Revisión bibliográfica. Historia del dopaje y salud

3 agosto 2023

AUTORES

  1. Eduardo Muñoz Espinosa. Enfermero de Atención Continuada, Centro de Salud Las Fuentes de Ebro, Zaragoza.
  2. Elena Lou Calvo. Médico de Urgencia Hospitalaria, Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Alberto Villota Bello. Médico de Urgencia Hospitalaria, Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. María Calderón Calvente. Facultativa Especialista de Área Medicina Nuclear, Unidad Clínica Multihospitalaria de Medicina Nuclear de Aragón, Zaragoza.
  5. Sofía Martín-Consuegra Ramos, Facultativa Especialista de Área en Hematología, Hospital Comarcal de Alcañiz, Teruel.
  6. Sergio Garrido Ballesteros. Médico de Atención Continuada, Centro de Salud Las Fuentes de Ebro, Zaragoza.

 

RESUMEN

Introducción: Los profesionales de enfermería tienen la oportunidad, gracias a sus conocimientos en el campo de la salud, de asesorar en la medicación o método susceptible de estar prohibida en el deporte y, de promover la salud asesorando a los deportistas de los efectos perjudiciales. El dopaje supone una de las mayores lacras en el mundo del deporte, que no solo afecta al ámbito profesional o de la competición sino también al deporte amateur. El objetivo principal de esta revisión es conocer los efectos del dopaje sobre el organismo, tanto los efectos benignos como los que ponen en riesgo la salud del atleta. Para ello, se analizan todas las sustancias dopantes, especialmente los estimulantes de la eritropoyesis, así como algunos métodos en el diagnóstico usados en controles de antidopaje. Además, se interpretan los valores anormales de las pruebas biológicas, relacionándolos con problemas para la salud de cada una de las sustancias.

PALABRAS CLAVE

Dopaje, glucoproteína, eritropoyetina, recombinant human erythropoietin y blood doping.

ABSTRACT

Introduction: Nursing professionals have the opportunity, giving their knowledge in the field of Health, to advise on which medication or method may be subjective to be banned in sports, and also to promote healthy habits by informing athletes about the detrimental effects of its use. Doping (use of athletic performance-enhancing drugs) is one of the most harmful habits in sports, not only affecting the professional sphere, but also amateurs. The main objective of this revision is to learn about the effects of doping in the organism, both benign and those which may cause any risk to the athlete’s health. In order to achieve that, it is made a review of all the performance-enhancing drugs, specially the eritropoyesis stimulants, as well as some diagnostics methods used in anti- doping controls. Furthermore, it is interpreted as the abnormal results in the biological tests, correlating them with the health problems attributed to each one of the substances.

KEY WORDS

Doping, glucoprotein, eritropoyetin, recombinant human erythropoietin and blood doping.

DESARROLLO DEL TEMA

En la realización de ejercicio físico participan todos los sistemas y órganos del cuerpo: así el sistema muscular y esquelético es quien aplica las órdenes del sistema nervioso, participan otros sistemas, como el pulmonar o el endocrino, que proporcionan apoyo energético al tejido muscular para poder mantener la actividad motora. Dentro de estas actividades se diferencian dos tipos: una anaeróbica y otra aeróbica. Las actividades anaeróbicas que utilizan únicamente hidratos de carbono para obtener energía, sin que participe directamente el oxígeno. Y por el contrario el ejercicio aeróbico utiliza el ciclo de Krebs, oxidación de hidratos de carbono, grasas y proteínas, para obtener mucha más energía que la glucolisis obtenido en fases anaeróbicas. Cuando un deportista realiza actividad física en altura (mínimo 1500 metros sobre el nivel del mar) durante un tiempo, el organismo de ese deportista empieza a generar una respuesta por compensación al exponerse a un estado de hipoxia.

El objetivo de la administración de sustancias eritropoyéticas es estimular la producción de eritrocitos, que aumentan la concentración de oxígeno en los procesos del ciclo de Krebs durante la actividad, para obtener muchísima más energía e inhibir la fatiga y el cansancio1.

En el presente trabajo, realizó un resumen de las sustancias y métodos tipificadas como dopantes, y extiendo un apartado dedicado al dopaje con eritropoyetina debido a que es la sustancia más llamativa para el deporte que realiza actividades aeróbicas, y la más desconocida para la población no vinculada al deporte ni a la salud. Es por ello, que en esta revisión bibliográfica se investigan las características, mecanismo bioquímicos y hormonales a partir de los cuales se puede conocer los efectos del dopaje por eritropoyetina (EPO), y promover su cese por la salud del propio deportista.

La estructura del trabajo se ha comenzado definiendo el dopaje y haciendo una retrospección de la historia del dopaje hasta la época actual, en el siguiente apartado se ha definido los efectos fisiológicos benignos que producen las sustancias y métodos dopantes, así como sus efectos nocivos para la salud. Para concluir la revisión, expone un apartado sobre información de la eritropoyetina, su estructura molecular, funciones y biosíntesis, y tipos de estimulantes de la eritropoyesis.

Conocer y entender qué es el dopaje, así como las sustancias más consumidas y los métodos que se usan, es para los amantes del deporte, las armas con las que combatir este tipo de farsa deportiva. El número de muestras fisiológicas recogidas en 2017 fue de 4.192 (1.1 análisis por cada 1.000 federados), de las cuales 2.413 (57.6%) fueron extraídas tras el desarrollo de una competición. En un desglose de resultados por sexos,

3.116 análisis (74.3%) se hicieron a hombres, frente a 1.076 (25.7%) a mujeres, dando como resultado que el 1.2% del total fueron positivos en dopaje2.

Dopaje: Definición e historia:

Definición del dopaje:

El dopaje es una práctica que se define en el ámbito de la competición deportiva, y consiste según la Agencia Mundial Antidopaje (World Anti-Doping Agency, WADA) en la presencia de metabolitos, o marcadores de sustancias excitantes o estimulantes prohibidos, en la muestra biológica de un deportista. Así como la posesión de sustancias prohibidas, negarse a pasar un control antidopaje o de manipularlo. También recoge como dopaje, la administración de dichas sustancias, y la complicidad, encubrimiento o asociación de apoyo al deportista que esté cumpliendo una sanción3.

La Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD) recalca que siempre, en última estancia el deportista es el principal responsable por velar por su salud y por el juego limpio4.

Historia del dopaje:

Desde la antigüedad, se han usado distintas sustancias durante las guerras para infundir valentía, como el vino, o estimulantes para mantener la concentración e inhibir el hambre durante la segunda guerra mundial5.

Aplicado esto al deporte, nos podemos remontar a los primeros juegos olímpicos de la antigüedad, donde una dieta estricta a base de higos secos marcó la diferencia entre los atletas espartanos y griegos en la prueba de jabalina, en el s. 668 AC, o el consumo de estimulantes para evitar la fatiga y el cansancio5.

No es hasta la primera mitad del siglo XIX, cuando vemos verdaderos avances en el campo de la medicina y a finales de este siglo es cuando se empezó a introducir poco a poco el consumo de estimulantes modernos y americanos (como el café o la cocaína) entre los atletas5.

Es en los Andes donde los científicos franceses, Paul Bert y Denis Jourdanet descubrieron la importancia de la presión parcial de los gases en los efectos fisiológicos y establecieron la relación entre la hipoxia tisular y la producción de eritrocitos.

Posteriormente, Louis Pasteur demostró un consumo excesivo de hidratos de carbono a baja tensión con el oxígeno; este hecho hizo que, en 1906 en París, los científicos Paul Carnot y su asistente Clotilde Deflandre hipotetizaron que, un factor sanguíneo, la eritropoyetina, es la responsable de la producción de oxígeno, y que la concentración en sangre de esta aumentaba al exponerse el sujeto a la altitud o a la anemia1,5,6.

A partir de la implantación de los juegos olímpicos modernos en 1896, comienza a evidenciarse el consumo de sustancias, todavía no ilegalizadas. La cafeína era la sustancia principal en el dopaje, y con el desarrollo de la industria farmacéutica, se dio a conocer los primeros estimulantes5.

El primer caso de dopaje data de 1904, en los juegos de Saint Louis, Misuri, donde en la maratón de esos juegos el primero en llegar fue Fred Lorz, quien hizo trampas al detenerse tras 15 km, se subió al coche de su entrenador que lo llevó al estadio

olímpico, y entró andando a meta. El segundo en llegar a meta fue Thomas J. Hicks, quien, en el tramo final de la competición, exhausto, consumió coñac y como mínimo 2 mg de estricnina, un alcaloide, altamente tóxico. Tras ser descubierto Lorz, Hicks se alzó con el oro, a pesar de conocerse el primer contacto de “dopaje”5,6. El acceso a drogas como la cocaína y la heroína fueron truncados a partir de la década de los años 20, cuando solo se podía obtener bajo prescripción médica. Durante los años 30, la estricnina comenzó a ser sustituida progresivamente por las anfetaminas como estimulante de elección entre los atletas6.

Con la llegada de la guerra fría se produce un enfrentamiento, más allá de lo deportivo, entre los dos bloques para intentar llevarse el mayor número de medallas a casa7. Por ello, hubo un cese del interés por la moralidad de deporte y más por un rendimiento efectivo; a pesar de las muertes producidas directamente por el consumo de sustancias dopantes, como en 1960, el ciclista danés Knut Jensen y en 1967 la del también ciclista Tom Simpson, ambos por el consumo excesivo de estimulantes5 ,6.

Es en 1967 cuando el Comité Olímpico Internacional (COI) decide plantear una lista de sustancias prohibidas, aplicada por vez primera en los juegos de Munich 1972. El primer deportista declarado culpable de dopaje por el COI fue el pentatleta sueco, Hans Gunnar Liljenvall, por consumo de alcohol7.

Diferentes estudios determinaron que, en las olimpiadas de 1960, 1964 y 1968 (Roma, Tokio y México), alrededor del 20% de los participantes consumieron sustancias dopantes, y según estudios realizados a finales del siglo XX, se agravó la situación al extenderse a otras disciplinas deportivas como hockey, balonmano o voleibol8.

Con respecto a la EPO, se cree que su abuso en el deporte comenzó tan pronto como se pudo reemplazar otras sustancias más complejas y peligrosas. Dicha técnica consistía en la extracción de sangre del propio atleta suficiente tiempo antes de la competición, la almacenaba hasta los días previos a la prueba. Esta prueba de alto riesgo para la salud, no se vio comprometida hasta los juegos olímpicos de Sydney, en año 2000, cuando la World Anti-Doping Agency (WADA) impulsó los primeros controles de sangre y orina6.

Las evidentes propiedades ergogénicas de la eritropoyetina humana recombinante, disponible en Europa a finales de los 80, hizo que el Comité Olímpico Internacional (IOC) prohibiera dicha sustancia en 19909; pero no fue hasta las olimpiadas de Sydney, en el año 2000, cuando se implementó el primer test antidopaje de EPO10.

El caso más llamativo de nuestro país fue dado a la luz por la Operación Puerto, cuya investigación iniciada en febrero de 2006 que desarticuló una red de dopaje en diferentes disciplinas, mayoritariamente ciclistas, duró hasta junio de 2016. Como entonces en España, el dopaje no era delito, solo se investigó un delito contra la salud pública, y al no demostrarse dicho delito, los acusados quedaron absueltos; ni tampoco fueron sancionados por ninguna entidad deportiva, debido al que el juez se negó a compartir las pruebas recabadas con otros organismos. Fue gracias al inicio de la misma investigación en otros países como Alemania o Francia la sanción a otros deportistas11. Lo más llamativo de este caso fue positivo en esteroides del ciclista estadounidense Floyd Landis, ganador del Tour de Francia de 2006, que motivó su descalificación y la de todo su equipo12.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Bunn H. F., Erythropoietin. Cold Spring Harb Perspect Med; 2013.
  2. Subdirección general de Estadística de Estudios, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Estadística del control del dopaje. Agencia Española para la protección de la Salud en el Deporte. Madrid. Diciembre 2018.
  3. World Anti-Doping Agency. International Standard for Therapeutic Use Exemption. 7ª adaptación desde 2004. Montreal, Quebec. 2018. [URL:https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2 &cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwixwYXL5p_iAhXpAmMBHbr_DMYQFjA BegQICxAF&url=https%3A%2F%2Fwww.wada- ama.org%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Fresources%2Ffiles%2Fwada-2016- istue-final-en_0.pdf&usg=AOvVaw33OznsDCZLLR7gC_3Qk5Vo]
  4. ¿Qué es el dopaje?-Blog AEPSAD. AEPSAD Educación antidopaje. [URL: http://blog.aepsad.es/que-es-el-dopaje/]
  5. Holt R.I.G., Erotokritou-Mulligan I., Sönksen. P.H. The history of doping and growth hormone abuse in sport. Growth Hormone & IGF Research, 2009; Vol 19: 320-326.
  6. Franke WW. Berendonk B. Hormonal doping and androgenization of athletes: a secret program of the German Democratic Republic. Clin Chem. 1997;43:1262– 1279.
  7. Baron DA, Martin DM, MAgd SA. Doping in sports and it spread to at-risk populations: an international review. World Psychiatry. 2007; 6 (2): 118-123.
  8. Alberto García Verdes. Base molecular del dopaje con proteínas recombinantes. Eritropoyetina. Alcalá de Henares. 2013
  9. N. Robinson, S. Giraud, C. Saudan, N. Baume, L. Avois, P. Mangin, M. Saugy. Erythropoeitin and blood doping. BJSM, 2006, vol 40 (suppl): 30-34.
  10. World Anti-Doping Agency. EPO Detection. 2019. [URL: https://www.wada- ama.org/en/questions-answers/epo-detection]
  11. La operación Puerto, paso a paso. El Mundo. 23 de noviembre de 2011. (N. del T.: En español 23 Nov. 2011).
  12. Flondys da positivo en el Tour de Francia. El Mundo. 27 de Julio de 2006. (N. del T.: En español 27 Jul 2006).

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos