AUTORES
- David Mata Charle. Graduado en Enfermería, Universidad de Granada (España).
- Belén Pérez Moreno. Diplomada en Enfermería. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de Zaragoza (España).
- Carla Gracia Gabete. Graduada en Enfermería, Universidad San Jorge, Zaragoza (España).
- María de Gracia Varela Muñoz. Diplomada en Enfermería, Universidad Europea de Madrid (España).
- Marta Gordillo González. Diplomada en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza (España).
- Mireia Sanz Gómez. Graduada en Enfermería, Universidad Sant Joan de Déu de Barcelona (España).
RESUMEN
Introducción: La nutrición parenteral consiste en la administración de todos los nutrientes a través del torrente sanguíneo por medio de sistemas externos invasivos que pueden provocar complicaciones.
Objetivo principal: Analizar a través de la literatura científica la temática más frecuente, los cuidados enfermeros, las complicaciones y la población a la que se dirige los cuidados. Metodología: Revisión bibliográfica entre enero y abril de 2018, de las principales fuentes y bases de datos: PubMed, MEDLINE, CUIDEN. Aceptando artículos y documentos más relevantes publicados en los últimos años, todos relacionados con el tema en estudio, excluyendo aquellos que no cumplían los criterios.
Resultados principales: Temática: NP en pacientes críticos 37,5%, complicaciones 20,83%, cuidados enfermeros 16,66%. Población: pacientes adultos críticos 45,83%, pacientes intervenidos en el tracto digestivo 29,16%, prematuros 12,5%. Cuidados: Catéter y equipo 50%, paciente 25%, bolsa NP 25%. Complicaciones: metabólicas 60%, mecánicas 20%, infecciones 20%.
Conclusión principal: La mayor parte de la bibliografía analizada trata sobre la NP en general centrándose en pacientes adultos críticos. Los cuidados principales se centran en el catéter y el equipo, siendo las complicaciones metabólicas las más referenciadas en la bibliografía.
PALABRAS CLAVE
Nutrición parenteral, Cuidados de Enfermería, Catéter, Cuidados críticos.
ABSTRACT
Introduction: Parenteral nutrition consists in the administration of all the nutrients through the bloodstream via external systems invasive that can cause complications.
Objective: To analyze the most common theme through the scientific literature, nurses care, complications, and the population that moves care.
Methods: Bibliographic review between January and April of 2018, of the main sources and databases: PubMed, MEDLINE, take care. Accepting articles and published most relevant documents in recent years, all related to the subject in study, excluding those who did not meet the criteria.
Results: Theme: PN in critical patients 37.5%, complications 20.83%, patient care 16.66%. Population: critical adult patients 45.83%, patients operated on the digestive tract 29.16%, premature 12.5%. Care: Catheter and equipment 50%, patient 25%, NP bag 25%. Complications: metabolic 60%, mechanical 20%, infections 20%
Conclusions: Most of the literature analyzed discusses the parenteral nutrition generally focus on patients critical adults. The main care focuses on the catheter and the team, being the most referenced in the bibliography metabolic complications
KEY WORDS
Parenteral nutrition, Nursing care, Catheter, Critical care.
INTRODUCCIÓN
La alimentación parenteral es una técnica de soporte nutricional artificial por vía endovenosa1. Desde los años cuarenta se ha convertido en una práctica común entre los pacientes hospitalizados, siendo una parte del manejo del paciente. Se utiliza tanto para los pacientes que no pueden utilizar su aparato digestivo como para los que requieren un tratamiento específico nutricional debido a situaciones de desnutrición severa o riesgo de padecerla. Siendo su principal objetivo mantener el estado nutricional correcto. Su administración engloba un equipo multidisciplinar (personal médico, servicio de farmacia, enfermeras especializadas y auxiliares) para su prescripción, instauración del catéter adecuado, preparación de la fórmula, administración, control y mantenimiento3.
Es importante contar con equipos de profesionales especializados que aseguren las condiciones de preparación, la estabilidad de la mezcla y minimicen el riesgo de contaminación, factores que repercutirán gravemente en el paciente. El seguimiento de un protocolo meticuloso que abarque elementos de control y manipulación ayudará a detectar precozmente cualquier tipo de complicación que pueda afectar al paciente, y es en este aspecto donde la enfermera tiene una función determinante3.
OBJETIVOS
Analizar a través de la literatura científica cuáles son los principales cuidados enfermeros en pacientes críticos con catéter para NP y las diferentes complicaciones. La población a la que se dirige los cuidados y analizar la temática más frecuente.
METODOLOGÍA
Estudio documental de corte cualitativo, realizado entre los meses de enero y abril de 2018. Se han aceptado artículos y documentos más relevantes publicados en los últimos años (desde el 2008 hasta la actualidad), todas relacionadas con el tema en estudio. Se ha hecho hincapié en aquellos artículos que hablan de la NP en pacientes críticos y los cuidados enfermeros requeridos. La metodología empleada es la realización de un estudio descriptivo a partir de una revisión bibliográfica en las bases de datos seleccionadas (MEDLINE, PubMed, Enfermería al Día, CUIDEN). La búsqueda ha sido acotada por el idioma. Se realizó la misma ecuación de búsqueda en inglés para MEDLINE, PubMed, y en español para CUIDEN y Enfermería al Día. De los resultados de las búsquedas que contenían las siguientes palabras clave: “nutrición parenteral, cuidados enfermeros, catéter venoso central, paciente crítico” se obtuvieron 32 artículos, pero la muestra total se redujo hasta 24 artículos, excluyendo varios por los motivos tratados a continuación.
Véase tabla 1 en anexos.
Criterios de inclusión y exclusión.
Se han incluido artículos que cumplen los siguientes requisitos:
- El diseño de los artículos son las revisiones sistemáticas, meta-análisis y ensayos clínicos, publicados a partir del 2008, libres de pago y escritos en castellano o inglés.
- Artículos en que se destacan la NP en pacientes críticos y los cuidados enfermeros.
- Artículos que trataban sobre las medidas de prevención.
Se han excluido artículos que:
- Están publicados anteriormente al año 2008, y que estudian solo casos control o estudios experimentales.
- Artículos que hablan de otros aspectos de la NP no tratados en la revisión.
- Ausencia de resúmenes.
- Artículos repetidos
Metodología de búsqueda.
Bases de datos: (n=31).
- PubMed (n=9).
- MEDLINE (n=17).
- CUIDEN (n=39).
- Enfermería al día (n=2).
Encontrados externamente a bases de datos: (n= 1). Repetidos: (n=32). Revisión para descartar aquellos artículos sin relevancia: (n=29). Últimos 10 años (n=27).
Total, artículos incluidos en esta revisión: (n=24).
RESULTADOS
Los resultados del análisis de la literatura científica revisada son: Gráfica 1.
Véase gráfica 1 en anexos.
La población reflejada en la revisión bibliográfica son1,2: Véase gráfica 2 en anexos.
En cuanto a los cuidados principales hemos encontrado2: Véase gráfica 3 en anexos.
En cuanto a las complicaciones4,5 tratadas en los artículos encontrados podemos decir que: véase gráfica 4 en anexos.
CONCLUSIONES
Los resultados del análisis nos dice que el 37,5% de la literatura científica revisada se centra en el paciente crítico en general. Las complicaciones abarcan un 20,83%, seguido de los cuidados enfermeros en NP con un 16,66% como principales ejes temáticos y seguidos del resto de categorías.
La población mayormente reflejada en la revisión bibliográfica son pacientes adultos críticos sin concretar patologías, seguidos por pacientes intervenidos en el tracto digestivo. En menor medida, prematuros, pacientes con Síndrome de intestino corto o pacientes en situación de desnutrición severa, en los tres casos se encuentra escasa bibliografía.
En cuanto a los cuidados principales la bibliografía se centra sobre todo en el cuidado del catéter y el equipo.
Las complicaciones con mayor frecuencia tratadas en los artículos encontrados son las de carácter metabólicas, relegando las complicaciones mecánicas o infecciosas.
Esta revisión bibliográfica no ha tenido en cuenta otros aspectos relacionados con la nutrición parenteral como pueden ser: hábitos de riesgo del personal sanitario que puedan influir negativamente en el paciente, medidas de prevención, indicaciones o contraindicaciones. Puntos de interés para futuros estudios.
BIBLIOGRAFÍA
- Schoenenberger Arnaiz JA., Rodríguez Pozo A. Protocolización de la Nutrición Artificial por vía Parenteral. Bases metodológicas y organizativas para el diseño y revisión del proceso. Nutr. Hosp. 2010; 25 (1).
- Signer P., Berger MM., Van den Berghe G., Biolo G., Calder P., Forbes A., Griffiths R., Kreyman G., Leverve X., Pichard C. ESPEN Guidelines on Parenteral Nutrition: Intensive care. Clinical Nutrition. 2009; 28: 387-400.
- Abanades Virseda N., Acevedo Nuevo M. et al. Rutas de cuidados al paciente adulto crítico y en hospitalización quirúrgica. Madrid: Fuden; 2012.
- Agudelo GM., Giraldo.NA., Aguilar N., Barbosa J., Castaño E., Gamboa S., Martínez MI., Alzate S., Vanegas M., Restrepo B., Román J., Serna A., Hoyos M. Incidencia de complicaciones del soporte nutricional en pacientes críticos: estudio multicéntrico. Nutr. Hosp. 2011; 26 (3).
- Moreno Villares JM. Complicaciones hepáticas asociadas al uso de nutrición parenteral. Nutr. Hosp. 2008; 23 supl.2.
ANEXOS
TABLA 1:
Bases de datos | Resultados |
PubMed | 9 |
MEDLINE | 17 |
CUIDEN | 3 |
Enfermería al día | 2 |
Artículos fuera de basas de datos | 1 |
GRÁFICA 1:
GRÁFICA 2:
GRÁFICA 3:
GRÁFICA 4: