AUTORES
- Alejandro Valero Martínez. Graduado en enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Irene León Romera. Graduada en enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Noemí Martín Aznar. Graduada en enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Patricia Santos Pérez. Graduada en enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
- Sara Monzón Martín. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Javier Vicente Guillén. Graduado en enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
RESUMEN
Objetivos: Identificar los factores de riesgo de la depresión postparto y comparar diferentes estudios consultados en las principales bases de datos científicas (Pubmed, Cochrane Plus).
Material y métodos: La población diana se centra en las mujeres durante el posparto. Se utiliza la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo (EDPP) para determinar a qué mujeres hay que realizar el estudio.
Resultados: Los resultados de los diferentes estudios analizados son dispares en cuanto a opiniones de los autores y consecuencias clínicas.
Palabras clave
Depresión postparto, embarazo, EDPE (Escala de Depresión Postparto de Edimburgo).
ABSTRACT
Objectives: Identify the risk factors for postpartum depression and compare different studies consulted in the main scientific databases (Pubmed, Cochrane Plus).
Material and methods: The target population is centered on women during the postpartum period. The Edinburgh Postpartum Depression Scale (EDPP) is used to determine which women should be studied.
Results: The results of the different studies analyzed are disparate in terms of the opinions of the authors and clinical consequences.
Key words
Postpartum depression, pregnancy, EDPE (Edinburgh Postpartum Depression Scale).
INTRODUCCIÓN
La depresión postparto corresponde a una enfermedad del ánimo que se presenta en un período específico de la mujer, el puerperio. Durante este período ocurren una serie de cambios bioquímicos y psícosociales que ocasionan una mayor vulnerabilidad para la aparición de trastornos psíquicos. En la actualidad la prevalencia de la depresión postparto ronda desde el 8% hasta el 30% de las mujeres puérperas1.
Muchas madres presentan tristeza, deseos de llorar, ansiedad, irritabilidad o cambios en el estado de ánimo después de tener al bebé. Pero estos síntomas son algo normal y disminuyen en pocos días o semanas.
La depresión postparto y la psicosis postparto son problemas mucho más graves.
Depresión postparto:
- Desánimo intenso, sensación de vacío.
- Aislamiento social.
- Cansancio permanente.
- Pérdida de apetito o comer de más.
- Dificultad para dormir.
- Sensación intensa de fracaso o ineptitud.
- Inquietud o preocupación intensas por el bebé o falta de interés en él.
- Pensamientos de suicidio, temor de hacer daño al bebé.
Psicosis posparto.
Es un estado menos frecuente pero más grave que la DPP. Estos son los síntomas:
- Delirios (creencias falsas).
- Alucinaciones (escuchar voces o ver cosas que no son reales).
- Pensamientos de hacer daño al bebé.
Si los síntomas son leves pueden ser corregidos por acción de la propia paciente. Puede sentirse mejor si descansa lo suficiente, duerme siestas cuando su bebé lo hace, pide ayuda a familiares y amigos, se da un baño y se viste todos los días, sale a caminar y contrata a una niñera para que cuide a su bebé cuando necesite tomarse un descanso.
Cuando los síntomas depresivos son más graves deben ser evaluados por un profesional médico. Estos son algunos tipos de intervenciones terapéuticas:
- Intervención biológica: examen médico completo para descartar afecciones médicas que pudieran provocar depresión; medicación antidepresiva o antipsicótica, si corresponde.
- Intervención psicológica: terapia individual o grupal; orientación a ambos padres, si fuese posible.
- Intervención social: desarrollo de redes sociales con participación de la pareja, la familia, los amigos y grupos de apoyo2.
La Atención Primaria se encarga de diagnosticar y tratar esta patología, ya que, de no ser tratada, puede ocasionar inestabilidad familiar y graves problemas en la evolución de los hijos.
Los principales objetivos de este trabajo van a ser: determinar los factores sociodemográficos y clínicos que pueden producir depresión postparto, determinar la efectividad de las intervenciones psicosociales para la prevención de la depresión postparto y comparar las metodologías, los resultados y las conclusiones de las diferentes fuentes bibliográficas consultadas.
Este artículo científico será de gran utilidad en el ámbito sanitario para reconocer precozmente la depresión postparto y tenga así buen pronóstico.
OBJETIVO
Conocer los factores de riesgo de depresión postparto.
METODOLOGÍA
Las bases de datos consultadas para realizar esta investigación han sido: Pubmed, Biblioteca Cochrane Plus, Elssevier y Scielo. Los límites utilizados son: textos en inglés, español, publicados en los últimos 5 años, con opción a texto completo.
Los términos Mesh son las key words ya mencionadas.
Participantes:
En un estudio prospectivo de cohortes realizado en Singapur, la población estudiada corresponde a una muestra de 2000 mujeres puérperas de 2 semanas a 6 meses que acudían a dos clínicas ambulatorias obstétricas. Se excluyeron las madres adolescentes (<18 años), las mujeres con muerte fetal o neonatal temprana y las mujeres que están recibiendo tratamiento psiquiátrico y seguimiento estricto antes de quedarse embarazadas6.
En Chile se reclutó una muestra de 440 mujeres, que participaron en un ensayo clínico aleatorizado para el tratamiento de la depresión postparto. Estas mujeres son puérperas desde hace al menos un mes y máximo 11 meses1.
En otro estudio las mujeres fueron seleccionadas a partir de los registros de la Biblioteca Cochrane pertenecientes a 15 ensayos controlados aleatorios que comparaban 7600 mujeres intervenidas psicosocial o psicológicamente durante el embarazo y posterior a este, y las que no recibieron ningún tipo de intervención terapéutica3.
En otro estudio chileno se utilizó un diseño descriptivo, correlacional, transversal recogiendo información, en un período de 8 meses, sobre una muestra de 73 mujeres entre 40 y 45 días postparto para estudiar la prevalencia de puérperas de depresión postparto. Para identificar los factores de riesgo se entrevistó una submuestra de 40 puérperas entre el 3º y el 6º mes postparto4.
En Barcelona se realizó otro estudio en el que se incluyeron embarazadas y puérperas cuya gestación fue controlada en varios centros sanitarios de la ciudad. Se excluyó a las embarazadas que tenían problemas idiomáticos con el estudio. Se realizó el cuestionario a 263 personas de una edad media de 30 años. La mayoría de las mujeres (74,6%) tenían estudios medios (secundarios y primarios)5.
En todos los estudios consultados se utilizó la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (Anexo 1) para evaluar el grado de riesgo que tienen de sufrir una depresión postparto.
RESULTADOS
Según los resultados del autor Dennis C.L et al., las intervenciones psicosociales y psicológicas para la prevención de la depresión postparto no resultan efectivas. En cambio, sí que resulta efectivo el apoyo postparto intensivo y más aún en aquellas madres puérperas en riesgo. Las intervenciones terapéuticas en grupo influyen de igual modo que las individuales3.
Sin embargo, en el estudio asiático de Helen Chen et al., de las 1367 mujeres estudiadas el 85% obtuvieron una puntuación inferior a 10 en la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo. Lo cual indica que la mayoría de las mujeres no tendrán problemas de depresión en el puerperio. 80 mujeres (6%) obtuvieron resultados dudosos (10-12 puntos). 126 mujeres (9%) tienen una gran probabilidad de padecer depresión postparto ya que su resultado fue 13 o mayor. De esas 126 mujeres sólo 41 (32,5%) aceptaron ser intervenidas clínicamente, dentro de ese grupo, 18 (44%) sufrían depresión mayor y 7 (17%) depresión menor. El resto recibió otros diagnósticos no interesantes para este trabajo. Los resultados clínicos determinan que el 75% de las madres deprimidas han respondido bien al tratamiento, en el otro 25% no experimentaron ninguna mejoría debido a diferentes factores (sociales, problemas conyugales, falta de apoyo social)6.
Según Póo A.M et al., la prevalencia de depresión postparto fue del 50,7%. Resultaron significativos en cuanto a factores de riesgo (a nivel individual psicológico): los antecedentes personales de trastornos de salud mental; el nivel de sobrecarga experimentado por los cuidadores del bebé; y la sensación respecto al cuerpo posterior al parto. Los cambios hormonales influyen en la alteración del estado de ánimo4.
Sin embargo, según Rosas G et al., la prevalencia de la depresión postparto fue más variable, 8% – 30%. Este autor también discernió que las mujeres separadas o divorciadas tienen una probabilidad 4 veces mayor de padecer depresión más severa que las solteras, en cuanto a las mujeres que tienen más de un hijo, su probabilidad es 2 veces mayor que las primíparas1.
- OR< 1, el factor estudiado tiene un efecto protector.
- OR> 1, el factor estudiado aumenta el riesgo.
- OR = 1, el factor estudiado no tiene efecto causal.
En el estudio realizado en Barcelona por Carrascón A et al., se compararon los valores de riesgo durante el embarazo, a los 10-15 días y a los 30-40 días. En las tablas del Anexo 2 se muestran claramente los resultados5.
CONCLUSIÓN
La depresión postparto es un problema de salud pública, pero con un enfoque obstétrico.
Dentro de las limitaciones encontramos:
- Falta de aleatorización en los estudios.
- En la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo el punto de corte para dividir a las mujeres con probabilidad de depresión y las que no, es diferente según el estudio.
- Helen Chen et al. eligió como punto de corte el número 13, es decir todas las puntuaciones mayores a ese número son consideradas muy probables de padecer depresión postparto.
- Carrascón A et al. asignó el número 11 como punto de corte.
- Póo A.M et al. y Rojas G et al. proponen como punto de corte 9/10.
- Denis C.L et al. consideró como punto de corte 12/13.
- No es posible generalizar los resultados porque los estudios no representan a la población en su totalidad, se debería estudiar la Depresión Postparto desde una perspectiva fenomenológica.
En la mayoría de los estudios la prevención de la depresión postparto no es tan
efectiva como la actuación después del nacimiento. A su vez, las intervenciones a nivel individual, en algunos estudios se demuestra que son más efectivas que las grupales y en otros, tanto grupales como individuales producen el mismo efecto.
Se ha llegado a la conclusión que la depresión postparto no tiene una etiología científicamente reconocida, pero sí que existen una serie de factores de riesgo que pueden dan lugar a padecer la enfermedad. Los principales factores son:
- Madre adolescente.
- Embarazo no deseado.
- Complicaciones en el parto.
- Alteraciones neonatales.
- Imagen corporal postparto.
- Aumento de sobrecarga en los cuidados del bebé.
- Antecedentes personales psiquiátricos.
- Situación socioeconómica y educativa.
Pero los factores familiares son los que más predisponen a tener la enfermedad.
La sociedad tiene que asumir responsabilidades en relación con el establecimiento de políticas de género que impidan la discriminación de las mujeres embarazadas, que amplíen el permiso maternal y que permitan la conciliación de la vida familiar con la laboral.
BIBLIOGRAFÍA
- Rojas, G., Fritsch, R., Guajardo, V. et al. Caracterización de madres deprimidas en el postparto. [en línea]. Revista médica de Chile. Santiago (Chile): 2010; 138 (5): 536-542. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872010000500002&script=sci_arttext
- Depresión postparto [en línea] Medline Plus [actualizado 9/4/2010]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007215.htm
- Dennis, C.L., Creedy, D., Intervenciones psicosociales y psicológicas para la prevención de la depresión postparto [en línea] La Biblioteca Cochrane Plus: 2008: 4 Disponible en: http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD001134
- Póo, A.M., Espejo, C., Godoy, C., et al. Prevalencia y factores de riesgo asociados a la depresión postparto en puérperas de un Centro de Atención Primaria en el Sur de Chile. [en línea]. Revista médica de Chile. Santiago (Chile): 2008; 136 (1): 44-52. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1771/177116668006.pdf
- Carrascón, A., García, S., Ceña, B. et al. Detección precoz de la depresión durante el embarazo y el posparto. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Institut Català de la Salut (ICS), Centro de Salud Baix Llobregat Centre. Barcelona [en línea]. Federación matronas, matronas Prof. 2006: 7 (4): 5-11. Disponible en: http://www.federacion-matronas.org/rs/252/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/e3d/rglang/es-ES/filename/vol7n4pag5-11.pdf
- Chen, G. Wang, J. Chia, C. et al. Identifying Mothers with Postpartum Depression Early: Integrating Perinatal Mental Health Care into the Obstetric Setting. [en línea]. Obstetrics and Gynecology 2011. Disponible en: http://www.isrn.com/journals/obgyn/2011/309189/
- Sierra, J.M., Carro, T., Ladrón, E. Variables asociadas al riesgo de depresión posparto. Edinburgh Postnatal Depression Scale. [en línea]. Elsevier. Publicado en Atención Primaria. 2002: 30 (2): 103-11. Disponible en: http://www.elsevier.es/es/revistas/atencion-primaria-27/variables-asociadas-al-riesgo-depresion-posparto-edinburgh-13033746-originales-2002
- C. Neill Epperson, M.D. Postpartum Major Depression: Detection and Treatment. [en línea]. Familydoctor.org: 2010. Disponible en: http://familydoctor.org/familydoctor/es/diseases-conditions/postpartum-depression.printerview.all.html
- ACOG The American Congress of Obstetricians and Gynecoogist.La depresión después del parto. [en línea] ACOG: 2011. Disponible en: http://www.acog.org/publications/patient_education_sp/sp091.cfm
- March of dimes. Complicaciones: Depresiones después del parto. [en línea] El centro de enseñanza del embarazo: 2011 Disponible en: http://www.nacersano.org/centro/9254_10080.asp
ANEXO 1: Escala de Depresión Postparto de Edimburgo5.
1. He sido capaz de reír y ver el lado bueno de las cosas: | 6. Las cosas me oprimen o agobian |
Tanto como siempre
No tanto ahora Mucho menos No, no he podido |
Sí, la mayor parte de las veces
Sí, a veces No, casi nunca No, nada |
2. He mirado el futuro con placer: | 7. Me he sentido tan infeliz que he tenido dificultad para dormir |
Tanto como siempre
Algo menos de lo que solía hacer Definitivamente menos No, nada |
Sí, la mayoría de las veces
Sí, a veces No muy a menudo No, nada |
3. Me he culpado sin necesidad cuando las cosas no salían bien: | 8. Me he sentido triste y desgraciada |
Sí, la mayoría de las veces
Sí, algunas veces No muy a menudo No, nunca |
Sí, casi siempre
Sí, bastante a menudo No muy a menudo No, nada |
4. He estado ansiosa y preocupada sin motivo | 9. He sido tan infeliz que he estado llorando |
No, para nada
Casi nada Sí, a veces Sí, a menudo |
Sí, casi siempre
Sí, bastante a menudo Sólo en ocasiones No, nunca |
5. He sentido miedo y pánico sin motivo alguno | 10. He pensado en hacerme daño a mí misma |
Sí, bastante
Sí, a veces No, no mucho No, nada |
Sí, bastante a menudo
A veces Casi nunca No, nunca |
Pautas para la evaluación:
Se asigna puntos de 0, 1, 2 y 3 según el aumento de la gravedad del síntoma. Los puntos para las preguntas 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10 se anotan en orden inverso (por ejemplo, 3, 2, 1, 0) Una vez sumado los resultados, si la nota es mayor de 10 nos muestra que tiene probabilidad de depresión, pero no nos indica su gravedad, es decir, cuanta mayor puntuación mayor probabilidad de padecer depresión. |
ANEXO 2:
Relación entre las puntuaciones del EDPP obtenidas durante el embarazo y en el posparto: | |||
Embarazo | 30-40 días posparto | TOTAL | |
EDPP normal | EDPP patológico | ||
EDPP normal | 235 | 10 | 245 |
EDPP patológico | 10 | 8 | 18 |
Total | 245 | 18 | 263 |
Incidencia del riesgo de DPP en los casos analizados y medianas de puntuación del EDPP: | |||
Puntuación EDPP | Momento de la medición | ||
Embarazo | 10-15 días posparto | 30-40 días posparto | |
Mediana | 6,00 (0-25) | 7,00 (0-27) | 4,00 (0-26) |
Normal | 215 (81,75%) | 239 (91,6%) | 240 (91,2%) |
Repetir | 42 (15,97%) | 24 (8,4%) | 12 (4,6%) |
Patológica | 6 (2,28%) | 0 | 11 (4,2%) |
Total | 263 | 263 | 263 |