AUTORES
- Laura Esteras Martínez. Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Valladolid. Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza.
- Ana Conejos Merita. Graduada en Enfermería. Centro de Rehabilitación Psicosocial San Juan de Dios. Teruel.
- Raquel Morales Ferruz. Licenciada en Medicina y Cirugía. Pediatra de Atención Primaria. Centro Salud Calatayud Sur. Zaragoza.
- Marta Narváez Salazar. Facultativo especialista de área. Ginecología y Obstetricia. Hospital de Barbastro, Huesca.
- Sara Sierra Cebollada: Diplomada en enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Belén Zabala Ruiz. Licenciada en Odontología por la Universidad de Zaragoza. Odontóloga en Centro de Salud Calatayud, Salud Aragón.
RESUMEN
La rehabilitación cardiaca fue desarrollada en los años 60 al comprobarse qué, con la deambulación, en los pacientes con cardiopatía isquémica, se obtienen múltiples beneficios1.
Posteriormente, la Organización Mundial de la Salud (1964) la define como aquella actuación integral; tanto en el ámbito físico como psíquico y social, que persigue la recuperación del paciente cardiópata y su integración en la sociedad.
Hoy en día, cada vez son más los hospitales de nuestro país que están implantando equipos especializados dedicados de forma exclusiva a la rehabilitación de este tipo de patologías; pues se ha visto que sus beneficios, superan a los de los tratamientos convencionales llevados a cabo durante las últimas décadas.
PALABRAS CLAVE
Rehabilitación cardiaca, infarto agudo de miocardio.
ABSTRACT
Cardiac rehabilitation was developed in the 1960s when it was found that, with ambulation, patients with ischemic heart disease obtained multiple benefits.
Subsequently, the World Health Organization (1964) defined cardiac rehabilitation as a comprehensive physical, psychological and social action aimed at the recovery of the heart patient and his or her integration into society.
Nowadays, more and more hospitals in our country are implementing specialized teams dedicated exclusively to the rehabilitation of this type of pathology, as it has been seen that its benefits surpass those of conventional treatments carried out during the last decades.
KEY WORDS
Cardiac rehabilitatión, acute myocardial infarction.
INTRODUCCIÓN
La rehabilitación cardiovascular (RC) ha sido definida como “el programa desarrollado por un equipo multidisciplinario de trabajo a largo plazo que incluye la evaluación médica, prescripción de ejercicio, modificación de los factores de riesgo cardiovascular, educación y consejos médicos”2.
Los programas de rehabilitación cardiovascular constituyen una de las herramientas más eficaces de prevención secundaria en los pacientes después de haber sufrido un infarto agudo de miocardio (IAM).
Pues entre sus fines se encuentran: la minimización de los efectos psicológicos y fisiológicos derivados de la enfermedad cardíaca, reducir el riesgo de mortalidad o reincidencia del infarto, control de los síntomas y reversión de los factores etiológicos, mejorando así el estado psicosocial y ayudando a la reincorporación laboral.
El procedimiento de un programa de rehabilitación cardiaca en el paciente que ha padecido un IAM (infarto agudo de miocardio) se realiza en cuatro fases sucesivas que van desde el diagnóstico del mismo, hasta más allá del alta hospitalaria según las recomendaciones de la American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation (AACVPR)3.
- Fase I u hospitalaria: En esta fase, en los casos no quirúrgicos se comienza a trabajar desde el primer día en la habitación con: fisioterapia respiratoria con técnicas de reeducación respiratoria, aclaración mucociliar, relajación y movilizaciones de tipo pasivo en sedestación en el borde de la cama de las cuatro extremidades.
Si el paciente se encuentra estable, a partir del segundo o tercer día puede caminar en la habitación durante algunos minutos dos veces al día, bañarse asistido y continuar con ejercicios asistidos.
En el paciente quirúrgico los tiempos son algo más lentos y dependen del curso posoperatorio inmediato.
Al alta se darán consejos para el domicilio, así como un programa de ejercicios y marcha progresiva hasta el inicio de la fase II.
- Fase II o fase de convalecencia: comienza nada más recibir el alta de ingreso hospitalario y tiene una duración de 12 semanas; durante las cuales se llevará a cabo no solamente un plan de entrenamiento físico, sino también un plan estratégico que ayude al paciente a realizar modificaciones en su estilo de vida y un ajuste nutricional y farmacológico adecuado.
Esta fase se lleva a cabo en centros hospitalarios y en centros de salud en los casos de menos riesgo.
Existen varios programas a realizar durante esta fase:
- Programa supervisado: Se realizará durante los cinco días de la semana, durante los cuales, tres se destinarán a la realización de ejercicios estructurados de la siguiente forma: calentamiento (8-10 minutos), fase de endurecimiento (30-45 minutos) y finalmente una fase de enfriamiento o relajación. Y los dos días restantes, se dedicarán a continuar con la evaluación y tratamientos psicológicos en grupo o individualizado, así como al aprendizaje de técnicas de autorrelajación si es necesario.
Durante el primer mes de esta fase: la frecuencia cardiaca máxima de trabajo durante la realización de los ejercicios, no superará el 75% de la frecuencia cardiaca máxima alcanzada durante la prueba de esfuerzo realizada previamente al inicio de la fase II.
En el segundo mes, la frecuencia cardiaca máxima podrá alcanzar el 85% de la obtenida en la prueba de esfuerzo.
También se puede utilizar la escala categórica de esfuerzo de Borg, con un nivel óptimo de ejercicio percibido entre 11 y 13 en las primeras sesiones y en torno a 15 posteriormente.
- Programa no supervisado en domicilio: está indicado en pacientes de bajo riesgo, se pueden practicar de forma individual o en grupo en el gimnasio.
Estos programas hacen mayor hincapié en el ejercicio físico. Y consisten en paseos o en bicicleta durante 5 minutos dos veces al día al inicio, aumentando un minuto cada día hasta un total aproximado de 20-30 minutos dos veces al día.
Posteriormente se realizará una prueba ergométrica entre la cuarta y sexta semana y comenzarán con un entrenamiento consistente en marchas a 4—5km/hora o bicicleta estática, durante 30-40 minutos, cinco días a la semana.
La frecuencia cardiaca de entrenamiento se calcula entre el 75-85€ de la máxima alcanzada.
Estas sesiones se subdividen en 5 minutos de calentamiento, 20 minutos durante los cuales se intenta mantener la frecuencia de entrenamiento, y 5 de enfriamiento.
- Fase III o de mantenimiento: comienza 2-4 meses después del evento coronario y se sigue a lo largo de toda la vida en instalaciones deportivas preparadas.
Durante esta fase es importante que el paciente siga monitorizando la frecuencia cardiaca y la tensión arterial, algo que hoy en día es muy sencillo y accesible para todos dada la variedad de dispositivos electrónicos como son los relojes inteligentes, los cuales permiten monitorizar estos parámetros en tiempo real.
Los objetivos de esta fase III son: el control de la medicación, mantener una óptima condición física y mental y control de los factores de riesgo, así como la promoción de un estilo de vida saludable.
OBJETIVO
Objetivo principal:
- Objetivar los beneficios de la rehabilitación cardiaca tras sufrir un episodio de infarto agudo de miocardio.
Como objetivos secundarios:
- Conocer las fases y forma de llevar a cabo la rehabilitación cardiaca en un servicio de rehabilitación intrahospitalaria tras haber sufrido un infarto agudo de miocardio.
- Determinar qué plazos de tiempo y parámetros se deben tener en cuenta a la hora de realizar un programa de rehabilitación cardiaca.
MATERIAL Y MÉTODO
Para la elaboración de este trabajo, se ha llevado a cabo una investigación de diferentes revisiones bibliográficas y estudios sobre la literatura científica existente. Se ha realizado una búsqueda sistemática en las principales bases de datos y bibliografía publicada en formato libro: Pubmed, Medline, Pedro, Scielo, Web Of Science, Elservier, y Editorial Médica Panamericana, seleccionando artículos con las palabras clave: Cardiac Rehabilitación y acute myocardial infarction.
RESULTADOS
Los programas de rehabilitación cardiaca consiguen una disminución de la mortalidad en torno a un 20-30% y de la morbilidad de un 43%.
A largo plazo, se observa un descenso significativo en la mortalidad por cualquier causa. Y se evidencia una mejora en la calidad de vida4,5 y de la tolerancia al esfuerzo. Así como la modificación de hábitos de vida nocivos como el tabaquismo, la disminución del índice de masa corporal y un mayor retorno a la vida laboral respecto a quienes no realizan este tipo de programas de rehabilitación cardiaca.
En cuanto al aspecto económico, se ha publicado que los programas de rehabilitación cardiaca son más eficaces económicamente que otros tratamientos empleados tras sufrir un infarto agudo de miocardio.
CONCLUSIONES
El abordaje temprano del enfermo con infarto agudo de miocardio, con una intervención adecuada en la fase aguda, basada tanto en la realización de actividad física como en la educación del paciente respecto al conocimiento de su enfermedad y la importancia del control de los factores de riesgo cardiovasculares, ayuda a una reinserción sociolaboral más temprana y reduce el gasto generado tanto por atención como por rehospitalización.
BIBLIOGRAFÍA
- A.M. Gómez González, A. Montiel Trujillo, R. Bravo Escobar, C. Pérez Romero de la Cruz, J.C. Bravo Navas, R. Aguilar Jiménez, R. Collantes Rivera B. González Jiménez y M. Martínez Lao. Equipo Multidisciplinario en las Unidades de Rehabilitación Cardiaca. ¿Qué papel desempeñamos? Principios de rehabilitación cardiaca. Editorial Médica Panamericana.
- Dr. Gerard Burdiat. Rehabilitación cardíaca después de un síndrome coronario agudo. Rev Urug Cardiol 2014; 29: 153-163.
- American Association for Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation. Guidelines for Cardiac Rehabilitation and Secondary Prevention Programs. 4 ed. Champaign, Illinois: Human Kinetics Publishers; 2004.
- Samuel Justiniano-Cordero, Adrián Tenorio-Terrones, Gabriela Borrayo-Sánchez, Raúl Cantero-Colín, Verónica López-Roldán, Luis Rafael López-Ocaña, y José de Jesús Arriaga-Dávila. Efecto de la rehabilitación cardiaca temprana en pacientes incluidos en Código Infarto. Gaceta Médica México. 2019;155:46-51.
- Álvarez P, Alonso-Calvete A, Justo LA, González-González Y. Eficacia de las diferentes modalidades de ejercicio terapéutico en rehabilitación cardiaca tras infarto de miocardio. Revisión de la literatura. An Sist Sanit Navar 2022; 45(3): e 1021.