Revisión bibliográfica: cáncer de mama

8 junio 2023

AUTORES

  1. Beatriz Delgado Guerrero, Enfermera C.S. Sabiñán, SALUD Aragón.
  2. Sergio Muñoz Solera, Auxiliar Administrativo Hospital San Jorge, SALUD Aragón.
  3. Cristina Muñoz Solera, Enfermera C.S Sabiñán, SALUD Aragón.
  4. Mª Carmen Gallego Rodrigo, Médica C.S. Sabiñán, SALUD Aragón.
  5. Miguel Ángel Carbó Roselló, Médico C.S. Herrera de los Navarros, SALUD Aragón.
  6. Mª Pilar Gistas Quilez, Médica C.S Sabiñan, SALUD Aragón.

 

RESUMEN

Los trastornos de la mama pueden ser benignos o malignos, siendo estos últimos cuando las células mamarias se vuelven anormales y se dividen de manera incontrolable.

Pueden ser invasivos o no invasivos, y según la localización puede ser: carcinoma ductal, si están afectados los conductos de la leche, carcinoma lobulillar si se origina en los lóbulos. En menor prevalencia existen el carcinoma medular, tubular, metaplásico o inflamatorio.

La mayoría de los estadios iniciales no presentan signos ni síntomas, por ello es importante los exámenes de detección precoz. El signo más frecuente del cáncer de mama es una nueva masa o nuevo bulto.

PALABRAS CLAVE

Neoplasia de la mama, prevención, factores de riesgo.

ABSTRACT

Breast disorders can be benign or malignant, the latter being when breast cells become abnormal and divide uncontrollably.

It can be invasive or non-invasive, and depending on the location it can be: ductal carcinoma, if the milk ducts are affected, lobular carcinoma if it originates in the lobules. In less prevalence there is medullary, tubular, metaplastic or inflammatory carcinoma.

Most of the initial stages do not present signs or symptoms, which is why early detection tests are important. The most common sign of breast cancer is a new mass or lump.

KEY WORDS

Breast cancer, prevention, risk factors.

INTRODUCCIÓN

Los trastornos de la mama pueden ser benignos o malignos. La mayoría de ellos son benignos y no comprometen la salud de la persona que lo padece.

El cáncer de mama se produce cuando las células mamarias se vuelven anormales y se dividen de manera incontrolable.

En España, fue el cáncer más frecuente diagnosticado en el año 2020 en mujeres. Se diagnostican aproximadamente 35.000 casos al año. Supone más del 30% de los cánceres en la mujer. La mayoría de los casos se diagnostican entre los 35 – 80 años, con máxima entre 45 y 65 años. Los hombres también pueden padecer cáncer de mama, pero tienen una prevalencia mucho menor, alrededor de un 1%.

La mortalidad ha disminuido en las últimas décadas gracias al diagnóstico precoz y al tratamiento.

OBJETIVO

El objetivo es realizar una revisión bibliográfica para conocer la actualización sobre el cáncer de mama.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión narrativa de la última evidencia científica de revistas indexadas en las bases de datos de Cochrane Library, Pubmed, Cuiden y Medline. Las palabras clave utilizadas para la búsqueda fueron “neoplasia de la mama”, “cáncer” y “prevención” combinándolos con los operadores booleanos AND y OR. Se establecieron unos límites para la búsqueda de información: artículos publicados en los últimos 10 años, a texto completo, escritos en español o en inglés y que tratasen sobre el cáncer de mama en la población. Una vez seleccionados se ha procedido a su lectura crítica y posteriormente a sintetizar la información encontrada.

RESULTADOS

Según el informe de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) “Las cifras del cáncer 2022”, el tumor de mama continúa siendo la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres en España con más de 6.500 fallecimientos cada año1.

El cáncer de mama puede ser invasivo o no invasivo y se determina según el tipo de células afectadas. Existen varios tipos:

  • Carcinoma ductal: se originan en las células de los conductos de la leche pudiendo ser in situ (CDIS) este cáncer no invasivo se ubica únicamente en el conducto o no invasivo o infiltrante, este se disemina fuera del conducto.
  • Carcinoma lobulillar invasivo: se origina en los lóbulos y se disemina.
  • Otros: medular, tubular, metaplásico o inflamatorio2.

 

Al igual que el resto de los tumores, para clasificar en estadios se utiliza el sistema TNM. Se fundamenta en el tamaño del tumor, su extensión a ganglios linfáticos regionales o a otras partes del cuerpo (metástasis).

Es una enfermedad multifactorial en su origen, no existe una causa única y bien conocida. La mayoría de las mujeres tienen 1 o más factores de riesgo, pero puede ser que nunca desarrollan la enfermedad.
Dentro de los factores de riesgo se encuentran: ser mujer, la edad (aumenta con la edad y disminuye con la caída de estrógenos), antecedentes familiares de la misma enfermedad, administración exógena de hormonas, nuliparidad o embarazo >35 años, menstruación temprana o menopausia tardía.

Al igual que en todos los procesos oncológicos, cabe destacar la importancia del estilo de vida, llevando una vida saludable en alimentación, ejercicio y sin hábitos tóxicos se reduce la probabilidad de tener cáncer de mama3.

Existe una alteración genética en el gen BRCA1 o BRCA 2 que aumentan un 60% el riesgo de padecer cáncer de mama en comparación con el 12-13% de las mujeres en general.

La mayoría de los estadios iniciales no presentan signos ni síntomas, por ello es importante los exámenes de detección precoz. El signo más frecuente del cáncer de mama es una nueva masa o nuevo bulto, suelen tener alguna de las siguientes características: indolora, dura y con bordes irregulares mayor probabilidad.

Además, pueden cursar con otros síntomas como dolor en la mama o pezón, hinchazón o irritación en todo o alguna parte del pecho, retracción del pezón, engrosamiento, descamación o enrojecimiento de la piel o secreción por el pezón distinta a la leche3.

Tras la sospecha, se debe realizar una exploración mamaria realizada por expertos y además una prueba de imagen, que puede ser: una mamografía diagnóstica, ecografía (para diferenciar entre masa sólida o quiste líquido) o una resonancia magnética. Este último método se suele utilizar como vigilancia después del diagnóstico y en el tratamiento.

Tras las pruebas de imagen, si la sospecha de evidencia, se realizará una biopsia (único método que realiza un diagnóstico definitivo) junto con una extirpación de tejido para su imagen a través del microscopio.

Otras pruebas que se pueden realizar son: los receptores de estrógeno (RE) y progesterona (RP) para ver si dependen de estas hormonas para su proliferación ya que el 60-75% del cáncer de mama son hormonodependientes. Y el estado del receptor HER2 para valorar la dependencia de una proteína para su proliferación ya que en un 20-25% tienen más copias de HER2.

Si no se representa ninguno de estos receptores hablamos de un carcinoma triple negativo4.

El tratamiento se puede basar en una o una múltiple terapia con: cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia con hormonas y/o terapia dirigida. La decisión del tratamiento a tomar está basada en varios factores y en coordinación multidisciplinar4.

A nivel de prevención secundaria, en España, existe el “Programa de detección de cáncer de mama” cuyo objetivo es diagnosticar lo antes posible la aparición de un cáncer de mama para instaurar un tratamiento precoz, disminuyendo la mortalidad y aumentando la calidad de vida de las mujeres afectadas. La población diana son mujeres entre 50-69 años. Se realiza cada 2 años.

En relación con la autoexploración mamaria, no se recomienda como método de cribado para la prevención del cáncer, sino que las mujeres conozcan los signos y síntomas del cáncer de mama.

CONCLUSIÓN

El cáncer de mama es la primera causa de muerte en España en mujeres, con más de 6500 fallecimientos al año. Cabe destacar, que en los últimos años ha disminuido la mortalidad debido al diagnóstico precoz con las campañas de cribado de cáncer de mama.

Existen unos factores de riesgo por lo que permite identificar las mujeres con mayor riesgo a padecerlo.

La sospecha de cáncer de mama en las pruebas de imagen siempre se debe evidenciar o descartar con una biopsia con análisis anatomopatológico de las células.

BIBLIOGRAFÍA

  1. seom.org W. Las cifras del cáncer en España 2022 [Internet]. Seom.org. [citado el 8 de mayo de 2023]. Disponible en: https://seom.org/images/LAS_CIFRAS_DEL_CANCER_EN_ESPANA_2022.pdf
  2. Tipos de cáncer de mama: qué significa tu tipo [Internet]. Mayo Clinic. 2023 [citado el 8 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/breast-cancer/in-depth/breast-cancer/art-20045654
  3. Martín, M.; Herrero, A.; Echavarría, I. (2015). “El cáncer de mama”. Arbor, 191 (773): a234. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2015.773n300
  4. Sistema. Cáncer de mama – SEOM: Sociedad Española de Oncología Médica © 2019 [Internet]. Seom.org. 2023 [citado el 8 de mayo de 2023]. Disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/cancer-de-mama?showall=1&showall=1

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos