Revisión bibliográfica sobre el manejo del paciente ostomizado en atención primaria

8 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Marta López Delpón. Enfermera Interna Residente de EFyC. Centro de Salud de Alcañiz.
  2. Patricia Gotor Delso. Enfermera Especialista en EFyC. Centro de Salud de Calatayud.
  3. María Del Carmen Muniesa Ciércoles. Especialista en EFyC. Centro de Salud de Alcañiz.
  4. Estefanía Claver Escanilla. Especialista en Enfermería Pediátrica. Centro de Salud de Alcañiz.
  5. Marcos Tena Campos. Enfermero Interno Residente de EFyC. Centro de Salud de Alcañiz.
  6. Paula Martín Hernández. Enfermera Interna Residente de EFyC. Centro de Salud de Caspe.

 

RESUMEN

Una ostomía es una apertura de una víscera hueca al exterior, por lo general hacia la pared abdominal, para eliminar los productos de desecho del organismo, como consecuencia de una intervención quirúrgica.

Existen diferentes causas para su realización, siendo la más habitual el cáncer colorrectal y vesical, seguido de las enfermedades inflamatorias intestinales.

El papel de la enfermera representa una figura clave antes, durante y después de la realización del estoma, siendo de gran importancia la individualización de los cuidados en todas estas etapas además de la profesionalización de los cuidados posteriores del paciente en la consulta de Atención Primaria, incidiendo especialmente en el fomento de la independencia del paciente, así como de sus familiares y cuidador.

PALABRAS CLAVE

Paciente ostomizado, cuidados de enfermería, estoma, colostomía, urostomía, nefrostomía, ileostomía.

ABSTRACT

An ostomy is an opening of a hollow viscera to the outside, usually towards the abdominal wall, to eliminate waste products from the body, as a consequence of a surgical intervention.

There are different causes for this procedure, the most common being colorectal and bladder cancer, followed by inflammatory bowel diseases.

The role of the nurse represents a key figure before, during and after the stoma is performed, being of great importance the individualization of the care in all these stages as well as the professionalization of the subsequent care of the patient in the Primary Care office, with special emphasis on the promotion of the patient’s independence, as well as that of his family and caregiver.

KEY WORDS

Ostomy patient, nursing care, surgical stoma, colostomy, urostomy, nephrostomy, ileostomy.

INTRODUCCIÓN

Un estoma digestivo se define como la comunicación de una víscera hueca con el exterior creada quirúrgicamente con el propósito de desviar el tránsito fecal para mantener el funcionamiento gastrointestinal1, 2.

Según el Libro Blanco de la Ostomía en España, cada año hay 16.000 nuevos casos de pacientes ostomizados, y la cifra global de personas con ostomía, permanente y temporal, se sitúa alrededor de 70.0001, 2.

Las ostomías pueden ser temporales o definitivas. Una ostomía temporal o “de protección” es aquella en la que se pretende excluir por un tiempo una zona de intestino del paso de los desechos, con el objetivo de favorecer la cicatrización/ recuperación de la anastomosis. Pasado un tiempo el cirujano determina el cierre de la ostomía, realizando una reconstrucción y restableciendo el tránsito intestinal.

Una ostomía definitiva o permanente es aquella en la que se extirpa el esfínter anal no siendo posible la renconstrucción del tránsito intestinal de manera funcional1,3,4.

La patología más frecuente que conlleva la creación de un estoma es el cáncer colorrectal junto con las enfermedades inflamatorias intestinales, y dependiendo de la técnica quirúrgica existen distintos tipos de estoma3,4:

  • Ileostomía terminal.
  • Ileostomía de protección en cañón de escopeta.
  • Colostomía terminal.
  • Colostomía temporal.
  • Colostomía en asa.

 

La pérdida del control voluntario de la excreción de heces de manera permanente, la presencia del estoma al exterior de la pared abdominal, el uso cotidiano de un dispositivo colector y la emisión de ruidos de forma incontrolada, constituyen cambios físicos que establecen alteraciones que trascienden en las esferas emocionales y sociales, repercutiendo en la vida diaria del paciente, familiares y cuidadores4,5.

A pesar de ser un tratamiento muy eficaz para diversas patologías, tiene una afectación negativa en el paciente, ya que éste ve afectada su imagen y por tanto su autoestima, suponiendo una dificultad para sus relaciones sociales4,5.

Además, existen una serie de complicaciones posibles del estoma que pueden dificultar la adaptación de los dispositivos, siendo las más frecuentes3,4,5:

  • Retracción: el estoma se separa del plano cutáneo debido a una tensión excesiva, que consigue eliminar total o parcialmente la fijación del estoma a la superficie del abdomen.
  • Estenosis: es el estrechamiento de la luz del estoma.
  • Hernia: una de las complicaciones más frecuentes, tiene lugar por fallo de la pared abdominal.
  • Prolapso: consiste en la protrusión excesiva del asa estomacal sobre el plano cutáneo.
  • Dermatitis periestomales: son producidas por el contacto de heces y/o orina con la piel.

 

La estomaterapeuta es la enfermera experta en ostomías, responsable de la atención integral al paciente ostomizado. Su labor permite asesorar al paciente sobre los cuidados relacionados con su ostomía en cuanto al cuidado del estoma y de la piel periestomal, así como de otros aspectos muy importantes para mejorar la calidad de vida del paciente ( higiene, movilidad, vida social ,dieta, aspectos psicológicos, aspectos sexuales5,7. En el año 2012- 2013 se realizó un estudio observacional abierto controlado y multicéntrico, llamado “STOMA LIFE” en el cual se estudió la calidad de vida en los pacientes ostomizados un año después de la cirugía, el cual concluía una mayor calidad de vida en aquellos pacientes que acuden a la consulta de Enfermería experta en ostomías2,5.

Cuando en un hospital existe una consulta especializada en ostomías, el paciente recibe un asesoramiento antes, durante y después de la estancia hospitalaria, donde se le informa sobre cualquier aspecto en relación con la ostomía, siendo la enfermera estomaterapeuta la encargada de dictar las pautas para las visitas del paciente en la consulta, con el objetivo de brindar un cuidado individualizado e integral al paciente, así como de medir la evolución del mismo y su integración en el entorno social, laboral y familiar6,7,8.

En el estudio “ Impacto” demostró que aquellos pacientes que no tienen un seguimiento llevado a cabo por una enfermera experta en los cuidados del paciente ostomizado tienen una peor calidad de vida al no haber recibido una formación continua y un seguimiento al alta7,8.

La enfermera estomaterapeuta es la encargada de diferentes funciones, y será la persona que acompañará al paciente, le asesorará y le guiará en su proceso dentro y fuera del hospital, trabajando de manera multidisciplinar con otros profesionales como enfermeras de hospitalización, cirugía, urología, así como cirujanos, proctólogos, etc.6,7.

La enfermera estomaterapeuta es la encargada antes de la cirugía del marcaje del estoma, realizando una marca en el abdomen para facilitar su posible ubicación, reduciendo así las posibles complicaciones posteriores, principalmente de la piel periestomal, teniendo un claro impacto positivo en la calidad de vida del paciente6,7,9.

Además, es la encargada del seguimiento postquirúrgico, dar la educación sanitaria a paciente y/o cuidador principal sobre el cuidado y la higiene del estoma y piel periestomal, recomendaciones generales, dispositivos, alimentación, fármacos y consejos para el día a día, así como reconocimiento precoz y prevención de posibles complicaciones8,9.

 

OBJETIVOS

Objetivo General: se establece como objetivo general el aumento de conocimientos de los profesionales de enfermería de Atención Primaria acerca del manejo del paciente ostomizado.

Objetivo específico: Recopilación de la bibliografía más actualizada de los cuidados al paciente Ostomizado

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica en diferentes artículos y trabajos científicos en diferentes bases de datos como Medline, Elsevier, Scielo. Se han utilizado los siguientes criterios de inclusión: texto libre, antigüedad igual o menor a 5 años, escritos en español, inglés y portugués, incluyendo algún estudio que resultaba interesante fuera de ese rango de tiempo.

Por otro lado se han utilizado diferentes palabras clave como “paciente ostomizado”, “ enfermera estomaterapeuta”, “cuidados de enfermería”, “cáncer de Colon”, “Enfermedad inflamatoria intestinal” , “colostomía”, “ileostomía”.

 

RESULTADOS

Una ostomía es un procedimiento quirúrgico mediante el cual se aboca al exterior una parte del sistema digestivo o urinario a través de un orificio no natural. Esta salida creada de forma artificial recibe el nombre de “estoma”, palabra de origen griego que significa “boca”.

El estoma puede ser permanente o temporal, y los tipos más comunes de estoma de eliminación son la colostomía, la ileostomía y la urostomía1,2,3.

La enfermera estomaterapeuta es la encargada de impartir la educación sanitaria al paciente/cuidador de los cuidados del estoma:

La limpieza periestomal y del estoma ha de realizarse con esponja mojada y jabón, sin friccionar, evitando frotar la mucosa bruscamente y teniendo en cuenta que un sangrado escaso se considera normal ya que el estoma está muy vascularizado. Es importante recordar que el cambio de dispositivo ha de ser cada 24h o 12h si se trata de sistemas de una pieza, mientras que si se trata de sistemas de dos peizas la bolsa ha de cambiarse según necesidad y la placa base cada 2-3 días4,5.

En cuanto a las recomendaciones generales es importante incidir en que el tamaño del estoma puede variar en las primeras semanas, debiendo ajustar de la manera más precisa posible el diámetro. Debe evitarse el agua demasiado caliente o demasiado fría sobre el estoma, además de prestarle la máxima atención a la piel periestomal utilizando protectores cutáneos para evitar irritaciones4,5.

La dieta es uno de los factores importantes a tener en cuenta en algunas ostomías, siendo recomendable una buena masticación de los alimentos, realizando preferiblemente comidas más frecuentes y de menor cantidad. Existen una serie de alimentos que tienen un efecto desodorizante como el perejil, yogur o mantequilla6.

Respecto a los fármacos, es importante conocer que en ileostomizados la absorción de fármacos tomados vía oral puede verse afectada6.

Referente a los consejos de la vida diaria, es muy recomendable reactivar la vida social y familiar, que el paciente lleve todo lo necesario consigo cuando salga de casa, y no olvidar que estar activos mejora la auto-percepción de la salud6,7.

En cuanto a la forma de vestir simplemente hay que tener en cuenta que se deben evitar prendas que comprimen en exceso el estoma, pero el paciente puede seguir llevando su ropa habitual6,7.

A la hora de viajar hay que tener en cuenta llevar siempre el material necesario en el equipaje de mano7.

La sexualidad es un campo que, estando ligado a la autoestima hay que trabajar junto con profesionales.

Síntomas a vigilar/ Complicaciones del estoma7,8,9:

  • Fiebre.
  • Síntomas de deshidratación.
  • Sangrado anormal.
  • Dolor del estómago o dolor abdominal.
  • Disminución o aumento anormal del tamaño del estoma.
  • Estreñimiento o diarreas mantenidas.
  • Irritación.
  • Lesiones en la piel periestomal.
  • Oscurecimiento del estoma.
  • Distensión o hinchazón anormal de la pared abdominal.

 

Ante cualquier duda es importante que los pacientes y cuidadores tengan el contacto de la enfermera estomaterapeuta al que pueden recurrir en caso de necesitarlo.

 

CONCLUSIONES

La enfermera estomaterapeuta es una figura de gran relevancia en los hospitales, siendo una profesional experta en la atención integral a la persona ostomizada y convirtiéndose en una persona de referencia para las personas ostomizadas y sus cuidadores, ya que requieren unos cuidados integrales, individualizados y especializados que fomenten su independencia y calidad de vida.

El papel de las profesionales expertas en estomaterapia es fundamental en el proceso, ya que el manejo de los estomas por enfermeras especialistas se ha demostrado que mejora la evolución y bienestar del paciente, siendo clave su actuación tanto en la fase preoperatoria, intrahospitalaria y el seguimiento al alta, disminuyendo las complicaciones postoperatorias, mejorando la adaptación del paciente al estoma y disminuyendo el tiempo de estancia hospitalaria.

La educación en los pacientes portadores de ostomía es un proceso que debe ser integrado en el proceso asistencial, incorporando un programa de educación terapéutica individualizado,mejorando la calidad asistencial a nivel multidisciplinar y el seguimiento de los pacientes ostomizados en la consulta de la enfermera estomaterapeuta.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Historia y evolución de las ostomías. Página web de la SEDE. Disponible en: www.estomaterapia.es
  2. Campillo Martínez J. Estudio “Stoma Life”. Calidad de vida en los pacientes ostomizados un año después de la cirugía. Metas de Enfermería 2015; 18(8): 25-31.
  3. Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa. Normalización de los Indicadores de Calidad para Unidades de Atención Integral a Pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal. 2016.
  4. Smith, Dorothy B. Ostomy Care and the Cancer Patient: Surgical and Clinical Considerations. Grune and Stratton.
  5. Asociación Española Contra el Cáncer [internet]. España. Disponible en: https://www.accuesp.com
  6. De Frutos Muñoz R, Solís Muñoz M, Hernando López A, Béjar Martínez P, Navarro Antón C, Mayo Serrano N et al. Calidad de vida de los pacientes con colostomía e ileostomía a corto y medio plazo. Metas Enferm [Revista en Internet] 2011; 14(2): 24-31.
  7. Artola Etxeberría M, García Manzanares ME, García Moreno E, Martín Fernández M. Guía de recomendaciones prácticas. Ostomía en Atención Primaria. García Moreno E. Coordinadora. Madrid: IM&C; 2023.
  8. Requena T, Velasco M. The human microbiome in sickness and in health. Rev Clin Esp (Barc). 2021; 221(4): 233-240.
  9. Servicio Canario de Salud. Atención integral y especializada a la persona portadora de un estoma. 2017.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos