Revisión monográfica: uso de la aerosolterapia.

26 enero 2023

AUTORES

  1. Rocío Almagro Obra, Enfermera HRV, Zaragoza.
  2. María Teresa Bello Ibuarben, Enfermera HRV, Zaragoza.
  3. Eva Martínez Aznar. Enfermera HRV, Zaragoza.
  4. Yolanda Fernández Álvarez, Enfermera HRV, Zaragoza.
  5. Sofia Isabel Terren Portoles. Enfermera HRV, Zaragoza
  6. María Jesús Arnal Longares, Enfermera HRV, Zaragoza.

 

RESUMEN

La aerosolterapia es el tratamiento que utiliza la vía respiratoria para la administración de un fármaco, en líquido o polvo, en forma de aerosol o suspensión de partículas microscópicas de sólidos o líquidos en el aire o en otro gas. El fármaco es liberado mediante el gas que actúa como vehículo para llegar al tracto respiratorio. A través de la cavidad bucal las partículas llegan a las vías aéreas superiores y en función de su tamaño y otros factores se depositan a lo largo del tracto respiratorio. Sus principales ventajas respecto a las terapias sistémicas son el rápido acceso al sistema respiratorio y, por lo tanto, un inicio de acción de la medicación más rápida. Además, nos permite administrar una dosis menor de principio activo consiguiendo de esta manera menos efectos secundarios.

La educación periódica mediante una comprobación activa de la terapia inhalatoria desempeña un papel insustituible en los cuidados sanitarios de los pacientes en tratamiento con inhaladores. Las instrucciones escritas por sí solas no son suficientes para mejorar la técnica de inhalación, sino que precisan de intervenciones complementarias de refuerzo donde es primordial el seguimiento programado de dicha técnica.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermería, inhaladores, terapia respiratoria, nebulizadores.

 

ABSTRACT

Aerosol therapy is the treatment that uses the respiratory route for the administration of a drug, in liquid or powder, in the form of an aerosol or suspension of microscopic particles of solids or liquids in the air or in another gas. The drug is released through the gas that acts as a vehicle to reach the respiratory tract. Through the oral cavity, the particles reach the upper airways and, depending on their size and other factors, they are deposited along the respiratory tract. Its main advantages over systemic therapies are rapid access to the respiratory system and, therefore, a faster onset of medication action. In addition, it allows us to administer a lower dose of active principle, thus achieving fewer side effects. Regular education through active testing of inhalation therapy plays an irreplaceable role in the health care of patients undergoing inhaler therapy. Written instructions by themselves are not enough to improve the inhalation technique, but they require complementary reinforcement interventions where scheduled follow-up of said technique is essential.

 

KEY WORDS

Nursing, inhalers, respiratory therapy, nebulizers.

 

INTRODUCCIÓN

La aerosolterapia es el tratamiento que utiliza la vía respiratoria para la administración de un fármaco, en líquido o polvo, en forma de aerosol o suspensión de partículas microscópicas de sólidos o líquidos en el aire o en otro gas. El fármaco es liberado mediante el gas que actúa como vehículo para llegar al tracto respiratorio. A través de la cavidad bucal las partículas llegan a las vías aéreas superiores y en función de su tamaño y otros factores se depositan a lo largo del tracto respiratorio. Sus principales ventajas respecto a las terapias sistémicas son el rápido acceso al sistema respiratorio y, por lo tanto, un inicio de acción de la medicación más rápido. Además, nos permite administrar una dosis menor de principio activo consiguiendo de esta manera menos efectos secundarios.

Es importante saber que la vía inhalatoria debe usarse correctamente y necesita un adiestramiento; en caso contrario la eficacia puede reducirse sustancialmente o incluso llegar a ser nula1.

La vía inhalada es la de elección, al permitir administrar fármacos que actúan directamente sobre el árbol bronquial. Sus principales ventajas son:

  • Permite la acción directa del medicamento sobre el órgano diana.
  • Consigue un mayor efecto terapéutico con dosis menores.
  • Disminuye a su mínima expresión la aparición de posibles efectos adversos2.

Para garantizar el éxito del tratamiento con este tipo de fármacos inhalados debemos tener en cuenta una serie de factores que influyen en el depósito de fármacos en la vía aérea:

­ Tamaño de partícula: Una parte de las partículas chocan contra la superficie de la vía aérea y se produce el fenómeno de impacto que es directamente proporcional al tamaño de las partículas y a su velocidad. Las partículas con tamaño de masa media aerodinámica (DMMA) de 2-5 micras sedimentan en los bronquios más distales y de pequeño diámetro; las de tamaño superior se depositan en las vías aéreas superiores, bronquios principales y sus bifurcaciones; las partículas de tamaño inferior a una micra son exhaladas con la espiración.

­ Flujo inspiratorio: Oscila entre 30 y 60 l/min. Una correcta distribución anatómica bronquial y un elevado volumen favorecen la penetración del aerosol. Es importante realizar un período de apnea postinspiratoria para favorecer la sedimentación de las partículas del fármaco inhalado3.

Podemos diferenciar 4 grandes grupos dentro de las terapias inhalatorias:

  1. Inhaladores en cartuchos presurizados: Producen un aerosol con partículas sólidas y de distintos tamaños del fármaco (1-8μm). Son multidosis y al accionar el dispositivo se libera una dosis controlada del fármaco. El cartucho contiene el fármaco activo en suspensión/solución con un gas propelente, además de otros excipientes.

El gas propelente habitualmente utilizado hasta hace unos años era el clorofluorocarbono, perjudicial para la capa de ozono, que ha sido sustituido por el hidrofluoroalcano . Además, el uso de hidrofluoroalcano, al aumentar la temperatura y disminuir la fuerza de salida del aerosol, puede reducir el efecto frío y el depósito orofaríngeo.

Para facilitar el manejo de estos inhaladores existen unos dispositivos que son las cámaras espaciadoras: Son aparatos diseñados para mejorar la eficacia en el uso de los cartuchos presurizados. La evaporación del freón en su interior disminuye el tamaño de partículas, reduciendo la impactación en la orofaringe y facilitando la penetración y depósito en vías periféricas pulmonares. Disponen de una válvula unidireccional, con la inspiración se abre, permitiendo el paso de partículas del medicamento que se encuentra en suspensión en su interior.

Las cámaras tienen un volumen aproximado de 750 ml y para lactantes y niños se dispone de cámaras con volúmenes de 150 a 300 ml, con mascarilla facial. Como ventajas destacaremos que estos aparatos aumentan la distribución pulmonar de la medicación inhalada, aunque el enfermo no realice correctamente la técnica de coordinación; también disminuyen la aparición de candidiasis oral tras la administración de corticoides. Como inconvenientes, nos encontramos con que son voluminosos y difíciles de transportar y que existen incompatibilidades entre los orificios de sus boquillas y los cartuchos presurizados.

Para mantener un correcto mantenimiento/limpieza de las cámaras de inhalación deberemos seguir los siguientes pasos:

– Desmontar y lavar todas las piezas con agua y jabón al menos una vez por semana.

– Dejar secar sin frotar.

– Guardar en un lugar seco y sin polvo.

– Rechazar si presentan fisuras.

  1. Sistema de niebla fina (Respimat): Sistema que comparte características de un cartucho presurizado y un nebulizador. El fármaco se encuentra en disolución en un cartucho y se libera en forma de niebla fina sin necesidad de propelentes, mediante la energía generada por un resorte que lo comprime. La solución liberada atraviesa un filtro que genera una fina nube de aerosol más lenta y con partículas menores que los ICP convencionales. Aunque se trata de un sistema que se activa al accionar el dispositivo, la coordinación con la inspiración del paciente resulta más sencilla.
  2. Nebulizadores: el medicamento se dispersa en pequeñas gotas líquidas dentro de una nube de gas. Existen 3 subgrupos dentro de este:
    1. Nebulizadores neumáticos de gran volumen.
    2. Nebulizadores neumáticos de pequeño volumen.
    3. Nebulizadores de ultrasonidos4.
  3. Dispositivos de polvo seco: Generan aerosoles de tipo heterodisperso, con tamaño de partícula que oscila entre 1 y 2 micras. El flujo inspiratorio necesario para la correcta inhalación del fármaco oscila entre 30 y 60 l/min. Existen inhaladores de polvo en monodosis (Las cápsulas y los óvulos que contienen la medicación son perforados por agujas al accionar el dispositivo) y multidosis5, de este último existen 3 tipos diferentes:
    1. Turbuhaler: El tamaño de las partículas es de alrededor de una micra y adquieren una alta velocidad gracias a las turbulencias creadas al pasar el aire por unos conductos en forma helicoidal.
    2. Accuhaler: Se dispone en una tira autoenrollable en forma de blíster u óvulo, al accionar el gatillo el óvulo se desplaza hacia la zona de inhalación y es agujereado simultáneamente.
    3. Easyhaler: El fármaco está en un dispositivo a la vista. Para cargar una dosis hay que apretar el pulsador hacia abajo hasta oír el clic y soltar. Lleva incorporado un contador de dosis y una tapa de plástico que evita sobredosificación en caso de que el pulsador sea apretado de forma accidental6.

 

CONCLUSIONES

Una Terapia inhalatoria incorrecta contribuye al mal control de los síntomas en enfermedades respiratorias, se relaciona con un aumento en la necesidad de terapia de rescate, una mayor utilización de los servicios de urgencias y un empeoramiento del control de la enfermedad. En consecuencia, aumenta el costo económico asociado a la enfermedad, se incrementa el riesgo de sufrir efectos secundarios y disminuye la efectividad del tratamiento.

La educación periódica mediante una comprobación activa de la terapia inhalatoria desempeña un papel insustituible en los cuidados sanitarios de los pacientes en tratamiento con inhaladores. Las instrucciones escritas por sí solas no son suficientes para mejorar la técnica de inhalación, sino que precisan de intervenciones complementarias de refuerzo donde es primordial el seguimiento programado de dicha técnica7.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. J. Sauret. Desarrollo y evolución histórica de los sistemas de inhalación. pp. 9-13.
  2. F. Burgos.Terapia inhalada sin educación, un fracaso anunciado.Arch Bronconeumol., 38 (2002), pp. 297-299.
  3. A. Brau Tarrida, C. Canela Pujol, C. Murillo Anzano.¿Cómo se utilizan los dispositivos de inhalación?. FMC., 21 (2014), pp. 153-159.
  4. Giner J, Macián V, Hernández C, Grupo EDEN. Estudio multicéntrico y prospectivo de «educación y enseñanza» del procedimiento de inhalación en pacientes respiratorios (estudio EDEN). Arch Bronconeumol 2002; 38:300-5.
  5. Giner J, Basualdo LV, Casan P, Hernández C, Macián V, Martínez I, Mengíbar A. Normativa sobre la utilización de fármacos inhalados. Arch Bronconeumol 2000;36:34-43.
  6. Úbeda Sansano MI, Cortés Rico O, Montón Álvarez JL, Lora Espinosa A, Praena Crespo M. Dispositivos de inhalación. El Pediatra de Atención Primaria y los dispositivos de inhalación. Documentos técnicos del GVR (publicación DT-GVR-X) Disponible en: http://aepap.org/grupos/grupo-de-vias-respiratorias).
  7. Tajes-González YM, Gulín-Dávila J, Castellano-Copa P. Inhalation technique assessment and evaluation for the need of pharmaceutical intervention in respiratory pathologies patients. Farm Hosp. 2019;43(6):202-7.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos