AUTORES
- Marta Domingo Novella. Experto Universitario en Actualización de Cuidados Enfermeros y su Integración en la Práctica Clínica por la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Coordinadora de Enfermería Centro de Salud de Santa Eulalia del Campo (Teruel).
- Laura Jiménez Utrilla. Grado en Enfermería. Experto Universitario en actualización de Cuidados Enfermeros y su Integración en la Práctica clínica por la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Enfermera en Urgencias en Hospital Universitario San Jorge (Huesca).
- María Cervera Catalán. Máster en Educación en Salud Escolar por la Universidad Católica de Valencia. Enfermera en la Residencia Javalambre de Teruel.
- Mª José Tregón Loras. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Obispo Polanco de Teruel.
- Paula Salvador Pastor. Máster en Especialización en Urgencias, Emergencias y Catástrofes por la Universidad Cardenal Herrera. Enfermera en el Centro de Salud de Albarracín (Teruel).
- Andrés Barrera Puerta. Máster en Especialización en Urgencias, Emergencias y Catástrofes por la Universidad Cardenal Herrera. Enfermero Quirófano en Hospital Obispo Polanco (Teruel).
RESUMEN
La retención aguda de orina (RAO) es la urgencia urológica más común, la posibilidad de que ocurra aumenta con la edad y se caracteriza por la imposibilidad de evacuar la vejiga voluntariamente presentándose un dolor intenso en el hipogastrio, deseo de orinar y presencia de globo vesical. La prevalencia es mucho mayor en hombres, siendo la primera causa de producción de la misma la hipertrofia benigna de próstata (HBP). Su tratamiento debe ser precoz y consiste en la evacuación de la vejiga ya sea a través del sondaje vesical o realizando un cateterismo suprapúbico.
En la mayoría de los casos la descompresión de la vejiga del paciente podrá ser tratada de manera ambulatoria y sin la necesidad de un ingreso hospitalario1,2.
Por tanto, en este artículo monográfico nos proponemos hacer una revisión de literatura sobre la retención aguda urinaria.
PALABRAS CLAVE
Retención urinaria, hipertrofia prostática, sonda, vejiga urinaria.
ABSTRACT
Acute urinary retention (AUR) is the most common urological urgency, the possibility of its occurrence increases with age and it is characterized by the impossibility of evacuating the bladder voluntarily, presenting intense pain in the hypogastrium, desire to urinate and the presence of bladder balloon. The prevalence is much higher in men, the first cause being benign prostatic hypertrophy (BPH). Its treatment must be early and consists of bladder evacuation either through bladder catheterization or suprapubic catheterization.
In most cases, decompression of the patient’s bladder can be treated on an outpatient basis and without the need for hospital admission1,2.
Therefore, in this monographic article we propose to review the literature on acute urinary retention.
KEY WORDS
Urinary retention, prostatic hyperplasia, catheter, urinary bladder.
INTRODUCCIÓN
La retención aguda de orina (RAO) es el cuadro clínico que se caracteriza por la imposibilidad repentina e imprevista de realizar un vaciamiento vesical voluntariamente durante un periodo largo de tiempo. Se acompaña de manifestaciones clínicas tales como, dolor en hipogastrio, tenesmo, agitación y ansiedad. Es la urgencia urológica más frecuente a nivel hospitalario y la segunda en Atención Primaria por detrás de las infecciones urinarias.
Se presenta con más frecuencia en varones mayores de 60 años y como motivo más frecuente se encuentra la hipertrofia benigna de próstata (HBP), se estima que en un periodo de cinco años alrededor del 10 por ciento de los hombres mayores de 70 años y casi un tercio de los mayores de 80 desarrollarán un cuadro como este. Es poco común en mujeres, estimando 3 casos por cada 100.000 mujeres en un año, por lo que la tasa de incidencia sigue una relación 1:13 mujeres-hombres2,3,4.
DESARROLLO DEL TEMA
ETIOLOGÍA:
Pueden ocurrir varios mecanismos al mismo tiempo.
- Traumatismos: pueden producir RAO por alteración mecánica, lesiones traumáticas en el pene o uretra, fracturas o traumatismos de pelvis con lesión uretral que cursan con estenosis.
- Infecciones: pueden producir RAO por la inflamación que producen, la prostatitis, edema uretral, uretritis causan obstrucción del flujo. El herpes genital puede producir RAO por la afectación del nervio sacro y por la inflamación local.
- Deterioro neurológico, lesiones de médula espinal por infarto, desmielinización, traumatismo, absceso epidural, metástasis epidural, síndrome de Guillain- Barré, neuropatía diabética y accidente cerebrovascular, como consecuencia de interrupción del suministro de nervios motores o sensoriales.
- Músculo detrusor ineficaz, más frecuente encontrarlo en pacientes con síndromes obstructivos.
- Medicamentos: anticolinérgicos, simpaticomiméticos y opioides son los que más frecuentemente producen RAO.
- Estenosis del canal uretral las hay de dos tipos:
- Tipo mecánico: el flujo del tracto urinario inferior se obstruye por el estrechamiento de la uretra. En los hombres la principal causa es la hipertrofia benigna de próstata (HPB) y en mujeres las malformaciones y distorsiones anatómicas, incluidos los prolapsos de órganos pélvicos (cistocele o rectocele) y masas pélvicas.
- Tipo dinámico: la obstrucción del flujo ocurre cuando aumenta el tono muscular dentro y alrededor de la uretra.
Siendo otras causas de obstrucción del flujo de salida en hombres cáncer de próstata o vejiga, fimosis o parafimosis. En mujeres diabéticas con vulvovaginitis e infecciones de repetición, que afectan al meato uretral, y que no están relacionadas con hipocontractilidad neurógena del detrusor, su tratamiento de elección en la estenosis sería quirúrgico.
- En el ámbito ginecológico ocurre en el periodo postparto, los sondajes vesicales y el componente funcional o neuropático transitorio, hace que desencadene retención urinaria con una prevalencia mayor en cesárea que en parto. Hay otras causas ginecológicas descritas como el cáncer de cérvix y endometrio.
- Posterior a cirugías2,4,5.
CLÍNICA:
Se presenta con dolor en la región abdominal baja o suprapúbica, acompañado de incapacidad e incomodidad para orinar, suelen presentar inquietud y angustia. A consecuencia de esto algunos pacientes pueden experimentar incontinencia por rebosamiento. Los pacientes con alteraciones del nivel de conciencia por traumatismos o deterioro cognitivo pueden expresar la retención urinaria con un cambio agudo del estado mental y agitación psicomotriz2,4.
DIAGNÓSTICO:
Realizar una anamnesis que nos sugiera la posible etiología de la RAO, tiempo de inicio, síntomas concomitantes como por ejemplo fiebre, debilidad, irritabilidad, pérdida de peso. Antecedentes personales de obstrucciones previas u otros factores como estreñimiento, infecciones urinarias, cirugía reciente, enfermedad de la próstata, consumo de fármacos actualmente, consumo de alcohol, etc. Se debe preguntar por la presencia de hematuria, disuria, exantema, lumbalgia, fiebre, síntomas neurológicos.
Se realizará una exploración física para evaluar estado general, constantes vitales y signos de afectación sistémica, en la exploración abdominal se debe incluir la palpación de la vejiga que suele encontrarse suprapúbica, provocando malestar en el paciente y la percusión suprapúbica, puede ser mate. El tacto rectal descarta impactación fecal, presencia de masas, evalúa el tono del esfínter anal, así como la HBP. Se deben explorar genitales buscando inflamaciones, infecciones y en el caso de las mujeres, prolapsos o masas pélvicas, en los hombres fimosis, secreciones uretrales o estenosis del meato. Explorar en ambos sexos la sensibilidad perineal y neurológica completa2,4.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
En función de la historia y exploración física del paciente solicitaremos una analítica sanguínea, uroanálisis y cultivo, si se sospecha de infección. Hemograma, VSG, proteína C reactiva, uroanálisis, creatinina, iones, urea y filtrado glomerular para descartar fallo renal. No habrá indicación de solicitar el antígeno prostático específico (PSA) ya que como consecuencia de la propia retención se presupone que estará elevado.
Las pruebas de imagen confirman diagnóstico, una ecografía vesical podría evidenciar la vejiga llena y en caso de sospecha de masas abdominales o pélvicas previamente no conocidas, obstrucción de vías urinarias altas o bajas por cálculos, hidronefrosis, enfermedad maligna o cirugía urológica reciente puede acercar el diagnóstico. El sondaje vesical suele servir tanto para el diagnóstico como el tratamiento terapeútico2,4.
TRATAMIENTO:
En primer lugar, la descompresión completa de la vejiga a través del sondaje vesical resulta muy efectivo ya que desde el momento en que se evacúa la orina, la clínica desaparece casi por completo, siendo una patología en la que Enfermería resolverá en la mayoría de los casos, siempre que sea posible la realización de la técnica. Tras la colocación de un catéter uretral debe anotarse la cantidad de orina drenada, ya que pacientes con volúmenes menores a 200ml, estaría indicado retirar la sonda y probablemente necesiten ampliar estudio. Más de 200 ml deberá apuntarse cantidad drenada en los primeros minutos y pinzar sonda en caso de drenar más de 300 ml para evitar que ocurra una hematuria ex vacuo. Generalmente el catéter debe permanecer de tres a cinco días.
Antes del alta el paciente recibirá instrucciones de manejo del catéter, vaciar la bolsa diuresis y controlar tanto la cantidad como el aspecto de la orina. No están indicados antibióticos profilácticos en pacientes con catéter urinario permanente.
Hay varias contraindicaciones para la realización del sondaje vesical como sería en caso de uretritis aguda, estenosis o rigidez uretral, prostatitis, cirugía urológica reciente y traumatismo uretral, en alguna de las ocasiones o si se preveé una cateterización a largo plazo,estaría indicado realizar una cateterización suprapúbica.
Si se sospecha o se sabe que la causa de la retención sea por HBP, deberían asociarse alfabloqueantes, ya que aumenta la probabilidad de retirada en 2-3 dias aproximadamente. La duración del sondaje se decidirá según la causa subyacente. No se recomienda la administración de profilaxis antibiótica ya que no ha demostrado eficacia en la prevención de infecciones derivadas por el sondaje vesical2,3,4.
Las dilataciones uretrales periódicas consiguen una mejoría de manera temporal, pudiendo volver a presentar sintomatología obstructiva, tales como polaquiuria y la dificultad miccional5.
COMPLICACIONES:
Hematuria, infecciones, sepsis, traumatismos urológicos, hipotensión transitoria, diuresis posobstructiva2,4.
CRITERIOS DE GRAVEDAD:
Sepsis urinaria, mielopatía aguda, fallo renal agudo, hematuria ex-vacuo, sospecha de enfermedad maligna2,4.
CONCLUSIONES
La gran mayoría de pacientes tienen como antecedentes una HBP y presentan globo vesical a la exploración abdominal, siendo el tratamiento inmediato la técnica del sondaje vesical por parte de enfermería.
En la mayor proporción de los casos podremos asegurar una forma segura de descomprimir la vejiga de manera ambulatoria y sin la necesidad de requerir tratamiento hospitalario, siendo este último necesario únicamente en casos más complejos2,3.
BIBLIOGRAFÍA
- Latteux G, Faguer R, Bigot P, Chautard D, Azzouzi A. Retenciones agudas de orina completas. Elsevier [Internet]. 2011 [citado 5 noviembre 2021];43(2):1–13. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1761331011710696.
- Barrisford GW, Steele GS. Retención urinaria aguda [Internet]. Up to date. 2021 [citado 3 noviembre 2021]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/acute-urinary-retention?search=Retenci%C3%B3n%20urinaria%20aguda%20glen&source=search_result&selectedTitle=1~95&usage_type=default&display_rank.
- Fernández Rozas P., Mora Acosta S., Araya Cruz F., Molina Jiménez A. Perfil del usuario con retención aguda de orina en un hospital comarcal. Enferm. glob. [Internet]. 2011 Ene [citado 2021 Nov 14]; 10(21). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000100013&lng=es.
- OLLARVES JF. Minipildoras de consulta rápida. Manual para residentes y médicos de familia. 1. ª ed. Lugo: Alter médica; 2019.
- Prieto L. Comentario a: «Causas, características y evolución a medio plazo de la retención aguda de orina en las mujeres remitidas a una Unidad de Urodinámica». Actas Urol Esp [Internet]. 2011 Ago [citado 2021 Nov 14]; 35(7): 394-395. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062011000700003&lng=es.