AUTORES
- Mª Carmen Palacio Ortega. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. EAC en Centro de Salud Arrabal (Zaragoza, España).
- Ines Mozota Fabra. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
- Gloria Pastor Cárdenas. Graduada en Enfermería por la Universidad de Córdoba. Hospital Nuestra Señora de Gracia (Zaragoza, España).
- Natalia Lample Gimenez. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge, Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
- Maria Judez Tejero. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud Calatayud Norte (Zaragoza, España).
- Irene Serrano Aldea. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Clínico Lozano Blesa (Zaragoza, España).
RESUMEN
Las úlceras por presión son una complicación común y potencialmente grave en pacientes con movilidad reducida o confinados en cama. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo analizar las últimas evidencias sobre la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión 1. Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas utilizando términos DeCS/MeSH relevantes. La introducción aborda la importancia clínica y económica de las úlceras por presión, y se plantean los objetivos del estudio. En la metodología, se describen los criterios de selección de los artículos y los enfoques utilizados en los estudios. Los resultados destacan las estrategias más efectivas para prevenir y tratar las úlceras por presión, incluyendo cambios posturales, superficies de apoyo adecuadas, uso de apósitos avanzados y terapias de presión negativa2,3. La discusión analiza las implicaciones clínicas de los hallazgos y se identifican posibles áreas de mejora en la atención al paciente. Las conclusiones resumen las principales recomendaciones basadas en la evidencia y enfatizan la necesidad de un enfoque multidisciplinario para la prevención y tratamiento de estas lesiones4. Esta revisión proporciona información valiosa para los profesionales de la salud en la atención de pacientes en riesgo de úlceras por presión.
PALABRAS CLAVE
Úlceras por presión, prevención, tratamiento, cambios posturales, apósitos, terapia de presión negativa.
ABSTRACT
Pressure ulcers are a common and potentially serious complication in patients with reduced mobility or confined to bed. This bibliographic review aims to analyze the latest evidence on the prevention and treatment of pressure ulcers1. An exhaustive search was carried out in scientific databases using relevant DeCS/MeSH terms. The introduction addresses the clinical and economic importance of pressure ulcers, and the objectives of the study are stated. In the methodology, the selection criteria of the articles and the approaches used in the studies are described. The results highlight the most effective strategies to prevent and treat pressure ulcers, including postural changes, adequate support surfaces, use of advanced dressings and negative pressure therapies2,3. The discussion analyzes the clinical implications of the findings and possible areas for improvement in patient care are identified. The conclusions summarize the main evidence-based recommendations and emphasize the need for a multidisciplinary approach for the prevention and treatment of these injuries4. This review provides valuable information for health professionals in the care of patients at risk of pressure ulcers.
KEY WORDS
Pressure ulcers, prevention, treatment, postural changes, dressings, negative pressure therapy.
INTRODUCCIÓN
Las úlceras por presión son una complicación frecuente en pacientes que experimentan inmovilidad prolongada o están confinados a la cama debido a diversas condiciones médicas. Estas lesiones cutáneas pueden ocasionar dolor, infecciones, y retraso en la recuperación del paciente, lo que resulta en un aumento de la morbimortalidad y un mayor costo en la atención médica. Por lo tanto, es esencial adoptar medidas preventivas y estrategias de tratamiento efectivas para abordar este problema de salud. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo proporcionar una visión completa de las últimas investigaciones en el campo de las úlceras por presión, identificando las mejores prácticas para prevenir y tratar estas lesiones.
OBJETIVOS
El principal objetivo de esta revisión es analizar y resumir la evidencia científica disponible sobre la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión en pacientes hospitalizados o en situaciones de inmovilidad prolongada. Se busca identificar las intervenciones más efectivas para prevenir la aparición de úlceras por presión y para promover la cicatrización en aquellos pacientes que ya presentan estas lesiones cutáneas.
METODOLOGÍA
Para realizar esta revisión bibliográfica, se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en diversas bases de datos científicas, incluyendo PubMed, Scopus y CINAHL, utilizando los términos DeCS/MeSH «úlceras por presión,» «prevención,» «tratamiento,» «cambios posturales,» «apósitos,» y «terapia de presión negativa.» Se seleccionaron estudios publicados en los últimos cinco años que cumplieran con los criterios de inclusión, como ensayos clínicos controlados, revisiones sistemáticas y estudios observacionales con muestras representativas.
RESULTADOS
Los resultados de esta revisión bibliográfica muestran que la prevención de úlceras por presión es fundamental y se debe centrar en la identificación temprana de los pacientes en riesgo, la realización de cambios posturales periódicos, el uso de superficies de apoyo adecuadas y la educación del personal de atención médica. Además, se destacan los beneficios de los apósitos avanzados y la terapia de presión negativa en la cicatrización de úlceras por presión existentes. Se encontró que una aproximación multidisciplinaria y un enfoque individualizado son cruciales para lograr mejores resultados en la prevención y tratamiento de estas lesiones2,3.
DISCUSIÓN
La discusión de los hallazgos revela la importancia de implementar estrategias preventivas de manera proactiva, especialmente en pacientes con factores de riesgo identificados. Se destaca la necesidad de una evaluación regular y sistemática de la piel para detectar tempranamente cualquier signo de deterioro cutáneo. La elección del apósito adecuado y la aplicación de técnicas avanzadas de curación, como la terapia de presión negativa, pueden acelerar la cicatrización y mejorar los resultados en pacientes con úlceras por presión. Se resalta la relevancia de la capacitación continua del personal de enfermería y el trabajo colaborativo con otros profesionales de la salud para brindar una atención integral y personalizada.
CONCLUSIONES
En esta revisión exhaustiva, se ha explorado de manera detallada la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión, una complicación de importancia significativa en pacientes con movilidad reducida o confinados en cama. Los hallazgos presentados destacan la necesidad imperativa de abordar este problema de salud de manera proactiva y efectiva.
La prevención se revela como el pilar fundamental en la estrategia global para reducir la incidencia de úlceras por presión. La identificación temprana de pacientes en riesgo, la implementación de cambios posturales regulares y el uso de superficies de apoyo adecuadas emergen como prácticas esenciales. La educación continua del personal de atención médica sobre estos aspectos y la concientización de la importancia de la vigilancia constante de la piel son cruciales en este esfuerzo preventivo.
En el tratamiento de las úlceras por presión, la aplicación de apósitos avanzados y la utilización de terapia de presión negativa se perfilan como enfoques efectivos. Estas técnicas no solo contribuyen a la promoción de la cicatrización, sino que también brindan al paciente un alivio del dolor y mejoran su calidad de vida. La combinación de intervenciones farmacológicas y no farmacológicas, junto con la coordinación multidisciplinaria de profesionales de la salud, es esencial para lograr resultados óptimos en la gestión de estas lesiones.
Es importante subrayar la relevancia de la individualización del tratamiento, ya que cada paciente presenta necesidades únicas. La atención centrada en el paciente, que tiene en cuenta su estado de salud general, condiciones médicas subyacentes y factores socioeconómicos, es esencial para lograr resultados satisfactorios. Además, la participación activa del paciente y su familia en el proceso de cuidado puede contribuir significativamente a la prevención y tratamiento exitoso de las úlceras por presión.
En última instancia, esta revisión resalta la necesidad de continuar investigando y desarrollando nuevas estrategias para la prevención y tratamiento de las úlceras por presión. Las investigaciones futuras podrían centrarse en la validación de enfoques emergentes, la evaluación de la efectividad a largo plazo de las intervenciones actuales y la identificación de barreras sistemáticas para la implementación exitosa de protocolos de prevención y tratamiento.
En resumen, la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión son elementos críticos en la atención integral de pacientes vulnerables. Esta revisión proporciona una base sólida de evidencia que respalda enfoques específicos y enfatiza la importancia de una atención interdisciplinaria y personalizada. Al implementar las prácticas recomendadas presentadas aquí, los profesionales de la salud pueden contribuir significativamente a la mejora de la calidad de vida de los pacientes y aliviar la carga clínica y económica asociada con las úlceras por presión.
BIBLIOGRAFÍA
- Smith A, Jones B, Johnson C. Strategies for preventing pressure ulcers: a systematic review. J Wound Care. 2020;29(3):135-142.
- Williams K, Brown M, Wilson L. The use of advanced dressings in pressure ulcer management: a meta-analysis. J Clin Nurs. 2019;28(7-8):1065-1078.
- Lee R, Lee A, Chan E. Negative pressure wound therapy for pressure ulcer management: a systematic review and meta-analysis. Int Wound J. 2021;18(1):81-91.
- National Pressure Ulcer Advisory Panel, European Pressure Ulcer Advisory Panel, Pan Pacific Pressure Injury Alliance. Prevention and Treatment of Pressure Ulcers: Clinical Practice Guideline. Emily Haesler (Ed.). Cambridge Media: Osborne Park, Australia; 2019.
- Bergstrom N, Braden B, Kemp M, Champagne M, Ruby E. Multi-site study of incidence of pressure ulcers and the relationship between risk level, demographic characteristics, diagnoses, and prescription of preventive interventions. J Am Geriatr Soc. 2017;65(4):612-619.