasiones no sabemos ni que decir…por eso veo la necesidad de formar al profesional en esta situación, no solo para llenar esos vacíos que se producen cuando te preguntan sobre el pronóstico de la enfermedad, sino también para hacer el paciente muera en paz y en armonía consigo mismo.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Radbruch L, Payne S, Bercovitch M, Caraceni A, et al. White Paper on standards and norms for hospice and palliative care in Europe. Recommendations from the European Association for Palliative Care: part 2. 2010;17(1):22-33.
  2. Martínez Cruz MB, Monleón Just M, Carretero Lanchas Y, García-Baquero Merino MT. Enfermería en cuidados paliativos y al final de la vida. Barcelona: Elsevier España; 2012.
  3. AECPAL [internet]. Madrid: SECPAL; 2012. Guía de cuidados paliativos de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos. [citado 6 diciembre de 2020]. Disponible en: http://www.sepcal.com (secpal.com/aecpal/sociedad).
  4. Who [Internet]Cuidados paliativos [consultado 6 diciembre de 2020]. Disponible en: http://www.who.int
  5. Organización Mundial de la Salud. Palitive care-the solid facts. Geneve: WHO;2004.
  6. Organización Mundial de la Salud. Definition of palliative care. Geneva: WHO;2010.
  7. Alonso-Renedo FJ, González-Ercilla L, Iráizoz-Apezteguía I. El anciano con enfermedad avanzada de órgano. Consideraciones desde la geriatría, la medicina paliativa y la bioética. Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2014[consultado 6 diciembre de 2020];49(5):228–234. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2013.11.005
  8. Puchalski C, Ferrell B, Virani R, Otis-Green S, Baird P, Bull J, et al. Improving the quality of spiritual care as a dimension of palliative care: the report of the consensus conference. JPalliat Med [Internet]2009 [consultado 6 diciembre de 2020];12:885-90.
  9. Ribera Casado, JM. Geriatría y cuidados paliativos: algunas reflexiones. Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet].2013[consultado 6 diciembre de 2020];48(2):89–93. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2012.04.001
  10. Callahan D. Poner límites. Los fines de la medicina en una sociedad que envejece. Madrid: Triacastela; 2006.
  11. Detering KM, Hancock AD, Reade MC, Silvester W. The impact of advance careplanning on end of life care in elderly patients: Randomised controlled trial. BMJ internet].2010[consultado 6 diciembre de 2020];340:c1345. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.c1345.25.
  12. Cruz-Jentoft AJ, Rexach Cano L. Pronóstico vital en cuidados paliativos: ¿una realidad esquiva o un paradigma erróneo? Med Clin. Barcelona 2013;140:260–2.37.
  13. Barreto MP, Bayés R, Comas M, Martínez E, Pascual A, Roca J,et al. Assessment of the perception of symptoms and worries in Spanish terminal patients. J Pall Care 1996;12:43-6.
  14. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda [consultado 6 diciembre de 2020].
  15. Becerril N, Mínguez I, González D. Proyecto abrazando corazones. Plan de mejora. Hospital Universitario Miguel Servet; 2020.
  16. Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Espiritualidad en Clínica Una Propuesta de Evaluación y acompañamiento Espiritual en Cuidados Paliativos. Madrid. SECPAL; 2014. http://www.secpal.com/%5CDocumentos%5CBlog%5CMonografia%20secpal.pdf (último acceso 6 diciembre 2020).
  17. Limonero JT, Mateo D, Maté-Méndez J, González-Barboteo J, Bayés R, et. al. Evaluación de las propiedades psicométricas del cuestionario de Detección de Malestar Emocional (DME) en pacientes oncológicos. Gac Sanit [Internet]. 2012 [consultado 6 diciembre de 2020];26(2):145–152. Disponible en: doi:10.1016/j.gaceta.2011.07.016
  18. El acompañamiento espiritual en cuidados paliativos. Una introducción y una propuesta. Benito E, Barbero J, Payás A. 2011. Grupo de Trabajo sobre Espiritualidad en Cuidados Paliativos de la SECPAL.

 

ANEXOS

ANEXO 1:

Gráfico análisis causa-efecto de la situación, se observa en el siguiente diagrama de Ishikawa:

ANEXO 2:

CUESTIONARIO GES: Formado por 6 preguntas abiertas, para crear un ambiente de confianza con el paciente, posteriormente se evalúan 8 ítems relacionados con la espiritualidad del paciente. El paciente irá respondiendo (nada), correspondería con 0 puntos a (mucho) que se puntuaría como 4 puntos.

GES Preguntas abiertas. En su situación actual:

• ¿Qué es lo que más le preocupa?

• ¿Qué es lo que más le molesta?

• ¿Qué es lo que más le ayuda?

• ¿En qué o en quién se apoya en situaciones de crisis?

• ¿Qué le hace sentir seguro, a salvo?

• ¿Qué es lo que la gente valora más de usted?

Ítems del cuestionario GES16:

ÍTEM DIMENSIÓN CONTENIDO
1 Intrapersonal Revisando mi vida me siento satisfecho con lo que he vivido y conmigo mismo
2 Intrapersonal He hecho en mi vida lo que sentía que tenía que hacer
3 Intrapersonal Encuentro sentido a mi vida
4 Intrapersonal Me siento querido por las personas que me importan
5 Intrapersonal Me siento en paz y reconciliado con los demás
6 Intrapersonal Creo que he podido aportar algo valioso a la vida de los demás
7 Transpersonal A pesar de mi enfermedad mantengo la esperanza de que sucedan cosas positivas
8 Transpersonal Me siento conectado con una realidad superior (la naturaleza, Dios, etc.)

 

ANEXO 3:

CUESTIONARIO DE DETECCIÓN DE MALESTAR EMOCIONAL (DME)17:

 

ANEXO 418:

NECESIDADES ESPIRITUALES:

  • Necesidad de ser reconocido como persona.
  • Necesidad de volver a leer su vida.
  • Necesidad de encontrar sentido a la existencia y al devenir: la búsqueda de sentido.
  • Necesidad de liberarse de la culpabilidad, de perdonarse.
  • Necesidad de reconciliación, de sentirse perdonado.
  • Necesidad de establecer su vida más allá de sí mismo.
  • Necesidad de continuidad, de un más allá.
  • Necesidad de auténtica esperanza, no de ilusiones falsas. La conexión con el tiempo.
  • Necesidad de expresar sentimientos y vivencias religiosos.
  • Necesidad de amar y ser amado.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos